Está en la página 1de 3

NORMAS SOCIALES:

1. Definición:
son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia,
a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano.

2. Objetivo:
es lograr una convivencia armónica.

3. Ejemplos:
Saludar a los presentes al llegar a un lugar.
No permanecer demasiado tiempo mirando a otra persona, para no incomodarla.
No abrir la boca para hablar mientras se come.
No interrumpir a otros cuando hablan.
Evitar el lenguaje obsceno o procaz.

4. Consecuencias:
no tiene como consecuencia una sanción específica. Desviarse de la norma
social puede tener consecuencias como: perder amistades, posibilidades de
empleo y enfrentar otro tipo de consecuencias negativas.

NORMAS JURIDICAS:

1. Definición:
son definidas por una autoridad, habitualmente el Estado. Incluyen la imposición
de una pena si se incurre en su
incumplimiento.

2. Objetivo:
dirigir el comportamiento de la sociedad.

3. Ejemplos:

Límites de velocidad según el tipo de vehículo.


Prohibiciones de estacionar en determinados sitios.
Impedir el acceso a animales a determinados sitios.
No fumar dentro de espacios cerrados.
No tirar basura en la vía pública.

4. Consecuencias:
establecidas por el derecho, la
consecuencia es un castigo formal estipulado por la ley.
NORMAS RELIGIOSAS: 1111

1. Definición:
son aquellas a las que una comunidad o individuo se adhieren para respetar los
lineamientos vitales que su Dios, o su conjunto de creencias, determinan que son
correctos o morales.

2. Objetivo:
es poder generar comportamientos y reglas para mantener la armonía entre su
comunidad.

3. Ejemplos:

No mentir.

La oración o el rezo a la divinidad superior, tanto para pedir como para agradecer.

No robar ni matar.
Ayudar al prójimo.
No ingerir sustancias tóxicas que puedan nublar la mente.

4. Consecuencia:
pueden implicar varias consecuencias a nivel social. puede ser interpretado como
una ofensa por el resto de creyentes, una desobediencia a la voluntad de Dios o
un pecado.

NORMAS MORALES:

1. Definición:
están dictadas por la propia conciencia, a partir de los valores morales
que se desarrollan por la influencia de diferentes grupos, como la
familia, la religión, la escuela, las amistades, es decir, la sociedad
en su conjunto.

2. Objetivo:
contribuir a la correcta convivencia entre los individuos de una sociedad.
permiten encauzar la vida de una persona hacia el bien como el valor supremo.

3. Ejemplos:
No mentir a otras personas.
Ser responsable con el trabajo.
No robar ni hurtar bienes ajenos.
No maltratar a las personas ni a los animales.
No revelar secretos.

4. Consecuencia:

Su incumplimiento no tiene una sanción institucionalizada pero sí pueden provocar el


rechazo de un grupo o de la sociedad en general.

También podría gustarte