Está en la página 1de 106

PRODUCTO XI

SISTEMA DE MONITOREO CON


ENFOQUE PARTICIPATIVO

Octubre 2020

Esta publicación fue elaborada para el proyecto Mojana, Clima y Vida financiado por El Fondo Verde del
Clima (GCF por sus siglas en inglés). Proyecto liderado en Colombia por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Fondo
de Adaptación.
Equipo Instituto Humboldt

Wilson Ramírez Hernández1


Supervisor

Ronald Ayazo Toscano1


Klaudia Cárdenas Botero2
Mauricio Aguilar Garavito1
Henry Huertas Arrieta2
Paola Isaacs Cubides1
Yenifer Herrera Varón2
Equipo de trabajo

Yenifer Herrera-Varón2
Elaboración

Mauricio Aguilar Garavito1


Paola Isaacs Cubides1
Ronald Ayazo Toscano1
Klaudia Cárdenas Botero2
Henry Huertas Arrieta2
Colaboradores

1
Programa Gestión Territorial de la Biodiversidad
2
Programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


Sistema de monitoreo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, 2020.

91pp.: il.; 28 x 21.5 cm.

Incluye bibliografía, ilustraciones, fotografías, figuras, tablas, mapas.

1. Zapal. – 2. Ciénagas. – 3. Ríos. – 4. Caños. – 5. Monitoreo para la rehabilitación – 6.


Monitoreo participativo 7. Rehabilitación ecológica – 8. Rehabilitación ecológica – 9.
Adaptación climática – 10. La Mojana
con enfoque participativo. Informe final. Herrera-Varón, Y. et al. Bogotá, D.C.:

Citar este documento:


Herrera-Varón, Y. et al. (2020) Sistema de monitoreo para la rehabilitación con enfoque
participativo. Informe final. Contrato No. 19-206. Bogotá: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD).

Octubre 2020

Esta publicación fue elaborada para el proyecto Mojana, Clima y Vida financiado por El Fondo Verde del
Clima (GCF por sus siglas en inglés). Proyecto liderado en Colombia por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Fondo
de Adaptación.
SISTEMA DE MONITOREO CON
ENFOQUE PARTICIPATIVO

Producto No. 11 de la Carta de Acuerdo No. 19-206 suscrita entre el Humboldt y


PNUD
Objeto: Brindar acompañamiento y asesoría técnica al proyecto “Mejorar las prácticas de gestión
del agua resilientes al cambio climático para las comunidades vulnerables en La Mojana”, en su actividad
2.2 “Incrementar la capacidad adaptativa de ecosistemas naturales y de medios de vida basados en los
ecosistemas” en su fase I o de planificación.
Foto de Portada: PARES de La Mojana que recibieron capacitación sobre monitoreo
participativo de la rehabilitación. (Crédito: Instituto Humboldt).

Esta publicación fue elaborada para el proyecto Mojana, Clima y Vida financiado por El Fondo Verde
del Clima (GCF por sus siglas en inglés). Proyecto liderado en Colombia por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Fondo
de Adaptación.
CONTENIDO
Acrónimos ........................................................................................................... ii
Resumen ejecutivo .............................................................................................. 3
Introducción ........................................................................................................ 4
Objetivos .............................................................................................................. 5
Marco conceptual ................................................................................................ 6
Adaptación al cambio climático................................................................................................... 6
Rehabilitación ecológica ................................................................................................................ 6
Monitoreo de la rehabilitación .................................................................................................... 9
Monitoreo participativo de la rehabilitación ..........................................................................10
Sistema de monitoreo con enfoque participativo ........................................... 13
Pasos del ciclo de monitoreo ....................................................................................................14
Bateria de indicadores .................................................................................................................18
Localización de los puntos de referencia para el monitoreo de la rehabilitación .........29
Monitoreo participativo de la rehabilitación ................................................... 34
Enfoque de género en el monitoreo participativo ................................................................36
Perfil de monitores comunitarios de la rehabilitación .........................................................38
Estrategia PARES - PNUD ....................................................................................................39
PARES seleccionados para recibir capacitación en monitoreo ....................................40
Ciclo de trabajo para diseñar la propuesta de monitoreo participativo con PARES
....................................................................................................................................................44
Propuesta del ciclo de monitoreo participativo de la rehabilitación ................................52
Avances y réplicas propuestas por los PARES .......................................................................79
Cronograma de actividades desarrolladas ....................................................... 84
Reflexiones y consideraciones finales ............................................................... 85
Sistema de monitoreo participativo .........................................................................................85
La importancia de la estrategia PARES ....................................................................................85
Cápsulas de capacitación autónoma.........................................................................................86
Consideraciones y limitantes para dar sostenibilidad al monitoreo participativo .........87
Enfoque de género en el monitoreo ........................................................................................88

