Está en la página 1de 26

Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

RESUMEN "EL CONTRATO Y LAS FUENTES DEL DERECHO"

CAPÍTULO I

I. El contrato como norma: teorías

El debate se centra en si el contrato es una fuente del derecho y cómo se produce esa
relación.
Kelsen lo ubica dentro del ordenamiento jurídico como productor de normas
"convencionales".
Santi Romano lo ve como base de los ordenamientos privas.
La teoría de la "preceptiva" identifica la esencia del contrato con la autorregulación de
intereses.

II. El contrato como norma: evidencias empíricas

Se destaca el valor general de la regla contractual.


Importancia de los contratos estándar y las condiciones generales.
Los contratos colectivos se consideran "normativos".
Relevancia de los contratos asociativos y la autorregulación gremial.
III. El contrato como norma, y las paradojas de la globalización

La globalización exalta la fuerza normativa del contrato, pero también la socava.


Las grandes empresas y sus abogados crean reglas que regulan las transacciones.
Se asemeja a la lex mercatoria, pero con una producción más rápida y menos orgánica.
El contrato se vuelve práctica y la práctica genera la norma.
La globalización también puede socavar la fuerza normativa del contrato.
Se privilegia la flexibilidad sobre la certeza y la estabilidad.
El modelo actual se aleja del paradigma de la norma tradicional.
Palabras clave: contrato, norma, fuente del derecho, globalización, lex mercatoria,
flexibilidad, certeza, estabilidad.

Conceptos importantes:

El contrato como fuente del derecho.


Las diferentes teorías sobre el contrato como norma.
La influencia de la globalización en el contrato.
El modelo actual de contrato y sus características.

IV. Las leyes especiales de última generación:

Se analizan las leyes de matriz europea y las leyes de regulación del mercado.
Se destacan las dos características especiales de estas leyes: su origen europeo y su fin de
regular el mercado.
Se analizan las innovaciones que estas leyes introducen en el derecho contractual.
V. Cambios en el sistema de fuentes:
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

Se analizan seis puntos novedosos en el sistema de fuentes del derecho contractual:


Cambio en el ritmo de la circulación transfronteriza de los modelos.
Dominio de las normas imperativas; se abandonan las normas dispositivas y los usos.
El lenguaje legislativo sufre contaminaciones provenientes de la jerga.
Protagonismo de los tipos contractuales en detrimento del “contrato en general”.
Dificultad para reconstruir una unidad de la figura contractual.
Trabajo en aras de la recodificación.
VI. Conclusión:

El capítulo presenta un panorama actual del sistema de fuentes del derecho contractual.
Se destacan las innovaciones que han introducido las leyes especiales de última
generación.
Se analizan los desafíos que estas innovaciones presentan para el futuro del derecho
contractual.

X: Incoherencias en la legislación:

Se observa una proliferación de leyes especiales que regulan contratos específicos,


creando un sistema fragmentado y con asimetrías.
Se critica el uso excesivo de la nulidad contractual en las nuevas leyes, sin seguir un
paradigma coherente.
Se menciona el caso del Decreto Legislativo 50 de 1992, que regula los contratos fuera de
establecimientos comerciales, y que parece desconocer el régimen general del Código Civil.
Xl. Exceso de delegación legislativa:

Se advierte una tendencia creciente a delegar la producción de normas contractuales al


Gobierno, en lugar del Congreso.
Se critica la calidad de la "normativa delegada", que en ocasiones puede ser vaga,
imprecisa y hasta inconstitucional.
Se menciona el caso del Decreto Legislativo 18 de 2001, que regula la transferencia de
empresas, y que contiene una fórmula ambigua para determinar el inicio del plazo para la
comunicación a los sindicatos.
Se destaca la importancia de controlar el exceso de delegación para evitar normas
inconstitucionales.
Xll. Multiplicación de normas subprimarias:

Se observa un aumento de las normas contractuales dictadas por autoridades


administrativas independientes ("autoridades sectoriales").
Se cuestiona si estas normas subprimarias invaden la competencia reservada a la ley,
violando la reserva legal.
Se menciona el debate sobre la tutela constitucional "indirecta" del contrato y la libertad
contractual, y su relación con la reserva legal.
Conclusión:
El texto advierte sobre las incoherencias, la delegación excesiva y la proliferación de
normas subprimarias que afectan al sistema contractual colombiano. Señala que estas
tendencias pueden generar problemas de seguridad jurídica, afectar la libertad contractual y
vulnerar la Constitución.
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

CAPÍTULO 2

CONTRATO DE DERECHO COMÚN, CONTRATO CON EL CONSUMIDOR, CONTRATO


CON ASIMETRÍA DE PODERES CONTRACTUALES: GÉNESIS Y DESARROLLOS DE
UN NUEVO PARADIGMA

En el capítulo dos del documento se aborda la evolución de los contratos desde una
perspectiva tradicional hacia un nuevo paradigma contractual. Se destaca la importancia del
"contrato con el consumidor" como una categoría autónoma y relevante en el derecho
contractual en toda Europa. Se discute cómo este nuevo paradigma contractual se extiende
más allá del ámbito del contrato con el consumidor, mostrando una fuerza expansiva
significativa.

Se analiza la aparición de un contrato con asimetría de poderes contractuales entre las


partes, lo que representa un cambio significativo en la dinámica contractual. Se menciona la
relevancia de las correspondencias transnacionales en este nuevo paradigma y cómo se
han desarrollado normas subprimarias que afectan el papel normativo de las autoridades
sectoriales.

En resumen, el capítulo dos del documento explora la transformación de los contratos hacia
un nuevo paradigma que va más allá de las relaciones tradicionales entre consumidores y
profesionales, abordando la asimetría de poderes contractuales y la influencia transnacional
en la regulación contractual.

I. Contrato con el consumidor: el cuerpo normativo

En toda Europa, el "contrato con el consumidor" ha emergido como una categoría


relevante del derecho contractual, siendo codificado en países como Italia desde 1996.
este contrato abarca diversos regímenes que complementan su normativa central, tanto
aquellos orientados a sectores específicos del mercado (como crédito al consumo, venta
de paquetes turísticos, entre otros) como aquellos que regulan contratos con
consumidores según el contexto espacial o técnico de su formación (como contratos
negociados fuera de establecimientos comerciales, contratos a distancia y contratos de
comercio electrónico).

