Está en la página 1de 21

Sucesiones bolilla I (XVII)

 1.-SUCESION CONCEPTO gral: Se presenta


cuando un sujeto entra en el lugar de otro
respecto de un derecho.
 Esta adquisición puede dar lugar a un titulo
originario o por el contrario derivado.
 Originario por ejemplo una compra , donación,
permuta. hay un acuerdo de 2 voluntades.
 Derivado. En este caso no es la voluntad la
causa de ese derecho, sino un hecho
natural la muerte.
Sucesión inter vivos y mortis
causa
 La sucesión inter vivos : es la que se produce
por ese acuerdo de voluntades que otorga titulo
originario por ejemplo venta. O permuta.
 La mortis causa es la sucesión que se produce a
causa de la muerte. Y da un titulo derivado a los
herederos del de cujus o causante. La
denominación que se le da a la persona
fallecida. Y trasmite a sus herederos.-
2.- sucesión mortis causa concepto
definición legal
 Es la sucesión que se produce como consecuencia
de la muerte de una persona a sus herederos.
 Definición legal: el CCYC a diferencia del
C.C no da una clara definición legal
 De sucesión mortis causa, por lo que en este
aspecto sigue vigente el concepto dado por
Vélez: es la trasmisión de los derechos
activos y pasivos que componen la herencia
de una persona muerta a quienes lo
sobrevivan denominados herederos.
Elementos de la sucesión
 Los elementos de la sucesión mortis causa sea a
titulo singular (cuando se trasmite un único
bien, o un grupo de bienes pero no todo el
patrimonio o la universal, cuando se
trasmite la totalidad del patrimonio son:
 3 elementos:
 La apertura de la sucesión( se da con la
muerte o declaración de presunción de
fallecimiento.
elementos
 La vocación hereditaria del sucesor.
 La aceptación del sucesor. Dado que el sucesor tiene
la facultad de rechazar la herencia que se le defiere.
 Muerte concepto –momento y prueba.
 La muerte es la extinción de la personalidad. Está
determinada por la muerte cardiaca y la cerebral.
Y a partir de la constatación
 medica y el respectivo certificado de defunción,
que declare el cese de todas las funciones vitales
estaremos en presencia del de cujus o causante.
Y ante la apertura de la sucesion de este, que se
da en el instante mismo de su muerto. No se debe
confundir con la apertura judicial del juicio
sucesorio. Art.2277.ccycn
Prueba de la muerte
 El instrumento que prueba el deceso de una
persona cuando este es por causas naturales es
el certificado de defunción.
 Y en el caso de la presunción de fallecimiento, la
sentencian judicial que así lo declare. dicha
sentencia una vez firme y consentida deberá ser
inscripta en el libro de defunciones del Registro
y de estado civil y capacidad de las personas.
 Sin cualquiera de estos elementos, no se podrá
dar apertura al juicio sucesorio.
3.- Fundamentos del derecho
sucesorio
 Los fundamentos son parte de la filosofía
jurídica. Aquí veremos las respuestas que
justifican la trasmisión hereditaria.
 1.- teoría del derecho natural: no ha dado
respuesta concretas y la doctrina critica sus
imprecisiones.
 2.- teoría biológica: para ellos la sucesión, es
una consecuencia de seguir el orden natural y
biológico a que la muerte implica la continuidad
de la persona a través de sus descendientes. Se
le critica que el fundamento no encuentra razón
Fundamentos
 en la sucesión de los ascendientes. O en los parientes
lejanos.
 3 teoría del afecto presunto del causante: parte de la
voluntad del causante expresada en su testamento, si el
causante no lo ha redactado, la ley presume cual
hubiera sido esa voluntad y organiza de esta manera la
sucesión ab intestato, Sin testamento
 4.-Teoría de la copropiedad familiar: esta rechaza la
voluntad del causante, ya que el derecho derivaria de su
copropiedad sobre el patrimonio, y este correspondería
a toda la familia, también es criticada por el llamado a
los herederos lejanos.
Fundamentos
 5.- Teoría utilitaria: sus partidarios
proponen que el Estado debe ser el
encargado de ordenar el sistema sucesorio
fundándose exclusivamente en principios
económicos y políticos que respondan a la
forma de organización del gobierno. Se la
critica porque solo trata un aspecto, el
económico y no es el único que determina
una sucesión.
TEORIAS.
 TEORIAS NEGATORIAS: Todas las teorías
anteriores reconocen como premisa la
existencia del derecho de propiedad. Para la
tesis socialista el derecho sucesorio no tiene
reconocimiento por ser el dominio privado
carente de fundamento. Por lo visto hasta aquí
ninguna de las teorías trata el tema en su
integralidad. Lo cierto que el patrimonio, el
orden social y económico y motivaciones
político-económicas dan origen al movimiento
de los bienes y a la organización democrático del
Estado.
Clases de sucesiones mortis causa:
legitima, testamentaria ,contractual.-
 La fuente del llamamiento a una herencia puede
determinar distintos tipos o clases de sucesiones mortis
causa, así tendremos, primero la distinción entre
sucesión legitima y testamentaria:
 La sucesión se llama legítima cuando solo es deferida
por la ley. Y testamentaria cuando lo es por la voluntad
del testador, manifestada en testamento válido. Puede
deferirse a una misma persona, en parte por voluntad
del testador y en parte por la ley. un viejo principio
romano estableció nemo proparte testatus pro parte
intestatus decedere potest.
Sucesión contractual
 La sucesión contractual es la que se funda el
acuerdo de voluntades. Pero el sistema jurídico
argentino no ve con buenos ojos este tipo
sucesorio ante la existencia de todo pacto sobre
herencia futura.
 Si admite nuestro derecho la coexistencia de la
sucesión legal y la testamentaria.
 Por tanto la sucesión admite 3 formas:
legitima o ab intestato, testamentaria y
mixta.
4.-Sucesores Mortis causa:
 Concepto -clases: tanto el código de Velez
como el actual muestran en forma
definida 2 clases de sucesores: el
heredero y el legatario., el art.2278.
heredero la persona a quien se trasmite la
universalidad o una porción indeterminada
del acervo hereditario.
 Legatario: quien recibe un objeto en
particular o un conjunto de ellos.
Diferencias entre ambos
 El heredero, continua la persona del causante. Y hasta
puede llegar a confundir su patrimonio con el de este.
 El legatario no continua la persona del causante ni
confunde su patrimonio con el de este. Es el
denominado por nuestro derecho también bajo el
nombre de heredero instituido, Todo ello se vera en los
institutos que se van a desarrollar oportunamente.
Debemos si advertir la existencia de una clase de
legatario que es el denominado legatario de parte
alícuota, que es quien recibe una porción cierta y
determinada de la herencia.
El art. 2280 CCYCN
 Esta disposición determina en que
situacion se encuentran los distintos
sucesores .
 Sucesión en la persona y en los
bienes:
 El tema parte de una pregunta,
continua el heredero la persona del
causante o exclusivamente lo sucede
en los bienes???
Antecedentes romanos y Germanos
 El sistema romano: los romanos a fin de impedir
que las relaciones jurídicas de un sujeto
quedaran disueltas tras la muerte, partieron en
su teoría de una ficción jurídica, creando la
continuidad de la persona en el heredero. Su
fundamentación es religiosa, ya que el heredero
era el natural continuador de la misión de culto,
y esta misión por creación de los sumos
pontífices, recaería en el heredero que hubiera
recibido la mayor porción hereditaria.
Roma
 La frase fue: SACRA CUM PECUNIA.
 A ello se suma la exposición de Aubry Ro sobre
patrimonio , quien establece que el patrimonio
es un atributo de la personalidad., que el
patrimonio es una universalidad jurídica distinta
de los bienes que la componen, y que el
patrimonio no solo comprende los bienes que lo
componen sino también la facultad de adquirir
otros. Ergo el patrimonio: 1.- es uno e indivisible
como la persona. 2.- toda persona física o moral
tiene un patrimonio. 3. que siendo atributo de la
personalidad es instransmisible en vida.
El patrimonio
 4. que por ello la trasmisibilidad de ese derecho
patrimonial solo se produce con la continuidad
de la persona del heredero.
 5.-que siendo un todo ideal de contenido
indeterminado se rige por la ley personal de su
titular.
 6.- que como consecuencia de la unicidad y de
la confusión surge la responsabilidad ultra
vires. Del heredero. Nuestros códigos
adoptaron este sistema.
Sistema Germano
 El derecho Germano no apeló a la ficción. Para dar
fundamento a la sucesión mortis causa.
 Los Germanos desconocían la propiedad como hoy
se la conciben, siendo mas vale una posesión
combinada con dominio. que a la muerte del jefe
de familia era continuada por los herederos de
sangre, se diferenciaron de la absoluta potestas
romana. El jefe de familia Germano tenia una
facultad de administración de los bienes y de
protección a la familia y el heredero solo
responde por lo que recibe. No continua la
personalidad del causante.
5.- CONTENIDO DE LA SUCESION
 Derechos y obligaciones trasmisibles e intrasmisibles: el CCyCN
omite en su redacción referirse expresamente al contenido de la
herencia, por analogía se toma la definición dada en el art 3279 CC
que establece: la sucesión por causa de muerte es la trasmisión de
los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una
persona muerta a la persona que sobrevive a la cual la ley o el
testador llama para recibirla. Con lo cual se trasmite todo el
patrimonio todo el conjunto de derechos salvo las excepciones
legales. que establecen como intrasmisibles art. 2277.
 Apertura art 2277.
 Ley aplicable. Personal domicilista o lex rei sitae.
 Competencia: juez del ultimo domicilio del causante.
 Arts 2643 ,2644
FI
N

También podría gustarte