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | i


Conclusiones ...................................................................................................... 90
Bibliografía ......................................................................................................... 92
Anexos ............................................................................................................... 98
Anexo 1. Capsulas de capacitación autonóma en monitoreo participativo ....................98
Anexo 2. Actas de entrega y compromisos. Actas de bievenida con horarios de
desarrollo de cápsulas y tutorias ..............................................................................................98
Anexo 3. Fichas de caracterización de PARES ......................................................................98
Anexo 4. Resultados de las entrevistas y tutorias con los PARES ....................................98
Anexo 5. Metodologías, formatos para medir las variables e indicadores propuestos 98
Anexo 6. Insumo teórico para cartilla sobre monitoreo participativo de la rehabilitación
..........................................................................................................................................................98
Anexo 7. Shapes sitios priorizados para el monitoreo de la rehabilitación ....................98

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO


ACRÓNIMOS
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial
IAVH Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von
Humboldt
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RE Rehabilitación ecológica
PARES Promotores Rurales para la Adaptación
PDTO Producto

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | ii


RESUMEN EJECUTIVO
En el marco del programa, “Mejorar las
prácticas de gestión del agua resilientes al El monitoreo participativo ha
cambio climático para las comunidades demostrado que las personas
vulnerables en La Mojana” –Mojana, Clima y pueden articularse con
Vida- y sus acciones de ejecución, profesionales e investigadores,
específicamente derivadas de su actividad 2.2
para diseñar e implementar una
“Incrementar la capacidad adaptativa de
estrategia que puede reducir
ecosistemas naturales y de medios de vida
basados en los ecosistemas”, se diseña un costos en la recolección de datos,
sistema de monitoreo con enfoque participativo aportar beneficios en cuanto a la
de la rehabilitación del socioecosistema anfibio integración del conocimiento
en La Mojana. local y el fortalecimiento
comunitario, y propiciar el
Este sistema de monitoreo busca que los
actores locales se interesen, participen y aprendizaje, la adaptación y las
aporten a los esfuerzos de la rehabilitación, mejoras en el manejo y gestión de
siendo el monitoreo una manera en que las la biodiversidad y el territorio.
personas pueden evaluar si las acciones de
rehabilitación ejecutadas en el territorio están
- EVANS Y GUARIGUATA
cumpliendo con los propósitos ecosistémicos
(2016).
(principalmente humedales) y socio ecológicos
(modos de vida).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 3


SECCIÓN NO.1

INTRODUCCIÓN
Dadas las tendencias de cambio climático y la probabilidad de impactos severos e
irreversibles como la pérdida de biodiversidad, inundaciones, problemáticas en salud y
alimentación, entre otros (MADS, 2017), se ha reconocido la rehabilitación ecológica
como una medida esencial para restablecer y rehabilitar la capacidad adaptativa de los
ecosistemas (MADS, 2018), soportar los requerimientos socio ecológicos, mitigar los
efectos del cambio climático y conservar e incrementar el capital natural (Aguilar y
Ramírez, 2015).

En el marco del programa Mojana Clima y Vida, el Instituto Humboldt como socio
implementador, acompaña en la formulación y el diseño de un sistema de monitoreo de
la rehabilitación con enfoque participativo, que permite medir el cumplimiento de las
metas de rehabilitación, generar alertas para fortalecer o ajustar las acciones desarrolladas
en el territorio. El sistema de monitoreo se genera a partir de referentes documentales
consultados, también se enriquece con la experiencia del Instituto en la región, la
propuesta técnica (prodoc), los resultados del proyecto Kioto Adaptation Fund,
documentados por la Universidad de Córdoba y el Instituto Humboldt. Para la propuesta
de monitoreo participativo se retoman los antecedentes del área de estudio, y se diseñó
entre PARES y el líder del componente, un esquema de monitoreo que responde a sus
intereses y necesidades locales.

Dadas las medidas nacionales por la emergencia sanitaria generada por la pandemia del
SARS-CoV-2 (Decreto 593, 2020), los encuentros presenciales fueron cancelados, sin
embargo, se generaron canales de comunicación y cápsulas de capacitación autónoma,
dirigidas a personas identificadas y priorizados por la estrategia Promotores rurales para
la adaptación (en adelante PARES) del PNUD. Los PARES son miembros activos de las
comunidades que conforman el área de estudio, quienes recibieron las capacitaciones,
apoyaron en el diseño y la retroalimentación del sistema de monitoreo participativo
propuesto, generan la transferencia de conocimiento con sus comunidades, y acompañan
la implementación y escalamiento de las medidas de adaptación al cambio climático de
Mojana, Clima y Vida (PNUD, 2020).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 4


SECCIÓN NO. 2

OBJETIVOS
Diseñar un sistema de monitoreo con enfoque participativo que aporte al seguimiento de
los procesos de rehabilitación socioecológica de La Mojana.

- Generar una estrategia de formación autónoma que permita a los PARES de la


región aprender y retroalimentar el sistema de monitoreo participativo de la
rehabilitación propuesto.

- Fortalecer y capacitar a los PARES de la región en la formulación de un sistema de


monitoreo participativo de la rehabilitación que pueda ser replicable para sus
comunidades.

- Integrar los aprendizajes y consideraciones de los PARES en el sistema de


monitoreo participativo de la rehabilitación.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 5


SECCIÓN NO. 3

MARCO CONCEPTUAL
A continuación, se presentan algunos conceptos clave para la formulación y el diseño del
esquema de monitoreo participativo para la rehabilitación. Estos conceptos se desarrollan
a partir de literatura, y el diálogo con los PARES.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


La Adaptación al Cambio Climático Basada en Ecosistemas de Colombia (AbE) de acuerdo
con el Convenio sobre Diversidad Biológica, se refiere al uso de la biodiversidad y los
servicios de los ecosistemas como parte de una estrategia global que ayuda a las personas
a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático (CDB, 2009, citado en MADS,
2018). La adaptación se caracteriza por brindar alternativas para enfrentar los retos
actuales y futuros de la variabilidad y el cambio climático, lo cual se fundamenta a partir
de análisis de amenazas, vulnerabilidad y/o riesgos, y la vinculación de información y
conocimiento científico con el saber local y ancestral (MADS, 2018).En ese sentido, la
rehabilitación ecológica es un proceso que juega un papel protagónico como medidas de
adaptación y mitigación al cambio climático, que potencia la resiliencia ecosistémica y
territorial (Stanturf et al. 2015; MADS, 2018).
Para algunos promotores rurales de la adaptación (en adelante PARES) de la comunidad
de la Mojana, el concepto adaptación climática se entiende cómo:
“Es la capacidad que tienen los seres de ser resilientes ante las adversidades o
problemáticas, esto les permite adaptarse y sobrevivir. Por ejemplo, después de las
inundaciones del 2011, los mojaneros aprendimos una dura lección, y debimos
adaptarnos a las grandes inundaciones y las sequias, para poder sobrevivir en medio de
tanta necesidad. El territorio mojanero se adaptó a ello, fuimos resilientes ante ese efecto
climático de ese momento” (E. Castillo, 2020, comunicación personal, septiembre
del 2020).