II. Problemas y Perspectivas:

En una visión sistémica del derecho de los contratos, el surgimiento del contrato con el
consumidor plantea tres problemas clave:

a. Identificar las diferencias más significativas entre este régimen y el del contrato
común.

b. Determinar hasta qué punto estas diferencias separan ambos regímenes.


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

c. Precisar el alcance del contrato con el consumidor y su posible expansión más allá de
su ámbito original.

Estos problemas se abordan desde el punto de vista de los remedios contractuales, que
son cualquier mecanismo dirigido a cuestionar el vínculo contractual.

III. Diferencias en los Regímenes de Remedios:

Se investiga cómo difiere el régimen de remedios del contrato con el consumidor respecto
al contrato común. Se concluye que:

a. Muchos contratos con el consumidor están expuestos a la rescisión "por


arrepentimiento", un remedio ajeno a los fundamentos del contrato común.

b. El contrato con el consumidor es más vulnerable a acciones de invalidez, debido a una


sobredosis de vínculos impuestos a la autonomía privada.

c. Las causas de invalidez en el contrato con el consumidor son menos dramáticas e


irreversibles que en el contrato común, generalmente no afectan la pervivencia del
contrato, sino solo su contenido.

IV. Rescisión por Arrepentimiento:

El contrato con el consumidor permite la rescisión legal por arrepentimiento, incluso sin
justificación objetiva, dentro de un breve plazo desde la celebración del contrato. Este
remedio se ha ampliado para abarcar una variedad de contratos, siendo potencialmente
el más destructivo del vínculo contractual al basarse en la mera consideración subjetiva
del contratante.

V. Nuevos Vínculos y Causales de Invalidez:

Los regímenes del contrato con el consumidor introducen nuevos vínculos que limitan la
libertad contractual, generando nuevas causales de invalidez. Estos vínculos pueden
clasificarse en tres órdenes:

1. Vínculos de Forma: Se exigen formalidades adicionales, como la forma escrita y la


entrega de copias del contrato al consumidor, para brindarle mayor certeza y conocimiento
de sus derechos. Esto es especialmente relevante para contratantes no especializados.

2. Vínculos de Transparencia/Totalidad del Objeto Contractual: Se requiere que el


consumidor reciba información precontractual detallada y que el contrato contenga
elementos explicativos de las prestaciones contractuales. La inobservancia de estos
vínculos puede llevar a la rescisión del contrato.

3.Vínculos de Contenido: Se establecen límites a la libertad para determinar el contenido


del contrato, como la prohibición de incluir cláusulas abusivas. La infracción de estos
vínculos puede resultar en nuevas causales de invalidez, generalmente relativas.

Estas nuevas disposiciones pueden desencadenar diferentes formas de invalidez, como la


nulidad textual o virtual, e incluso la ineficacia en casos específicos. Es importante
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

destacar que, en algunos casos, la protección del interés del consumidor se prioriza
mediante el poder de rescisión, en lugar de la invalidez contractual.

VI. Contención de las Consecuencias de la Invalidez:

El contrato con el consumidor presenta numerosas causales de invalidez, diferentes al


régimen del contrato común. Sin embargo, estas causales suelen ser más limitadas y
menos destructivas que las del contrato común.

- La invalidez total del contrato, por violación de la forma o normas imperativas,


generalmente resulta en nulidad relativa invocable solo por el consumidor, lo que reduce el
riesgo de impugnación del contrato y aumenta las posibilidades de que continúe operando.

- En casos de invalidez parcial, las cláusulas inválidas suelen ser sustituidas por
disposiciones legales favorables al consumidor, manteniendo el contrato vigente sin
afectar a otras partes.

- Normas como el inciso 1.º artículo 1469 quinquies del Código Civil establecen que las
cláusulas abusivas son ineficaces mientras el contrato siga siendo eficaz en lo demás,
evitando la nulidad total del contrato.

- Aunque no se especifique expresamente, en algunos casos como la venta de


multipropiedad, se aplican reglas de contención de las consecuencias de la invalidez,
asegurando que la invalidez de una cláusula no afecte la validez del contrato en su
totalidad.

VII. Aspectos del Nuevo Modelo de Control sobre el Equilibrio Económico del
Contrato:

Las nuevas disposiciones sobre el equilibrio económico del contrato difieren de las
tradicionales en dos aspectos clave:
1. **Fisiología Social vs. Patología Social:** Las normas tradicionales abordan los
contratos económicamente desequilibrados bajo condiciones de patología social, como la
incapacidad natural de una parte o la contratación en estado de peligro o necesidad. En
contraste, las nuevas normas se centran en los contratos celebrados en condiciones de
fisiología social, donde es normal que los consumidores contraten con profesionales,
estableciendo un equilibrio económico en diversas áreas de contratación.

2. **Amplitud de Aplicación y Flexibilidad:** Mientras que las normas tradicionales se


aplican en mercados específicos con precios concretamente cuantificados, las nuevas
normas tienen un alcance más amplio y flexible. Estas proporcionan parámetros elásticos,
como "desequilibrio significativo" o "excesivo desequilibrio", confiando la decisión sobre la
proporcionalidad del equilibrio contractual al criterio del juez en cada caso particular.

VIII. El régimen de la usura, introducido por la Ley 108 de 1996 y modificaciones


posteriores, se aparta del nuevo modelo de control sobre el equilibrio económico del
contrato. Aunque busca garantizar un equilibrio económico, difiere en dos aspectos clave:

1. La determinación de la tasa límite de interés usurario se basa en parámetros legales


específicos en lugar de la discreción del juez.
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

2. Puede aplicarse a contratos que no implican intereses, sancionando retribuciones


desproporcionadas. Sin embargo, se requiere que la víctima esté en condiciones de
dificultad económica o financiera, lo que lo acerca más al modelo tradicional de rescisión
por patología social que al nuevo modelo de control económico del contrato.

