Está en la página 1de 11

Química orgánica

Presentado a:
Jadileyg Gabriela León Pérez

Presentado por:
Natalia Andrea Rivas Hernández
1.004.305.125

Grupo: 100416_69

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de ciencias de la salud – ECISA
Tecnología en regencia de farmacia
20 – Marzo – 2024
Introducción
En el desarrollo de este trabajo nos encontraremos con 4 ejercicios, donde
apreciaremos las características principales de los hidrocarburos alifáticos. En
donde la primera parte está conformada por la caracterización de los grupos
funcionales. Luego, se verá la composición estructural y nomenclatura de los
isómeros y el estudio de reacciones químicas simples como sustitución,
eliminación y adición. Y finalmente, el análisis de la estereoquímica donde se
dan sus definiciones y características.
Desarrollo de los ejercicios de la Tarea 2 - Hidrocarburos alifáticos
De acuerdo con las indicaciones de la guía de actividades y rúbrica de evaluación de la Tarea 2 – Hidrocarburos alifáticos, se presenta el desarrollo de los
ejercicios 1, 2, 3 y 4.

Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1 (Colaborativo).

1. Grupo 2. Definición de cada grupo 3. Fórmula general 4. Indicar el tipo de enlace 5. Tipo de hibridación 6. Consultar un ejemplo
funcional y/o funcional de cada grupo C-C en cada grupo del enlace C-C en cada de una estructura
característica funcional funcional (sencillo, doble o grupo funcional química que represente
triple) cada grupo funcional y
que tenga una aplicación
a nivel industrial

Alcanos
Referencia: Referencia: Referencia: Referencia: Referencia:

Cicloalcanos

Referencia: Referencia: Referencia: Referencia: Referencia:

Alquenos

Referencia: Referencia: Referencia: Referencia: Referencia:


Alquinos Los alquinos son hidrocarburos CnH2n−2 Enlace triple Los alquinos presentan El acetileno es un gas
alifáticos con al menos un triple C≡C hibridación SP incoloro e inodoro un poco
enlace entre dos átomos de carbono. más ligero que el aire en
Se trata de su estado 100% puro. Se
compuestos metaestables debido a la trata de un compuesto
alta energía del triple enlace carbono- altamente inflamable no
carbono. siendo ni tóxico ni
corrosivo.

Su fórmula es C2H2 y se
encuentra formado por:

- 2 átomos de
carbono.
- 2 átomos de
hidrógeno.

Referencia: Referencia: Referencia: Referencia: Referencia:


https://www.quimica.es/enciclopedia/ https://www.quimicaorga https://www.quimicaorga https://www.quimicaorga https://www.formulacionqui
Alquino.html#google_vignette nica.org/alquinos.html nica.org/alquinos.html nica.org/alquinos.html mica.com/c2h2-
ino/#google_vignette

Halogenuros
de alquilo

Referencia: Referencia: Referencia: Referencia: Referencia:


Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2 (Individual)

1. Grupos 2. Nombre del 3. Nombre del estudiante 2: 4. Nombre del estudiante 3: 5. Nombre del estudiante 4: 6. Nombre del estudiante 5:
funcionales estudiante 1: ____________ ____________ ____________ ____________
Natalia

Espacio para pegar la Espacio para pegar la Espacio para pegar la Espacio para pegar la
Alcanos estructura química estructura química estructura química estructura química

Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la
2-metil-hexano estructura química estructura química estructura química estructura química

Espacio para pegar la Espacio para pegar la Espacio para pegar la Espacio para pegar la
Alquenos y/o estructura química estructura química estructura química estructura química
cicloalcanos

Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la
Ciclooctano estructura química estructura química estructura química estructura química

Espacio para pegar la Espacio para pegar la Espacio para pegar la Espacio para pegar la
Alquinos estructura química estructura química estructura química estructura química

Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la Espacio para el nombre de la
3-heptino estructura química estructura química estructura química estructura química
1. Grupos 2. Nombre del 3. Nombre del estudiante 2: 4. Nombre del estudiante 3: 5. Nombre del estudiante 4: 6. Nombre del estudiante 5:
funcionales estudiante 1: ____________ ____________ ____________ ____________
Natalia

Editor que puede eMolecules: https://search.emolecules.com/ (consultado el 15 de noviembre de 2023)


utilizar ChemDraw: https://chemdrawdirect.perkinelmer.cloud/js/sample/index.html?wasm=1
(consultado el 15 de noviembre de 2023)
Biomodel: https://biomodel.uah.es/en/DIY/JSME/draw.es.htm (consultado el 15 de noviembre de 2023)
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3 (Colaborativo)