“Es buscar alternativas para enfrentar y preparanos de la mejor manera ante los retos
actuales por el cambio climático, por ejemplo, dadas las fuertes inundaciones sabemos
que debemos recoger la cosecha en ciertos momentos, almacenar alimentos, etc.” (A.
Daza, 2020, comunicación personal, septiembre del 2020).

REHABILITACIÓN ECOLÓGICA
Dada la transformación de los ecosistemas del mundo, la rehabilitación ecológica es un
proceso necesario para asistir el restablecimiento de los ecosistemas, y de esta manera
poder mitigar efectos de cambio climático, soportar los requerimientos socioeconómicos,
usar los recursos naturales sosteniblemente, y conservar e incrementar el capital natural
(Stanturf et al. 2015; Aguilar-Garativo et al. 2016). La rehabilitación pretende restablecer
la capacidad de unas tierras forestales degradadas para suministrar productos y servicios
forestales, también se restablece la productividad original del bosque y algunas, pero no

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 6


necesariamente todas, de las especies de plantas y animales, que se considera que en un
principio estaban presentes en un lugar.
Para algunos PARES de la comunidad de la Mojana, el concepto de rehabilitación ecológica
se entiende cómo:
La rehabilitación ecológica es el renacer de un nuevo zapal en nuestro macrohábitat, y
lo que pudimos recuperar de él, y lo que hemos levantado a lo largo de todo el impacto
que tuvo. Es mitigar el impacto que ese zapal tuvo, o que ese medio ambiente tuvo en
su momento. Lo que hacen las personas es recuperarlo, es ponerlo en su nivel, que
recupere su biodiversidad pérdida (E. Castillo, 2020, comunicación personal,
septiembre del 2020).

Es cuando recuperamos nuestros ecosistemas. Por ejemplo, los árboles los cortaban,
ahora debemos recuperarlos. Por ejemplo, la quebrada La Sangre se está ahogando por
echarle mucho sucio, la idea es que ahora la recuperemos, la restauremos para nosotros
(C. Macías, comunicación personal, septiembre del 2020).

Fases de la rehabilitación ecológica


Según Aguilar-Garavito et al. (2016), la planeación de un proceso de rehabilitación
ecológica parte de las siguientes fases (Figura 1).
➢ Definir el objetivo. Este debe ser planteado a gran escala, y es el estado o la
condición final al que se quiere llevar el ecosistema degradado o alterado, mediante
la implementación de diversas técnicas de manejo.
➢ Fase 0. Analítica. A partir de información secundaria, la definición del ecosistema
de referencia, y el planteamiento preliminar de metas de rehabilitación.
➢ Fase 1. Caracterización diagnóstica. Es la línea base donde se valora el sistema
o área que ha sido degradada con el propósito de definir el estado actual, la historia
del disturbio, las causas o factores de la degradación, los agentes de tensión y
limitación, objetivos y metas de la rehabilitación.

➢ Fase 2. Implementación de las prácticas. A partir del diagnóstico se realiza la


priorización de áreas alteradas para luego definir las metas y objetivos de la
rehabilitación, y los tratamientos.

➢ Fase 3. El monitoreo. Proceso integrador de la R.E, Es el proceso de evaluación


del alcance de metas, mediante la recolección y análisis de cambios que se
presentan en un ecosistema luego de implementar una estrategia de rehabilitación.

➢ Fase 4. Socialización y divulgación. Esta fase de la R.E. es transversal a todo el


proceso. Consiste en la documentación y comunicación de los resultados y
avances.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 7


Las flechas o líneas rojas Indican la dirección entre fases

Las líneas azules punteadas Indican que el proceso requiere regresar a la fase
anterior para verificar o ajustar el proceso de R.E.

Figura 1. Fases para la formulación de un proceso de R.E. Adaptado de: Aguilar-Garavito et al. (2016)

Con la inclusión de las comunidades locales se puede garantizar la sostenibilidad de la


rehabilitación al plantearse como un proceso que posibilita resolver problemáticas de
ámbito socio-ecológicos de las comunidades, a través del manejo de los ecosistemas
(Cano y Vargas, 2007), es decir, generar una visión colaborativa entre profesionales y
comunidades, en donde todos los participantes que implementan el proyecto contribuyen
y se benefician de él (Figura 2).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 8


Figura 2. Modelo recíproco de rehabilitación y rehabilitación ecológica. Adaptado de: Cano y Vargas (2007)

Para los promotores (PARES) de la comunidad de la Mojana, la rehabilitación ecológica es


una medida importante para adaptarse al cambio climático, porque:

“Ayuda a manejar, mitigar y evitar los daños ocasionados por dicho cambio” (K. Salgado,
comunicación personal, septiembre del 2020).

“Con ese clima tan variable que tenemos podemos adaptarnos, vivir mejor. En La Mojana
estamos hechos para aguantar y adaptarnos a la creciente. Si tenemos mejores
ecosistemas podemos mejorar nuestros medios de vida. Hacerle la rehabilitación es
ponerle el corazón para que recuperemos todos” (I. Acosta, comunicación personal,
24 de septiembre del 2020)

“Con la rehabilitación de los ecosistemas podemos adaptarnos al clima, darle solución a


las cosas, debemos recuperar el suelo, mantener los servicios. No hay que acabar con los
recursos, tenemos que volver y tratar de tener lo que teniamos antes, poruque los
beneficios que vienen de las dos partes (ecosistemicos y sociales)” (C. Macías, Entrevista,
comunicación personal, septiembre del 2020)

“La rehabilitación ayuda a mejorar los ecosistemas de la comunidad, el microclima (...)


generando beneficios a la comunidad (sociales) y ecosistémicos porque ayuda a la
naturaleza, a las plantas y animales, para que sobrevivan y se recupere” (J. Díaz,
comunicación personal, septiembre del 2020)

MONITOREO DE LA REHABILITACIÓN
El término monitoreo puede entenderse como la recolección y análisis sistemático de
datos que provee bases para cuantificar distintos procesos, con el fin de determinar si

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 9


algo está cambiando en el tiempo y espacio (CIFOR, 2007). Para el Plan Nacional de
Rehabilitación definen el monitoreo como el proceso que identifica y mide a partir de
indicadores, la respuesta del ecosistema y la gestión de las prácticas de rehabilitación y
rehabilitación (MADS, 2015).

En el marco de un proceso de rehabilitación ecológica, es importante generar un esquema


de monitoreo que permita medir la trayectoria de la rehabilitación (Rieger, Stanley y
Traynor, 2014), además, al ser constante y repetitivo en el tiempo permitirá detectar fallas
y emprender acciones encaminadas a establecer correcciones oportunas (manejo
adaptativo), que incrementen las posibilidades de alcanzar el objetivo y las metas de
rehabilitación planteadas desde el principio (Aguilar-Garavito et al. 2016) (Figura 3).

Figura 3. Relación entre el programa de monitoreo con el seguimiento a los objetivos y metas del proyecto de
rehabilitación y rehabilitación. Fuente: Aguilar-Garavito et al. (2016)

MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA REHABILITACIÓN


Las comunidades locales son los principales promotores y ejecutores de las estrategias en
campo, por ende, es vital promover la participación de los diversos actores y grupos
locales desde el principio de la implementación del proyecto de rehabilitación, lo cual
podría garantizar su continuidad y sostenibilidad (Figura 4). Para lograrlo es importante
capacitar y acompañar a las comunidades en diferentes aspectos de la rehabilitación
(teórico – práctico) (Figura 4).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 10


Figura 4. Participación de las comunidades locales en las fases de la rehabilitación ecológica.
Adaptado de Aguilar-Garavito et al. (2016)