IX Y X: En el ámbito del derecho de los contratos, la distinción entre reglas de validez y


reglas de comportamiento/responsabilidad está experimentando una creciente fusión,
desafiando un principio tradicional. Tradicionalmente, se consideraba que las reglas de
validez del contrato y las que imponían deberes de comportamiento y responsabilidad eran
dos áreas completamente separadas. Sin embargo, esta separación está siendo
cuestionada tanto por la interpretación jurídica como por la legislación reciente.

Por ejemplo, el régimen de culpa in contrahendo, donde se impone la responsabilidad a la


parte que, conociendo o debiendo conocer una causal de invalidez del contrato, no informa
a la otra parte, evidencia esta fusión entre reglas de validez y responsabilidad. Además, la
jurisprudencia y la legislación recientes están utilizando el principio de buena fe contractual
para evaluar la validez del contrato, lo cual tradicionalmente se asociaba más con la
responsabilidad contractual que con la validez del mismo.

Esta tendencia se ve reflejada especialmente en los nuevos regímenes del contrato con el
consumidor, donde se multiplican los deberes de transparencia y de información. Por
ejemplo, la falta de entrega de una copia del contrato al cliente puede llevar a la nulidad
del mismo por violación de normas imperativas. Esta mezcla entre reglas de validez y
reglas de comportamiento/responsabilidad puede desagradar a quienes prefieren la
distinción tradicional, pero refleja las nuevas tendencias en el derecho contractual.

XI. El nuevo paradigma contractual presenta una serie de características distintivas en


comparación con el contrato de derecho común tradicional. Se destaca por una reducida
"fuerza de ley" debido a la proliferación de rescisiones por arrepentimiento y causales de
invalidez, así como por un mayor control sobre el equilibrio de las prestaciones, que va
más allá de los casos aceptados por la tradición

Este nuevo paradigma no se limita al ámbito del contrato con el consumidor, sino que tiene
una influencia expansiva que se extiende más allá de este campo. Por ejemplo, el régimen
de los contratos entre consumidores y profesionales tiene una gran incidencia cuantitativa
en el universo de los contratos, representando una parte considerable del total. Además, el
nuevo paradigma se nutre de regímenes contractuales que prescinden de la categoría
subjetiva de consumidor y profesional, proyectándose hacia otros tipos de contratos, como
los de suministro, gestión, bancarios, financieros e incluso de arrendamiento de vivienda.
En resumen, este nuevo paradigma contractual está ganando terreno y compite con el
paradigma tradicional en el universo de los contratos.

CAPÍTULO 3

Partiendo de la formación: divagaciones no muy ortodoxas en materia de contratos


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

1. La formación del contrato: un tema noble, un tema actual, un tema


aparentemente dramático

En la actualidad legislativa. Al área de formación del contrato (y de sus respectivos


problemas) es a la que se refieren las recientes normas sobre los contratos cuya
celebración es informática o telemática, o los contratos a distancia para la colocación de
productos financieros celebrados mediante oferta fuera del establecimiento.

Hay aspectos importantes del nuevo régimen de los contratos entre profesionales y
consumidores; no solo el aspecto que relaciona la operatividad del régimen con un
determinado escenario de formación del contrato (la ausencia de tratos preliminares), como
más bien las implicaciones de una norma que tilda de abusiva la clausula que prevea “la
extensión de la adhesión del consumidor a cláusulas que no ha tenido la posibilidad de
conocer antes de la celebración del contrato “

La formación del contrato es un tema importante para la teoría del contrato, es importante
en la práctica del del contrato, es decir para las soluciones de los conflictos que surgen en
la práctica de la contratación entre las partes.

II. ¿Pero es realmente dramático? La hipótesis de una “desdramatización “selectiva

Una reflexión menos superficial sugiere, que las cosas no son así.

Esta reflexión es estimulada por que la escasez de decisiones judiciales sobre los
problemas a la formación del contrato, es escasa la litigation sobre la materia, los
operadores tienen poco interés en litigar sobre la formación del contrato.

Iniciado el pleito entre dos partes contratantes ¿es importante saber si entre esas partes se
ha formado o no un contrato, y en consecuencia se ellas se encuentran o no vinculadas por
un contrato?

La conclusión es: la formación del contrato en cuestión que requiere ser “desdramatizar”

respecto al “dramatismo” con el que se tiende a recargar. La desdramatización debe ser

selectiva

El dramatismo se pone a un criterio, es poder ofrecer, a quien ama pensar sobre el contrato

en términos sistemáticos, alguna perspectiva útil para volver sobre la organización general

de la figura.

III. EL PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DEL VÍNCULO CONTRACTUAL COMO

ALTERNATIVA ENTRE DISTINTAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DEL INTERÉS DIGNO

DE TUTELA.
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

Existe una línea de razonamiento que conduce a “desdramatizar” el problema de la

formación del contrato. Se trata de la línea que otorga valor y protagonismo a la categoría

del “remedio” entendido como remedy del common law, o como técnica de tutela de un

interés digno de protección.

¿Por qué la perspectiva del remedio puede “desdramatizar” el problema de la formación del

contrato? “A” opone a “B” pretensiones que podrían fundarse en el contrato que cree

celebrado con este último, mientras que B, rechaza tales pretensiones negando la

formación del contrato, el primer problema del juzgador acá es si escogidas las

pretensiones de A, existe un interés digno de tutela. Si la respuesta es afirmativa debe

acordarse un remedio a A, pero no es un único remedio para que implique la formación del

contrato.

Para tutelar el interés de A, quien como que sea digno de tutela, se podrá elegir entre

distintas técnicas de tutela y diferentes remedios.

Se podría sostener que el contrato se formó y brindarle a A la titularidad del derecho

contractual, pero también decir que ningún contrato se formó.

La formación o no formación del vínculo contractual sale del mundo de lo absoluto y termina

siendo relativo, y logra desmaterializarse.

Si el contrato existe, el interés de A será protegido con la tutela, basado en el vínculo

contractual, es tutela por “vínculo”

Pero si el contrato no existe el interés de A será protegido con una técnica de tutela distinta:

tutela por “resarcimiento”

La diferencia en que el contrato se ha formado y la situación en que se niega la formación,

ambos comparten un elemento que se debe destacar, cuál es la actuación de un remedio a

favor de la parte titular de un interés digno de esa tutela. La diferencia es de modos y de


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

técnicas de la tutela del interés: en un caso, tutela “por vínculo”; en el otro, tutela “por

resarcimiento”.

IV. CASOS DE SURGIMIENTO DE LA ALTERNATIVA ENTRE TUTELA POR VÍNCULO Y

TUTELA POR RESARCIMIENTO: REVOCATORIA DE LA OFERTA E INDEMNIZACIÓN

DEL DESTINATARIO DE LA OFERTA; RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL;

APARIENCIA DE PODERES REPRESENTATIVOS.

Cuando el contrato existe: opera la tutela por vínculo.

Cuando el contrato no existe: Opera tutela por resarcimiento.

Si la revocatoria ha sido eficaz, y en consecuencia el contrato no se formó, en lugar de

tutela por vinculo se le otorga una tutela por resarcimiento, ya que el revocante “es obligado

a indemnizarlo por los gastos y por las pérdidas sufridas por haber iniciado la ejecución del

contrato”.1

V. EL RÉGIMEN DE LA RESCISIÓN ILEGÍTIMA EN EL ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA

(INC.3. ART.3. LEY 431 DE 1998) COMO REFLEJO DE LA IMPORTANCIA DE DOS

ELEMENTOS: LA FUERZA DEL HECHO Y EL PROTAGONISMO DE LA

CUANTIFICACIÓN DEL RESARCIMIENTO.

Se alude al régimen de la rescisión del arrendamiento (de vivienda) por parte de arrendador

(art 3, Ley 431 de 1998).

Los primero incisos de este articulo refieren el límite en el cual el arrendador tiene derecho a

rescindir el contrato al primer vencimiento del mismo, o la condiciones en las cuales la

rescisión reía ilegitima.


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

El tercer inciso establece las consecuencias de la recisión ilegitima ( es decir provocada por

el arrendador) y dispone que cuando el arrendador haya recobrado la disponibilidad de la

vivienda con ejercicio ilegitimo de la facultad de rescisión, será obligado a resarcir al

arrendatario no inferior a 36 mensualidades del último canon de arrendamiento recibido.

Si un acto es ilegitimo, deviene invalido y, en consecuencia, que da expuesto a

impugnaciones que determinen su ineficacia.

Si un acto se realiza en ejercicio de una facultad o de un poder que no tiene el autor, la falta

de legitimación de ese autor vuelve el acto ineficaz,

Luego la rescisión debería ser invalida o ineficaz, su efecto es impedir la continuación de la

relación contractual de arrendamiento. En consecuencia, el arrendatario debe ser legitimado

para hacer valer en contra del arrendador la pervivencia de la relación contractual.

Por el contrario, el inciso 3. Art.3 de la ley 431 de 1998 le niega esta facultad cuando “el

arrendador haya recobrado la disponibilidad de la vivienda” , es decir, el arrendatario no

puede pretender que la relación contractual continúe, firme la cesación de la relación, puede

obtener del arrendador simplemente el resarcimiento, ósea un ,múltiplo prefijado del canon.

La ley protege el interés del arrendatario afectado, lo hace dándole dinero; le brinda la

simple tutela por resarcimiento.

La tesis de desdramatización de la formación del contrato (existencia o inexistencia del

contrato) se basa en tutela por vinculo y tutela por resarcimiento.

La fuerza del hecho: “cuando el arrendador haya recobrado la disponibilidad de la vivienda”

que señala la condición en presencia de la cual el arrendatario victima de una recisión

ilegitima le aplica la tutela por resarcimiento.


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

El protagonismo de la cuantificación del daño y el resarcimiento: La norma se preocupa por

el alcance de las tutelas, predetermina el quantum que el arrendador debe al arrendatario,

no menos de 36 mensualidades del último canon.

VI.LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS ELEMENTOS SE MANIFIESTA TAMBIÉN EN UN

PLANO MÁS GENERAL: LOS REMEDIOS FRENTE A LA INEJECUCIÓN DEL

CONTRATO:

Se trata de decidir si una parte debe o no dinero a otra y cuánto. La resolución del contrato

o muerte del mismo.

VII. UN BREVE RETORNO A LA REVOCATORIA DE LA OFERTA, FORMACIÓN

PROGRESIVA, CONTRATO CON REPRESENTANTE FALSO

El aceptante que sufre la revocatoria puede tener derecho al contrato o derecho al

resarcimiento, según lo que se logre probar sobre la intempestividad de la revocatoria. Si se

prueba que el contrato esta formado, se tiene derecho al contrato; en caso contrario. Tiene

derecho al resarcimiento.

Para el tercer contratante que contrataba con el falso represéntate; tiene derecho al

contrato con el falso representado, si demuestra el mandato tácito o poderes

representativos; o al resarcimiento, si no están dadas las condiciones para sostener la

existencia del vínculo contractual frente al representado.

La inejecución material del contrato, conduce a la destrucción del contrato, compensada con

el resarcimiento del daño.

Emerge de nuevo la fuerza del hecho. Es el elemento fáctico del rechazo (aún ilegitimo) del

contrato por obra de la contraparte lo que constriñe a la parte protegida, por medio de tutela

por resarcimiento.
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

La cuantificación del resarcimiento: establece cuanto dinero tiene derecho a recibir la parte

protegida, esto sobre parámetros de responsabilidad contractual.

VIII. El CONTRATO “A LA AMERICANA”: ¿EN CRISIS LA IDEA DEL CONTRATO COMO

VINCULO?

SEGUNDO LIBRO

CARITAS IN VERITATE DEL SUMO PONTÍFICE BENEDICTO XVI

CAPÍTULO PRIMERO EL MENSAJE DE LA POPULORUM PROGRESSIO

La relectura de Populorum progressio insta a permanecer fieles a su

mensaje de caridad y verdad considerándolo en el ámbito dentro de la

tradición de la doctrina social de la iglesia..

El concilio profundizó en lo que pertenece a la fe, es decir, que la iglesia,

estando al servicio de Dios, está al servicio del mundo en términos de verdad y

amor.

Pablo VI decía dos verdades; la primera es que toda la iglesia, cuando anuncia ,

celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del

hombre, tiene papel de asistencia y educación, tiene capacidad de servicio

cuando puede contar con régimen de libertad, dicha libertad se ve impedida por

prohibiciones y persecuciones.
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

La segunda verdad es que el desarrollo del hombre a la totalidad de la persona

en todas sus dimensiones. El hombre no se desarrolla únicamente con sus

propias fuerzas.

Las instituciones no bastan para el desarrollo humano, porque el desarrollo

humano es vocación y todos asumen libremente responsabilidades, ese

desarrollo necesita a Dios, sin él: o se niega el desarrollo, o se deja solo en

manos del hombre que es la auto-salvación y promueve un desarrollo

deshumanizado.

La relación entre Populorum progressio y el Concilio Vaticano II, no representa

una fisura entre el Magisterio social de Pablo VI y el de los pontífices, el concilio

profundiza dicho magisterio en la vida de la iglesia.

No hay dos tipos de doctrina social, una preconciliar y otra postconciliar,

diferentes entre sí, sino una única enseñanza de uno u otro pontífice, pero no

pierden de vista la coherencia. Coherencia significa fidelidad dinámica a una luz

recibida.

La doctrina social de la iglesia se remite al hombre nuevo, es principio de la

caridad (que no pasa nunca).

La populorum progressio enlaza el magisterio social. Pablo VI reafirmó la

importancia del evangelio para la construcción de la sociedad según libertad y

justicia, solidaridad en la común hermandad, propuso a caridad cristiana como

principal fuerza al servicio del desarrollo.

Con la carta apostólica Octogesima adveniens, Pablo VI trató el tema del sentido

de la política y el peligro que representaban las visiones utópicas e ideológica

que comprometian su calidad ética y humana, los descubrimientos científicos,


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

son una oportunidad de crecimiento para todos si se usan bien. La idea de un

mundo sin desarrollo expresa desconfianza en el hombre y en Dios.Es error

despreciar las capacidades humanas de controlar las desviaciones del desarrollo.

El testimonio de la caridad de Cristo mediante obras de justicia, paz y desarrollo

forma parte de la evangelización, porque a Jesucristo que nos ama , le interesa

todo el hombre. Vocación es la idea de la vida humana.La visión del progreso de

la Populorum progressio motiva sobre reflexiones de libertad, caridad, verdad en

el desarrollo. Hombres libres para asumir responsabilidad común. Además de la

libertad, el desarrollo humano integral como vocación exige que se respete la

verdad. ¿Qué significa ser más? es el auténtico desarrollo, debe ser integral,

promover a todos los hombres.La fe cristiana se ocupa del desarrollo, no

apoyándose en privilegios o posiciones de poder, sino solo en Cristo.

La visión del desarrollo comporta que su centro sea la caridad. . En la Encíclica

Populorum progressio, Pablo VI señaló que las causas del subdesarrollo no son

principalmente de orden material sino que debemos buscarlas ante todo, en la

voluntad, que con frecuencia se desentiende de los deberes de la solidaridad. El

subdesarrollo tiene una causa más importante aún que la falta de pensamiento:

es «la falta de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos»[52]. Esta

fraternidad, ¿podrán lograrla alguna vez los hombres por sí solos? La sociedad

cada vez más globalizada nos hace más cercanos, pero no más hermanos. La

razón, por sí sola, es capaz de aceptar la igualdad entre los hombres y de

establecer una convivencia cívica entre ellos, pero no consigue fundar la

hermandad. Además, la Populorum progressio subraya reiteradamente la

urgencia de las reformas y pide que, ante los grandes problemas de la injusticia

en el desarrollo de los pueblos, se actúe con valor y sin demora. Esta urgencia
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

viene impuesta también por la caridad en la verdad. Esta urgencia no se debe

sólo al estado de cosas, no se deriva solamente de la avalancha de los

acontecimientos y problemas, sino de lo que está en juego: la necesidad de

alcanzar una auténtica fraternidad. Lograr esta meta es tan importante que

exige tomarla en consideración para comprenderla a fondo y movilizarse

concretamente con el «corazón», con el fin de hacer cambiar los procesos

económicos y sociales actuales hacia metas plenamente humanas.

CAPÍTULO SEGUNDO EL DESARROLLO HUMANO EN NUESTRO TIEMPO

En este capítulo, el Papa Benedicto XVI reflexiona sobre el concepto de desarrollo humano

en el contexto de los desafíos y las oportunidades de la sociedad contemporánea. Destaca la

importancia de un enfoque integral del desarrollo que no se limite únicamente al crecimiento

económico, sino que también tenga en cuenta aspectos sociales, culturales, espirituales y

éticos.

El Papa critica la visión reduccionista del desarrollo que se centra exclusivamente en el

progreso material y económico, sin considerar las necesidades espirituales y sociales de las

personas. Argumenta que el verdadero desarrollo debe promover la dignidad humana, el bien

común y la solidaridad entre los pueblos.

Asimismo, Benedicto XVI señala la importancia de la ética en el desarrollo, advirtiendo

sobre los peligros del relativismo moral y la falta de valores éticos en la búsqueda del

progreso material. Insiste en la necesidad de una economía que esté al servicio del hombre y

no al revés, donde la persona y su dignidad sean el centro de todas las políticas y actividades

económicas.
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

El Papa también aborda temas como la globalización y la interdependencia entre las naciones,

destacando la necesidad de una mayor colaboración internacional para abordar los problemas

globales como la pobreza, la injusticia y el deterioro medioambiental. En resumen, este

capítulo enfatiza la importancia de un enfoque integral del desarrollo humano que promueva

la dignidad, la solidaridad y la justicia en todas las dimensiones de la vida humana, tanto a

nivel individual como colectivo.

El Desarrollo Humano en nuestro Tiempo:Benedicto adopta la visión de desarrollo de Pablo

VI:Objetivo: rescatar a los pueblos del hambre, la miseria, las enfermedades endémicas, el

analfabetismo i. Económicamente: su participación activa en la economía internacional en

condiciones de igualdad II. Socialmente: su evolución hacia sociedades solidarias y con buen

nivel de educación iii. Políticamente: la consolidación de regímenes democráticos capaces

de asegurar libertad y paz. iv. Resultado: crecimiento real, de beneficio para todos,

realmente sostenible.

Por otro lado, el desarrollo actual se compone de múltiples ámbitos con muchas causas

diferentes: a. La riqueza aumenta, pero aumentan también las desigualdades entre los países

ricos y los pobres. Corrupción e ilegalidad c. Falta de respeto de los derechos de los

trabajadores d. Ayudas desviadas de su finalidad por irresponsabilidades tanto en los

donantes como en los beneficiarios e. La misma articulación en el ámbito de causas

inmateriales o culturales del desarrollo/subdesarrollo: i. Países ricos: excesiva protección de

la propiedad intelectual (especialmente en el campo sanitario) ii. Países pobres: modelos

culturales que frenan el desarrollo.

Los sistemas de protección y bienestar social están debilitados. El mercado exterior conduce

a una nueva forma de competencia entre los estados para atraer la inversión con fiscalidad

favorable y falta de reglas en el mundo laboral, lo que ha llevado a la reducción de la red de


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

los sistemas de seguridad social. b. Recortes en el gasto social a menudo promovidos por las

instituciones financieras internacionales c. Peligran los derechos de los trabajadores y la

seguridad económica de las personas . Hay una necesidad urgente de nuevas formas de

cooperación a nivel internacional y local. e. La movilidad laboral asociada a la desregulación

puede estimular la producción de riqueza y el intercambio cultural, pero tiende a crear

inestabilidad psicológica, desperdicio social, crea nuevas formas de marginación económica.

La actual crisis económica y financiera se agudizan y hacen más urgente el tema del

progreso. a. Algunas naciones han salido de la pobreza, pero otras permanecen como en

tiempos de Pablo VI o incluso se han deteriorado. b. Causas: altos aranceles impuestos por

los países desarrollados ii.Dificultades en el proceso de descolonización c. La novedad

principal: Globalización, la explosión de la interdependencia mundial. i. Es un nuevo reto

para la caridad en la verdad: ampliar el ámbito de la razón para conocer y dirigir a las

fuerzas de la globalización hacia la creación de una civilización de amor cuyas semillas Dios

ha plantado en cada persona y cultura.

CAPÍTULO TERCERO FRATERNIDAD, DESARROLLO ECONÓMICO Y


SOCIEDAD CIVIL

Caridad en la verdad:
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

La caridad en la verdad es un don que nos supera y nos une como hermanos.
La economía debe estar al servicio del bien común y no solo del lucro.
La lógica del mercado y la lógica del Estado no son suficientes para crear una economía
humana.
Se necesita una economía de la gratuidad y de la fraternidad.
Empresa y responsabilidad social:

La empresa debe tener en cuenta a todos sus stakeholders: trabajadores, clientes,


proveedores, comunidad y medio ambiente.
La deslocalización no debe ser solo para aprovechar ventajas económicas, sino para
contribuir al desarrollo local.
La iniciativa empresarial tiene un significado polivalente y no se limita al empresario
capitalista.
Globalización:

La globalización no es ni buena ni mala, depende de cómo la gestione la humanidad.


Debe ser un proceso de desarrollo humano integral, no solo económico.
Se necesita una redistribución de la riqueza a escala planetaria.
La globalización debe estar guiada por la caridad y la verdad.
Puntos clave:

La economía debe estar al servicio del hombre y del bien común.


La empresa tiene una responsabilidad social.
La globalización debe ser un proceso de desarrollo humano integral.
Preguntas para reflexionar:

¿Cómo podemos vivir la caridad en la verdad en nuestra vida económica?


¿Qué podemos hacer para que las empresas sean más responsables socialmente?
¿Cómo podemos hacer que la globalización sea un proceso más justo y humano?
Citas importantes:

"La economía no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica
mercantil."
"La globalización no es, a priori, ni buena ni mala. Será lo que la gente haga de ella."

→ El capítulo tercero de la encíclica Caritas in veritate se centra en la relación entre la fraternidad, el


desarrollo económico y la sociedad civil. El Papa Benedicto XVI comienza afirmando que la caridad
en la verdad es un don que nos supera y nos une como hermanos. Esta caridad debe ser la base de la
economía, que no debe estar al servicio del lucro, sino del bien común.

La economía al servicio del bien común

El Papa critica la visión de la economía que la reduce a un mero intercambio de bienes y


servicios. La economía debe estar al servicio del hombre y del bien común, que es la
responsabilidad de toda la sociedad. La justicia social es un elemento fundamental del bien
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

común y exige que todos los seres humanos tengan acceso a los bienes básicos como la
alimentación, la vivienda, la educación y la salud.

El mercado y la empresa

El Papa reconoce que el mercado puede ser un instrumento útil para la creación de riqueza,
pero advierte que no puede ser el único regulador de la vida económica. La lógica del
mercado, basada en la competencia y el intercambio de equivalentes, debe ser
complementada por la lógica del Estado, que debe garantizar la justicia social, y por la
lógica del don, que es la base de la solidaridad y la fraternidad.

La empresa tiene un papel importante en la economía, pero no debe ser solo un


instrumento para la generación de beneficios. La empresa debe tener una responsabilidad
social y debe tener en cuenta a todos sus stakeholders: trabajadores, clientes, proveedores,
comunidad y medio ambiente.

La sociedad civil

La sociedad civil es el espacio donde los ciudadanos pueden participar libremente en la vida
social y económica. La sociedad civil tiene un papel fundamental en la promoción del bien
común y en la construcción de una economía más justa y solidaria.

La globalización

El Papa analiza también la globalización, que es un proceso complejo con luces y sombras.
La globalización puede ser una oportunidad para el desarrollo humano integral, pero
también puede ser un factor de desigualdad y exclusión. Es necesario que la globalización
sea guiada por la caridad y la verdad para que sea un proceso al servicio del hombre y del
bien común.

A manera de dar una conclusión : El capítulo tercero de Caritas in veritate es una llamada
a la acción para construir una economía más justa y solidaria. El Papa Benedicto XVI nos
invita a vivir la caridad en la verdad en nuestra vida económica y a comprometernos con la
construcción de una sociedad más fraterna y humana.
IDEAS

1. La caridad en la verdad como fundamento de la economía


La economía no puede ser una esfera autónoma, separada de la ética y de la moral. La
economía debe estar al servicio del hombre y del bien común. La caridad en la verdad es el
fundamento de una economía justa y solidaria. La caridad nos impulsa a compartir nuestros
bienes con los demás y a buscar el bien común. La verdad nos ayuda a discernir lo que es
bueno y justo.

2. El mercado y la empresa
El mercado es un instrumento útil para la creación de riqueza, pero no puede ser el único
regulador de la vida económica. La lógica del mercado debe ser complementada por la
lógica del Estado y por la lógica del don.
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

La empresa tiene un papel importante en la economía, pero no debe ser solo un


instrumento para la generación de beneficios. La empresa debe tener una responsabilidad
social y debe tener en cuenta a todos sus stakeholders.

3. La sociedad civil
La sociedad civil es el espacio donde los ciudadanos pueden participar libremente en la vida
social y económica. La sociedad civil tiene un papel fundamental en la promoción del bien
común y en la construcción de una economía más justa y solidaria.
4. La globalización
La globalización es un proceso complejo con luces y sombras. La globalización puede ser
una oportunidad para el desarrollo humano integral, pero también puede ser un factor de
desigualdad y exclusión. Es necesario que la globalización sea guiada por la caridad y la
verdad para que sea un proceso al servicio del hombre y del bien común.

CAPÍTULO CUARTO DESARROLLO DE LOS PUEBLOS, DERECHOS Y

DEBERES, AMBIENTE

CAPÍTULO QUINTO LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA HUMANA (CAM)

El Papa Benedicto XVI aborda temas relacionados con la importancia de la solidaridad y la

colaboración entre todos los miembros de la familia humana. Aquí tienes un resumen detallado de

este capítulo:

El Papa comienza destacando que una de las pobrezas más profundas que puede experimentar el ser

humano es la soledad. Señala que todas las formas de pobreza, incluidas las materiales, tienen su

origen en el aislamiento y la falta de amor. La soledad puede surgir del rechazo del amor de Dios y de

la cerrazón del hombre en sí mismo, creyendo que puede ser autosuficiente.


Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

El Pontífice resalta que la colaboración y la solidaridad son fundamentales para superar la soledad y

todas las formas de pobreza. Destaca que la interacción entre los pueblos del planeta nos urge a

promover la integración bajo el signo de la solidaridad, en lugar de la marginación. Esta colaboración

debe basarse en el amor y la verdad, que nos guían hacia el verdadero desarrollo.

Benedicto XVI enfatiza que la criatura humana se realiza en las relaciones interpersonales, y que al

vivirlas de manera auténtica, la persona madura en su identidad personal. La dignidad trascendente

del ser humano solo puede ser comprendida plenamente a través de la profundización crítica y

valorativa de la categoría de la relación, que requiere la contribución de disciplinas como la metafísica

y la teología.

El Papa invita a reflexionar sobre la importancia de la colaboración y la solidaridad en la familia

humana, destacando que el amor y la verdad nos indican el camino hacia el verdadero desarrollo.

Subraya que la soledad y la falta de amor son las raíces de muchas formas de pobreza, y que solo a

través de la colaboración y el amor fraterno se puede construir una sociedad más justa y solidaria.

En resumen, el Capítulo Quinto de la Carta Encíclica "Caritas in Veritate" resalta la importancia de la

colaboración y la solidaridad entre los miembros de la familia humana como clave para superar la

soledad y todas las formas de pobreza, promoviendo un desarrollo integral basado en el amor y la

verdad.

IDEAS
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

1. La soledad como una de las pobrezas más profundas: El Papa destaca que la soledad es

una de las formas más profundas de pobreza que puede experimentar el ser humano, y señala

que todas las formas de pobreza, incluidas las materiales, tienen su origen en el aislamiento y

la falta de amor.

2. La importancia de la colaboración y la solidaridad: Benedicto XVI resalta que la

interacción entre los pueblos del planeta nos urge a promover la integración bajo el signo de

la solidaridad en lugar de la marginación. Destaca que la colaboración y la solidaridad son

fundamentales para superar la soledad y todas las formas de pobreza.

3. La realización en las relaciones interpersonales: El Papa enfatiza que la criatura humana

se realiza en las relaciones interpersonales, y que al vivirlas de manera auténtica, la persona

madura en su identidad personal. Destaca que la dignidad trascendente del ser humano solo

puede ser comprendida plenamente a través de la profundización crítica y valorativa de la

categoría de la relación.

4. La contribución de disciplinas como la metafísica y la teología: Benedicto XVI subraya

que la comprensión plena de la dignidad trascendente del ser humano requiere la contribución

de disciplinas como la metafísica y la teología, además de las ciencias sociales. Destaca la

importancia de la aportación de saberes diversos para captar con claridad la dignidad

trascendente del hombre.

5. El papel del amor y la verdad en el desarrollo humano: El Papa señala que el amor y la

verdad nos indican el camino hacia el verdadero desarrollo, y destaca que la soledad y la falta

de amor son las raíces de muchas formas de pobreza. Invita a construir una sociedad más justa
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

y solidaria basada en el amor fraterno y la colaboración entre los miembros de la familia

humana.

CAPÍTULO SEXTO EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y LA TÉCNICA

IDEAS DEL TEXTO CAPITULO 4

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS, DERECHOS Y DEBERES, AMBIENTE

GALLITO

1. Todos estamos conectados: La solidaridad universal es vista como un deber inherente a


la comunidad global, subrayando que los derechos individuales deben estar equilibrados
con responsabilidades hacia el desarrollo integral de todos. De forma más sencilla
podríamos imaginar que vivimos en una gran red donde lo que uno hace afecta a los
demás. Así como tenemos derecho a recibir ayuda, también tenemos el deber de ayudar
a otros, especialmente a aquellos que no tienen tanto como nosotros
2. No solo pedir, también dar: A veces, la gente solo quiere recibir beneficios sin pensar en
las obligaciones que eso conlleva. Es importante recordar que para mantener un
equilibrio, si recibimos algo (como un derecho), también deberíamos estar dispuestos a
dar o contribuir de alguna manera.
3. Priorizar necesidades básicas sobre lujos: En algunos lugares, la gente exige cosas que
realmente no necesita, mientras que en otros, la gente carece de lo más básico para vivir.
Es importante enfocarnos en asegurar que todos tengan primero lo esencial antes de
pensar en lujos o extras. Se critica cómo en sociedades más desarrolladas se demandan
derechos a lo superfluo, mientras en otras partes del mundo se carece de necesidades
básicas. Esta observación es crucial porque pone sobre la mesa las disparidades y la
necesidad de un enfoque más equitativo en la sociedad
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

4. Los derechos deben basarse en principios sólidos: No deberíamos establecer derechos


basados solo en lo que es popular o conveniente en el momento, sino en valores y principios
éticos que sean justos para todos, sin importar dónde vivan o cuál sea su situación.

5. Más gente no significa menos desarrollo: Algunos piensan que tener más personas en el
mundo es malo para el progreso. Pero la verdad es que si gestionamos bien nuestros
recursos y planeamos con cuidado, podemos asegurarnos de que todos tengan lo que
necesitan para vivir bien.

6. Hacer negocios pensando en las personas: En el mundo de los negocios, no todo debería
tratar solo sobre ganar dinero. Las empresas también deberían preocuparse por hacer el
bien, ayudando a la gente y al planeta.

7. Empresas que hacen más que solo ganar dinero: Hay empresas que, además de buscar
ganancias, también tienen como objetivo ayudar a resolver problemas sociales. Esto
muestra que se puede ser exitoso en los negocios mientras se contribuye a un mundo mejor.

8. La familia es importante para la sociedad: Las familias fuertes y estables son la base
para una sociedad saludable. Apoyar a las familias significa también apoyar el crecimiento
y bienestar de toda la comunidad.

9. Repensar el propósito de las empresas: No todas las empresas deben enfocarse solo en
hacer dinero. Algunas pueden trabajar para lograr objetivos sociales, mostrando que hay
diferentes maneras de ser exitoso en los negocios

10. Ética en la economía y las finanzas: La idea es que todos los aspectos de la economía,
incluyendo cómo manejamos el dinero y hacemos negocios, deberían guiarse por principios
éticos. Esto significa actuar de manera justa, pensando en el bienestar de todos, no solo en el
beneficio propio.

11. La idea es vivir de manera más consciente y conectada, reconociendo nuestras


responsabilidades hacia los demás y el planeta, y buscando siempre actuar de manera ética
y justa en todos los aspectos de la vida.

12. Empresas con Visión Humanitaria: El texto resalta la importancia de fomentar


empresas que vean el beneficio no solo como una meta económica, sino como un medio para
humanizar tanto el mercado como la sociedad. Es crucial, según se sugiere, llevar a cabo
este enfoque en países marginados o excluidos de la economía global, a través de proyectos
de subsidiaridad bien diseñados y gestionados que promuevan derechos y responsabilidades.

13. Centralidad de la Persona Humana en el Desarrollo: Se enfatiza la necesidad de que las


iniciativas de desarrollo pongan en el centro a la persona humana, asegurando que las
mejoras en las condiciones de vida permitan a las personas cumplir con sus deberes, los
cuales podrían estar limitados por la indigencia. La implicación directa de las comunidades
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

beneficiadas en la planificación y realización de estos proyectos es fundamental para su


éxito.

14. Flexibilidad y Adaptabilidad en los Programas de Desarrollo: La adaptabilidad y la


flexibilidad de los programas de desarrollo son clave para atender las necesidades
específicas de diferentes regiones y comunidades. Este enfoque permite una mayor eficacia
al adaptarse a las situaciones concretas y fomenta la participación activa de los beneficiarios
en su propio proceso de desarrollo.

15. Responsabilidad en el Uso de Recursos Naturales y Energéticos: El documento vincula el


desarrollo sostenible con la gestión responsable de los recursos naturales y energéticos,
destacando la importancia de una solidaridad renovada entre países desarrollados y en
desarrollo. Se aboga por una distribución más equitativa de los recursos energéticos y por
esfuerzos para reducir el consumo energético en sociedades avanzadas, así como por la
búsqueda de energías alternativas.

16. Necesidad de un Cambio de Mentalidad hacia la Sostenibilidad: Finalmente, se llama a


una revisión crítica del estilo de vida actual, propenso al consumismo, que contribuye tanto a
la degradación ambiental como a la insatisfacción en las relaciones sociales. Se promueve un
cambio hacia estilos de vida que valoren la verdad, la belleza, el bien y la comunión con los
demás, lo cual es esencial para el desarrollo sostenible y el bienestar ambiental y social.

CAPÍTULO 6

1. Desarrollo humano integral: El texto destaca la importancia de un desarrollo que no se


limite solo al aspecto material, sino que también abarque el crecimiento espiritual y moral de
las personas. Se enfatiza que el ser humano es un todo, compuesto tanto por cuerpo como
por alma, y que su desarrollo completo incluye ambas dimensiones.

2. Influencia espiritual en el desarrollo: Se señala que la falta de atención a las


necesidades espirituales puede conducir a problemas sociales y psicológicos. La sociedad,
aunque materialmente desarrollada, puede carecer de orientación si no atiende al bienestar
espiritual de las personas. Esto sugiere que el desarrollo pleno requiere también un
crecimiento en el ámbito espiritual y moral.

3. Alienación espiritual: Se menciona que la desconexión con lo espiritual puede llevar a


un sentimiento de vacío y desesperación en las personas, incluso en sociedades
materialmente prósperas. Esto resalta la importancia de considerar la dimensión espiritual
en el desarrollo humano y social para evitar formas de alienación y descontento.

4. Prodigios del conocimiento y el amor: Se hace hincapié en la idea de que el


conocimiento y el amor contienen elementos que van más allá de lo material y que siempre
Paula Albarracin Martinez - Daniela Gallo - Camilo Mora

tienen un componente sorprendente y enriquecedor. Esto sugiere que el desarrollo humano


también implica una apertura a lo trascendente y a lo espiritual, que no puede ser
completamente explicado por la técnica o la materia.

5. Necesidad de una visión más amplia: Se plantea la necesidad de adoptar una


perspectiva más allá del materialismo y la técnica para comprender verdaderamente el
desarrollo humano. Esto implica tener una apertura a lo espiritual y reconocer que el
verdadero progreso abarca dimensiones más profundas que las meramente materiales.

También podría gustarte