1. Tipo de 2. Definición 3. Reacción química 4. Clasificación y justificación


reacción dada por el tutor

Las reacciones de sustitución nucleofílica son reacciones Es una sustitución de intercambio de un átomo por otro.
en las que un nucleófilo ataca una molécula y sustituye
uno de sus grupos funcionales. Reacción de adición
Son reacciones que unen dos moléculas más pequeñas
Sustitución nucleófila SN1 para formar una molécula más grande.
Las reacciones de sustitución nucleófila unimolecular
SN1 son un mecanismo que ocurre en varias etapas: Reacción de eliminación
Sustitución
En la primera etapa se produce una ionización, debido a Son reacciones en las que dos átomos, o grupos de
nucleofílica
la salida del grupo saliente; esto provoca la formación de átomos, se eliminan de una molécula para formar un
uncarbocatión. nuevo producto.
(Clasificar como
Posteriormente, se produce el ataque del nucleófilo al
unimolecular SN1
carbocatión, lo que da lugar al producto (o productos). Transposición
o bimolecular
Son reacciones en la que las moléculas de una sustancia
SN2, justificando
Sustitución nucleófila SN2 sufren un cambio de conectividad entre dos o más de sus
su respuesta)
Las reacciones de sustitución nucleófila bimolecular SN2 átomos para formar un nuevo producto sin que haya
involucran un mecanismo que ocurre en una etapa. Esto pérdida de alguno de ellos.
se denomina mecanismo concertado.
Oxido-reducción
La oxidación es la ganancia de oxígeno.
La reducción es la pérdida de oxígeno.
1. Tipo de 2. Definición 3. Reacción química 4. Clasificación y justificación
reacción dada por el tutor

Referencia de consulta: Referencia de consulta:


https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/quimica- https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/quimica-
organica/reacciones-de-sustitucion/ organica/reacciones-de-adicion/

Eliminación

(Clasificar como
unimolecular E1
o bimolecular E2, Referencia de consulta: Referencia de consulta:
justificando su
respuesta)

Adición

(Clasificar como
adición en
alquenos o Referencia de consulta: Referencia de consulta:
alquinos,
justificando su
respuesta) en
alquenos y
alquinos
Tabla 4. Desarrollo del ejercicio 4 (Colaborativo)

Enlace del mapa


conceptual

Referencias de consulta: Méndez, P. A. (2020). Isómeros estructurales hidrocarburos alifáticos. Repositorio Institucional UNAD
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35284

Programas online CmapTools: https://cmapcloud.ihmc.us/ (consultado el 15 de noviembre de 2023)


recomendados: Gitmind: https://gitmind.com/es/?apptype=chn-educacion (consultado el 15 de noviembre de 2023)

Preguntas – Con base en la consulta anterior y herramientas de consulta como libros, dar respuesta a las siguientes preguntas:
1. ¿A nivel industrial, cuál sería la importancia y la aplicación de los conocimientos sobre isomería y quiralidad?
Respuesta: A nivel industrial, los conocimientos sobre isomería y quiralidad son fundamentales en diversos campos, como la química, la farmacología, la biotecnología y la
industria alimentaria. La isomería se refiere a la existencia de compuestos con la misma fórmula molecular, pero con estructuras diferentes, lo que puede afectar sus
propiedades físicas y químicas. Por otro lado, la quiralidad se refiere a la propiedad de ciertas moléculas de ser no superponibles con su imagen especular, lo que influye
en su actividad biológica y en su interacción con otras moléculas. En la industria farmacéutica, por ejemplo, el conocimiento sobre quiralidad es crucial para desarrollar
medicamentos más efectivos y con menos efectos secundarios. Muchos compuestos químicos presentan isomería y quiralidad para comprender cómo estas características
afectan su comportamiento y es esencial para la síntesis de productos de alta calidad. En la industria alimentaria, la isomería y la quiralidad son importantes para
determinar la calidad y seguridad de los alimentos, por ejemplo, la presencia de isómeros no deseados en alimentos procesados puede afectar su sabor, textura o
estabilidad.
2. Elegir uno de los siguientes casos y consultar su relación con la isomería:
 Caso 1: Fluoxetina
 Caso 2: Omeprazol
 Caso 3: Talidomida
Respuesta: Caso 1: Fluoxetina
La fluoxetina es un fármaco antidepresivo que pertenece a la clase de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). La fluoxetina es un compuesto
quiral, lo que significa que tiene al menos un carbono asimétrico en su estructura molecular. En el caso de la fluoxetina, existen dos enantiómeros principales: El
enantiómero S y el enantiómero R. La fluoxetina se comercializa como una mezcla racémica que contiene ambos enantiómeros, conocida como S-fluoxetina y R-fluoxetina.
Se ha demostrado que el enantiómero S es el responsable de la actividad terapéutica de la fluoxetina, mientras que el enantiómero R tiene una actividad menos relevante
en el tratamiento de la depresión. La separación de los enantiómeros de la fluoxetina ha sido objeto de investigación para desarrollar formulaciones que contengan solo el
enantiómero activo, con el objetivo de mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios asociados con el enantiómero no deseado. En conclusión, la
isomería de la fluoxetina y la importancia de los enantiómeros en su actividad terapéutica son aspectos relevantes que ilustran la relación entre la isomería y la eficacia de
los fármacos en la industria farmacéutica.

Referencia de Méndez, P. A. (2020). Isómeros estructurales hidrocarburos alifáticos. Repositorio Institucional UNAD
consulta: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35284
Nota: Emplear normas APA séptima edición para las referencias de artículos,
libros, páginas web, entre otros. Para más información consultar:
https://repository.unad.edu.co/static/pdf/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte