Está en la página 1de 10

Organización de la Conducta Social:

Comencemos desentrañando cómo las normas jurídicas actúan como el tejido conectivo de
nuestra sociedad. Definidas por su bilateralidad, exterioridad, coerción y heteronomía, estas
normas constituyen los pilares sobre los cuales se construye la convivencia. En conclusión, la
organización de nuestra conducta social encuentra su fundamento en estas normas jurídicas.

Diferencias entre Normas Jurídicas y Morales:

Avancemos ahora hacia las diferencias cruciales entre las normas jurídicas y morales. Mientras las
primeras se caracterizan por su coerción y bilateralidad, las segundas se apoyan en la
unilateralidad e incoercibilidad. Al concluir este tema, queda claro cómo estas perspectivas
contrastantes influyen en nuestro comportamiento y en la toma de decisiones éticas.

Inexorabilidad del Derecho:

Nuestra odisea nos lleva a explorar la esencia misma del Derecho: su inexorabilidad. Concluyamos
esta sección comprendiendo cómo el Derecho puede imponer de manera inquebrantable la
ejecución de conductas debidas. La inexorabilidad, por tanto, se revela como un pilar fundamental
que garantiza la autoridad legal.

Heteronomía vs. Autonomía:

En este punto, desafiaremos la idea convencional de que el Derecho es puramente heterónomo.


Analizaremos cómo, a nivel social, la autonomía del Derecho aumenta con la participación
colectiva en su elaboración. Al concluir esta sección, reconoceremos que la relación entre
heteronomía y autonomía es dinámica y fundamental para entender la complejidad del sistema
legal.

Autonomía Limitada de la Moral:

Avancemos cuestionando la autonomía de la Moral. Aunque parece ser autónoma en sus


principios, exploraremos cómo los conceptos de bondad y justicia provienen, en última instancia,
del contexto social y cultural. Concluyamos esta sección identificando los límites de esta
autonomía moral.

Nociones Generales de Derecho*

En el análisis de las nociones generales de Derecho, se destaca la organización de la conducta


social mediante normas jurídicas, que establecen derechos y deberes. Estas normas se definen
como reglas bilaterales, exteriores, coercibles y heterónomas. Contrapuestas a las normas morales,
caracterizadas por su unilateralidad e incoercibilidad, se revela la esencia coercitiva del Derecho,
evidenciada en la inexorabilidad de imponer forzadamente la ejecución de conductas debidas.

Surge la reflexión sobre el pretendido carácter heterónomo del Derecho y la autonomía atribuida a
las normas morales. Se argumenta que la heteronomía del Derecho no puede ser absoluta, ya que
su validez depende, en cierta medida, de la aceptación de los destinatarios. A nivel individual, el
Derecho puede percibirse como heterónomo, pero a nivel social, su autonomía aumenta con la
participación colectiva en su elaboración. Se subraya que la autonomía de la Moral también tiene
límites, ya que los conceptos de bondad y justicia provienen del contexto social y cultural.

DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS SOCIALES:


Son reglas con las que se ha dirigido la conducta de los hombres como miembros
de la sociedad, que existe con ese propósito.
¿Cuáles son las normas sociales?
A) Normas Jurídicas: Es un acto de voluntad. Son reglas o pautas de
conducta que emanan de los órganos competentes del estado.
Ejemplos: Las leyes, que confieren poderes que prohíben acciones
determinadas
B) Morales: Estas normas ordenan la vida y dan cierto grado de seguridad
hacer previsibles las conductas.
Ejemplos: Comer con la boca cerrada, limpiarse la boca con la servilleta
C) Convencionales o de trato social: Son prácticas admitidas es una
comunidad o en algo de sus sectores
Ejemplos: La cortesía, la amabilidad, la manera de vestirnos
D) Religiosas: Son normas dictadas por comunidades religiosas, son las más
antiguas ya que regularon la convivencia de las primeras sociedades y
protegieron sus valores a través de los mandamientos.
Ejemplos: Los bautismos, ir a misa los domingos, matrimonios.

Las normas morales: Son unilaterales ya que frente al sujeto que obliga no hay
otra que obligue, solo la conciencia.
Moral Religión Convencionalismos Normas Jurídicas
sociales

Interioridad Interioridad Exterioridad Exterioridad


Autonomía Heteronomía Heteronomía Heteronomía
Unilateralidad Unilateralidad Unilateralidad Bilateralidad
bilateralidad

Incoercibilidad Incoercibilidad Incoercibilidad Coercibilidad


ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
La finalidad es el motivo que estimula la creación de todo Derecho, y afirman que
no hay norma jurídica que no deba su origen a un fin, también consiste en la
realidad social unos determinados efectos que son deseados por considerarlos
valiosos, justos.
La norma jurídica en su estructura se compone de dos partes esenciales a saber:
El supuesto Jurídico o hipótesis normativa y la consecuencia jurídica o de
derecho.

NORMA JURIDICA COMO JUICIO HIPOTÉTICO (HANS KELSEN)


Kelsen sostiene la estructura lógica de la norma jurídica es la de un juicio
hipotético, cuyo supuesto constituye la condición normativa de un acto de coerción

La ciencia jurídica en el primer caso el derecho aparece como un conjunto de


normas determinantes de las conductas humanas, en el segundo como un
conjunto de conductas humanas determinadas por la noma

´Por ultimo Kelsen expone la regla de derecho es una ciencia jurídica, el


equivalente de la ley casual en la ciencia de la naturaleza. Es el instrumento
mediante el cual la ciencia del derecho describe su objeto constituido por la
normas jurídicas creadas y aplicadas en el marco de un orden jurídico

La regla de derecho es un acto de conocimiento, que la norma jurídica es un acto


de voluntad.
NORMA JURIDICA (ESTRUCTURA LOGICA)

SUPUESTO JURIDICO

el supuesto juridico o hipotesis se puede realizar de dos maneras (hecho y acto juridico)
por eso se dice que es de tipo contingente,

hecho juridico

fenómeno de la naturaleza o del comportamiento

humano que el legisladorconsidere atribuible de

consecuencia jurídica

Acto juridico:

acontecimiento fruto del actuar humano que sucede en la vida social

y produce un efecto jurídico porque así lo

prevé el ordenamiento jurídico.

CONSECUENCIAS DEL DERECHO

Es el nexo que une la hipótesis normativa con la disposición, es decir, constituye el

vinculo normativo entre el supuesto jurídico y la consecuencia de derecho de esto surge una
relacion

de caracter necesario,

Derecho subjetivo

erecho facultad, es el poder que me otorga el Derecho Objetivo para reclamar ante la autoridad
competente el

cumplimiento de un deber jurídico contraído por otra persona

Deber juridico
Es la disposición legal que genera derechos y obligaciones.

Ejercicio del derecho subjetivo

consiste en la actuación de su contenido, es decir, la realización del acto o actos para los que

faculta el poder concedido al titular del derecho por el ordenamiento jurídico

Cumplimiento del deber juridico

obligación implantada por una norma jurídica que tiene que ser respetada por los individuos.

Sancion

consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado

Coaccion

consiste en utilizar la violencia para impedir a alguien que haga algo que no está prohibido o

para obligarle a hacer lo que no quiere

Luis Diez-Picazo y esquema de la norma juridica

explica las dos partes esenciales de la norma juridica, introduce los siguientes temas: supuestos
juridicos y

consecuencias del derecho,

este esquema nos presta la primera estapa de ambas partes, se entiende que son distinas, y se
interpretan de
la siguiente manera:

supuesto juridico: para nuestro estudido

efecto juridico: consecuencia de derecho

SUPUESTO JURIDICO

Prevision hipotetica respecto a una probable realidad futura (suposicion) lo que nos dice que
pueden

ser hechos naturales, actos, conductas o situaciones que pueden darse,

esta norma regulariza el modo igual de casos, sin embargo tiene su en experiencias y/o realidades
anterirores

en conclusion: la hipotesis de cuya realizacion depnden las consecuencias establecidas por la


norma

Clasificación de los supuestos jurídicos

Supuesto Jurídico:

El supuesto jurídico es un enunciado en términos hipotéticos que se encuentran


en la norma jurídica y se realiza a través de hechos y actos jurídicos, es decir, es
un hecho que produce un efecto jurídico.

Supuesto Jurídico Simple: supuestos completos de una sola hipótesis o dato


jurídico, por ejemplo; “son personas físicas los seres humanos”

Supuesto Jurídico Complejo: está compuesto por dos o más supuestos simples,
por ejemplo; el homicidio calificado que prevé un supuesto complejo formado por
varias hipótesis
Supuestos Jurídicos Independientes: son los que producen por si mismos
consecuencias de derecho, por ejemplo; un contrato de trabajo

Supuesto Jurídico Dependiente: son los que no tiene fuerza legal por si solos
para poder derivar consecuencias jurídicas.

Sucesivos: cuando los hechos que dan lugar a la consecuencia jurídica


deben realizarse uno detrás de otro

Simultáneos: se llevan a cabo en un lapso temporal, al mismo tiempo de


los hechos jurídicos

HECHOS JURIDICOS Y ACTOS JURIDICOS

Los hechos, sucesos o aconteceres de la realidad son simplemente hechos iguales para todos que
pueden ser estudiados por disciplinas como las ciencias naturales, las ciencias sociales e, incluso,
por la filosofía. Cotidianamente los individuos somos testigos de innumerables hechos, unos
porque los realizamos nosotros mismos, como trabajar, estudiar, conducir, comprar; otros porque
los observamos en nuestro entorno, como el vuelo de las aves, los fenómenos naturales que día a
día se suceden como la lluvia, el calor del sol, la fuerza del viento, el clima y en general las fuerzas
de la naturaleza. De estos hechos aparentemente ninguno tiene interés para el jurista, sin embargo
puede darse el caso que algunos de ellos de pronto tomen importancia para el derecho en virtud
de que pudieran influir y ser elemento determinante en el incumplimiento de una obligación
contraída. Por ejemplo, si porque la lluvia no se presenta en la agricultura de temporal, se malogra
alguna cosecha, entonces para un campesino resulta imposible cumplir con obligaciones
contraídas en torno a su posible cosecha. Cuando se presenta otro caso extremo, la lluvia
incontenible puede también llevar a la pérdida de toda su labor y forzarlo a incumplir, aun al
margen de su voluntad, con los créditos contraídos. De lo anterior resulta que algunos hechos,
aparentemente ajenos al derecho, de pronto toman relevancia para los juristas por las
consecuencias que traen consigo, como sucede con los fenómenos naturales que mencionamos
anteriormente. Lo mismo ocurre con algunas acciones humanas, cuyas consecuencias pueden
variar dependiendo de las circunstancias. Por ejemplo, son distintas las consecuencias que puede
ocasionar quedarse dormido por cansancio cuando se está estudiando, que hacerlo cuando se
conduce un vehículo por una avenida.

En síntesis, ningún hecho es en sí mismo jurídico ni no jurídico; les asignamos tal connotación
según se vean afectadas las relaciones de convivencia social humana, por tal motivo es que a esos
hechos se les ha instituido como supuestos de normas jurídicas, es decir, la existencia de tales
hechos ha sido tomada en cuenta por el legislador a efecto de estipularles consecuencias jurídicas,
por el impacto que producen sobre la vida social. Ahora bien, estos hechos pueden ser producidos
por los hombres o por la naturaleza. Asimismo es importante señalar, respecto a los distintos
hechos que ocurren en la vida, cuáles son importantes para el derecho y cuáles de ellos no. Se
puede advertir que el derecho norma sólo los aconteceres en los que puedan existir conflictos o
afectación de intereses a los bienes o a las personas, en virtud de ser protegidos por las normas
jurídicas. Cuando utilizamos el término hecho entendemos de manera general cualquier
modificación del mundo exterior o de la vida común, como por ejemplo la caída de un árbol,
conducir un automóvil, la lluvia, etcétera. En principio los hechos no son jurídicos ni antijurídicos,
son simplemente hechos. De tales hechos, existen algunos no relevantes para el derecho que,
aunque producen resultados materiales, no afectan el orden jurídico por no incidir sobre
situaciones que el derecho tutela. Sin embargo existen otros que sí son importantes para el
derecho porque su realización, además de producir resultados materiales, genera consecuencias
jurídicas por afectar situaciones que el derecho protege o regula. A estos últimos se les denomina
hechos jurídicos.

Hecho jurídico El hecho jurídico se define como el acontecimiento de la naturaleza o del hombre
que no se hace con la intención de producir consecuencias de derecho (legales), aunque estas
consecuencias se producen. ¿Todos los hechos son hechos jurídicos? Todo hecho que genere
consecuencias jurídicas es importante para el derecho Unidad 5 155 El hecho jurídico se divide en
dos tipos: • Hechos jurídicos de la naturaleza • Hechos jurídicos del hombre. 5.2.1. Hechos
jurídicos de la naturaleza Cuando hablamos de acontecimientos de la naturaleza, nos referimos a
los sucesos que se presentan independientemente de la voluntad del hombre, esto es, son
acontecimientos naturales que se dan por efecto o acción de la naturaleza, como temblores,
huracanes, inundaciones, por mencionar algunos. Es lógico pensar que ninguna persona quisiera
que se ocurriera un temblor o una inundación. A pesar de no intervenir la voluntad del hombre,
una catástrofe ocasiona consecuencias jurídicas, destrucción de bienes, cobro de seguros, quiebra
de empresas, incumplimiento de contratos, entre otras; estas consecuencias generan derechos y
obligaciones de distinta índole entre los individuos involucrados directa o indirectamente en estos
hechos. Entendemos por hecho jurídico de la naturaleza cualquier acontecimiento generado por la
sola acción de las fuerzas naturales que provocan consecuencias jurídicas. El derecho ha clasificado
al hecho jurídico de la naturaleza en dos importantes figuras: • La fuerza mayor. • El caso fortuito.
La fuerza mayor es el ímpetu de cosa mayor, que no se puede repeler, como las inundaciones, los
temblores o las tempestades; es toda fuerza que los hombres se hallan totalmente impotentes
para repeler y que aunque se pueda predecir es imposible evitar. En el hecho jurídico no hay
intención de producir consecuencias de derecho En los hechos jurídicos de la naturaleza,
¿interviene la voluntad del hombre? 156 Introducción al estudio del derecho La fuerza mayor es de
tal magnitud que una vez desencadenada es imposible de repeler. El caso fortuito, siendo similar a
la fuerza mayor, produce efectos jurídicos; en el caso fortuito el daño se atribuye más a la suerte o
a la fortuna que al hombre, como nos dice Francisco Carnelutti: “Lo que se llama caso fortuito no
es, pues, más que un error del agente, no un error cualquiera, sino un error cuyo carácter consiste
en su inocencia, en otras palabras, lo fortuito es el error, no el caso.” El caso fortuito lo podemos
representar con algunos ejemplos que acertadamente maneja el eminente jurista Miguel Villoro
Toranzo: “Cuando alguien, creyendo que tira sobre un blanco, hiere inesperadamente a un hombre
que se hallaba oculto tras el mismo, o cuando un automovilista, manejando a una velocidad
moderada, no puede impedir atropellar al que imprevistamente se atraviesa en su camino, se trata
de casos fortuitos. Se llaman fortuitos a estos casos para indicar que el daño se atribuye más a la
suerte que al hombre.” 1 El hombre permanece impotente ante la fuerza mayor y el caso fortuito,
pero puede restringir y limitar el área de responsabilidad que producen los mismos mediante el
derecho. Para entender mejor esta idea pensemos que un rayo cae sobre una casa y la destruye, y
esta casa no se encuentra asegurada. Aunque materialmente sí hay consecuencias, no se generan
consecuencias jurídicas. En cambio, si un rayo cae en un automóvil y lo quema, y ese automóvil
está asegurado, además de las consecuencias materiales (destrucción del vehículo) se tendrán
consecuencias jurídicas, consistentes en el pago del seguro como resultado de la celebración de un
contrato entre el particular y la aseguradora.

ACTOS JURIDICOS

Constituye junto al hecho jurídico otro medio para la realización de las hipótesis planteadas en las
normas jurídicas, con la diferencia fundamental de que en el acto interviene la voluntad y las
consecuencias jurídicas si son deseadas, el acto jurídico es una manifestación de la voluntad de las
personas, que se encuentra contemplado en la norma en forma del supuesto jurídico, que se hace
con la intención de producir consecuencias jurídicas.

EFECTOS DE LOS VICIOS DEL ACTO

La invalidez del acto tiene como resultado la sanción y existen 3 formas de invalidez

Inexistencia: es cuando el acto carece de algunos de los requisitos indispensables para que nazca la
vida jurídica

Nulidad absoluta: es la sanción que la ley señala para prevenir violaciones de orden público.

Nulidad relativa o anulabilidad: es la cual vicia los actos, por haberse omitido alguno de los
requisitos de validez.

NEGOCIO JURIDICO

El negocio jurídico es un tipo de acto jurídico de declaración de voluntad que tiende a la


consecución de un fin practico, que se produce precisamente como consecuencia de la expresión
de voluntad, un ejemplo de negocio jurídico podría ser un contrato de compraventa.

CONSECUENCIAS JURIDICAS O DE DERECHO

Toda consecuencia del derecho es producto del cumplimiento del supuesto jurídico contenido en
la norma jurídica, la consecuencia jurídica se produce en el mundo de la normatividad, podemos
decir que las consecuencias de derecho son todas aquellas situaciones jurídicas concretas que
sobreviven por virtud de la realización de los distintos supuestos previstos en las normas jurídicas.

DEBER JURIDICO

Es la restricción de la libertad exterior de una persona, derivada de la facultad concedida a otra u


otras, de exigir de la primera cierta conducta positiva o negativa, consiste en dar, hacer o no hacer
alguna cosa.

DERECHO SUBJETIVO

Es la facultad derivada de una norma jurídica para interferir en la persona, en la conducta o en el


patrimonio de otro sujeto, o para impedir una interferencia ilícita.
LEY DE CASUALIDAD JURIDICA

La ley de casualidad jurídica expuesta por el físico alemán dice que no hay consecuencia jurídica sin
supuesto de derecho que quiere decir que toda consecuencia jurídica hallase condicionada por
determinados supuestos. Todo cambio en las condiciones jurídicas determina una modificación en
las consecuencias.

También podría gustarte