El monitoreo participativo es un elemento fundamental dentro de un proceso de


rehabilitación ecológica, ya que las comunidades son las que realizan el seguimiento y
evaluación continua de aquellos cambios que experimenta el ecosistema, bajo los
diferentes tratamientos o acciones de rehabilitación implementadas. Para ello el
diagnostico socio-ecológico, el planteamiento de metas, objetivos e indicadores, el diseño
de muestreo, la recolección de datos, el análisis de los datos recolectados, y la evaluación
del proceso, se desarrolla con las comunidades y son quienes ejecutan y proporcionan
esta información (Evans y Guariguata, 2016; McDonald et al. 2016), proceso que a su vez
genera apropiación y convencimiento para las comunidades de los beneficios que tiene la
rehabilitación (DellaSala et al. 2003), y la reciprocidad del sistema (Figura 2).
Para algunos PARES de la Mojana, el monitoreo participativo de la rehabilitación es:

“Es la recolección y análisis para saber si algo ha cambiado. Que ha pasado con algo en
tantos años. Analizar cómo está, que le ha cambiado después de cierto tiempo (…) con
el monitoreo participativo se puede apoyar con las personas que viven en el lugar, que
reconocen los cambios para darle soluciones, o acciones para corregir oportunamente”
(N. Severiche, comunicación personal, septiembre del 2020).

“Es medir el estado, en que dimensión va la rehabilitación. Si aumenta o va avanzando.


Al ser participativo niños, mujeres, hombres, un conjunto de personas e incluso entidades
que están en el territorio participan” (A. Daza, comunicación personal, septiembre
del 2020).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 11


“En la rehabilitación el monitoreo deberá hacerle seguimiento a la diversidad (aves,
peces) en el zapal, en un tiempo determinado, cómo va el proceso de rehabilitación en
su totalidad, si se degrada o se restablece. Los cambios que se dan, analizar qué cambios
ocurren en un área. Que densidad de poblaciones hay (animales de caza, población de
aves). Conocer que especies han emigrado, cuales llegan (…) Cuando yo monitoreo con
mi grupo de compañeros, amigos, comunidad, eso es monitoreo participativo, nos vamos
a consensar saberes, mirar, discutir problemáticas que vemos. Recolectar y analizar
información para saber si algo está cambiando. Ver lo que uno sueña, pero en equipo,
ver si lo que hacemos contribuye en el papel de la rehabilitación, pertenencia, y
conservación.” (E. Castillo, comunicación personal, septiembre del 2020).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 12


SECCIÓN NO. 4

SISTEMA DE MONITOREO CON


ENFOQUE PARTICIPATIVO
El monitoreo independiente del contexto socio ecológico, la escala o el objetivo de
rehabilitación al que se hará seguimiento, debe ser ejecutado siguiendo una serie de pasos
que documenten su planeación, implementación y evaluación (Figura 5). Cada paso del
monitoreo se diseña y es direccionado hacia las necesidades e interés de información
identificadas con sus participantes (Lindenmayer y Likens, 2018).
El ciclo de monitoreo está
compuesto por las fases:
i. Planeación
(pasos 1 al 3)
ii. Implementación
(pasos 4 al 7)
iii. Evaluación y
divulgación
(paso 9)

Figura 5. Ciclo de monitoreo. Fuente: Instituto Humboldt

Este esquema es general para el sistema de monitoreo de la rehabilitación, sin embargo,


para el enfoque participativo se recomienda manejar el esquema presentado en la sección
no. 5 que, si bien contempla las mismas fases y pasos, se adapta para facilitar la lectura y
comprensión por parte de las comunidades.
En la Figura 6 se presentan los pasos fundamentales con sus respectivos plazos de
ejecución para plantear y documentar el avance de la rehabilitación ecológica.
-Definir objetivos de -Toma y análisis de datos -Repetición de la toma de
Año 1: Definición del

Todos los años (programa de

plazo)
programa de monitoreo

monitoreo a corto plazo)

3 a 10 años (mediano y largo

rehabilitación y del monitoreo del monitoreo datos y análisis de los


-Diagnóstico del estado del resultado del monitoreo
ecosistema antes y después de -Ajuste de manejo (mediano plazo)
la rehabilitación adaptativo de acuerdo a • Identificar cambios (estado actual,
corto y mediano plazo)
-Seleccionar metas, criterios, resultados de monitoreo
indicadores, metodología -Interpretar los datos y
para toma y análisis de datos seguimiento relacionados con
-Selección de lugares de metas y objetivos de
muestreo por unidad de rehabilitación. Ajuste a
actuación metas, técnicas y
estrategias de
-Establecer plataformas para rehabilitación
toma de datos (periocidad)

Figura 6. Diseño e implementación del programa de monitoreo participativo de la rehabilitación. Adaptado de


Herrick et al. 2006 (citado en Aguilar y Ramírez (2015)

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 13


PASOS DEL CICLO DE MONITOREO

A continuación, se presenta una breve descripción de cada una de los pasos que
componen el ciclo de monitoreo. Teniendo en cuenta que el monitoreo se plantea bajo
un esquema adaptativo y considerando que las condiciones del sistema e incluso las
dinámicas de los actores participantes pueden variar durante su desarrollo, los diferentes
pasos del monitoreo se podrán ajustar.

En este paso, es importante definir para qué se


implementa el monitoreo, definir cuáles son
los objetivos del proceso de rehabilitación, y
construir la línea base de información socio-
ecológica según saberes locales y/o antecedentes
de investigación para la zona. También se
identifican las presiones, estados, y respuestas que
hay en los sistemas naturales. Es importante
involucrar en esta fase, a los diferentes actores del
territorio. Esta fase permite tener un contexto
socio-ecológico que permite formular las
preguntas e hipótesis, o metas para el monitoreo
de la rehabilitación.

A partir de las necesidades de información se


formulan preguntas o metas participativamente
que permitan responder y obtener información en
diferentes plazos, que aporte a la gestión y manejo
de la rehabilitación socioecológica.
Las preguntas y/o metas permiten identificar cuáles
son los objetos de monitoreo, así como ayudar a
la selección de variables e indicadores que
permitan comprender el estado y tendencia del
proceso de rehabilitación.

Una vez definidas la pregunta o las metas, así como


las variables de monitoreo es importante construir
el diseño de muestreo que tenga en cuenta la
escala, número y ubicación de las unidades o áreas
de muestreo, replicación, cuáles serán los métodos
de muestreo, cuál será la frecuencia de los eventos
de muestreo, responsables, entre otros.
En este paso se generan los protocolos
estandarizados para la recolección de datos,
el diseño y entrega de los formatos que
complementan los metadatos en campo. Se
realizan prácticas de cómo manipular, programar,

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 14


e instalar los equipos, y cómo diligenciar recoger
los datos en campo.
En esta fase también se estipula cómo se gestiona
la información recopilada durante el monitoreo.
Cuál es la cadena y el plan de vida de los datos y
cómo se procesa la información para hacer el
posterior análisis.

Teniendo en cuenta que este sistema de


monitoreo tiene un enfoque participativo se
deberán entrenar a las mujeres de la región para
que implementen el monitoreo en el territorio.
Para ello, se podrá consultar en la sección no. 6 del
presente documento cuál es la propuesta de
monitoreo participativo de la rehabilitación.
Cuáles son los indicadores, variables y
metodologías propuestas, las cuales se articulan a
los intereses de la comunidad de la Mojana.

La recolección de datos se realiza con los


protocolos de campo y formatos definidos
en el paso anterior. Es importante contar con la
participación y compromiso de los diferentes
actores para garantizar la calidad de la información.
Es valioso que el grupo de monitores (entidades,
institutos, academia, comunidad) generen
acuerdos sobre el desarrollo del monitoreo
(fechas, roles, responsables). Esto aplica para las
entidades, autoridades ambientales que se
articulen y las comunidades de la región (ver
sección no. 6). Para ejecutar exitosamente este
paso del monitoreo se requiere la autonomía y
disponibilidad de tiempo del monitor. Es clave
mantener un canal de comunicación entre el grupo
de monitores (entidades, PARES, mujeres,
comunidades) en caso que se requiera aclarar
dudas o apoyos en campo.

Durante el análisis es necesario evaluar la calidad


de los datos y realizar los análisis, los cuales deben
ser transparentes y repetibles; y diseñados para
contestar las necesidades y metas identificadas al
inicio del proceso de rehabilitación.

El monitoreo requiere un análisis riguroso de


la información, esto evita llegar a conclusiones

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 15


apresuradas sobre el proceso de rehabilitación que
se realiza en el territorio anfibio. Es fundamental
que se registre lo que está sucediendo, buscando
mantener y enriquecer el vínculo entre tomadores
de decisiones, y ser aplicados completamente a la
rehabilitación.
En el análisis es importante interpretar la
información teniendo en cuenta el contexto
general sobre presiones, respuestas, y estado de
los macrohabitats rehabilitados. En este paso
también se verifica si los datos obtenidos en campo
responden a las metas trazadas e indicadores.

Los indicadores reflejan los patrones de


interés y las condiciones del momento
(estáticos) acerca de las variables de monitoreo
seleccionadas. Deben ser pertinentes a las
necesidades de información identificadas, medibles
en el tiempo, y costo-eficientes.

Para medir el indicador se deberán realizar las


“repeticiones comparables” que se proponen
desde el ciclo de monitoreo. De tal manera, que se
traduzca en un indicador de tendencia que aporte
a la gestión adaptativa de las zonas rehabilitadas.

Por ejemplo, el indicador que se propuso con las


comunidades de la región (sección no. 6) estuvo
relacionado con:

Riqueza de peces que están presentes en las áreas


rehabilitadas (caños, ciénagas). Número de capturas
de especies para consumo (pesca).

Este indicador documenta los cambios, y reconoce


cuáles son los factores que generan dicha
tendencia, y cuáles son las respuesta o medidas de
manejo que pueden ser implementadas al respecto.
En ese sentido, los indicadores de estado sirven
como un sistema de alerta temprana frente al
riesgo o la urgencia de ejecutar medidas de
manejo.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 16


Este paso es el que garantiza el seguimiento en el
tiempo de las variables e indicadores
seleccionados. Tener repeticiones permite
identificar cambios en el tiempo, y es el
elemento clave de una estrategia de
monitoreo.
Antes de iniciar las repeticiones comparables es
importante evaluar el esquema de monitoreo, con
el fin de ajustar y fortalecer los pasos que sean
necesarios, de tal manera que se garantice la
calidad de los datos y la sostenibilidad del proceso.

Estos indicadores reflejan los procesos de


interés y los cambios en las condiciones
(dinámicos). A medida que se desarrollan las
repeticiones comparables (fase 7) se podrá medir
cual es el estado del sistema natural, y reconocer
cuál es su tendencia respecto a las acciones de
rehabilitación.

Es una estrategia transversal del proceso. La


información generada en el monitoreo debe ser
abierta y estar vinculada a mecanismos que
aseguren que pueda ser utilizada por los actores
cuyas necesidades motivaron la estrategia de
monitoreo o que tengan una vinculación directa
con la rehabilitación socioecológica. Es valioso
informar los resultados y análisis, e incluso las
lecciones aprendidas del proceso. Algunos
métodos que se han identificado en los contextos
rurales son: el voz a voz, las socializaciones
comunitarias, o incluso apoyarse en grupos de
comunicación comunitaria que existan en el
territorio.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 17


BATERIA DE INDICADORES

En la siguiente sección del documento se hace énfasis en un paso del monitoreo, que
corresponde a la selección de indicadores de la rehabilitación socioecológica. Para la
ejecución del sistema de monitoreo se tendrán en cuenta los objetivos específicos, metas,
acciones y criterios priorizados en el Plan Integrado de Rehabilitación (ver producto no. 9).
Dichos objetivos son las condiciones finales a las que se esperan llevar las áreas que serán
intervenidas a partir de diferentes acciones y técnicas de manejo, y para poder medir estos
alcances se formula una serie de indicadores en múltiples escalas geográficas y temporales
(corto, mediano y largo plazo) (Ver Figura 7, Tabla 1).

Participativos
(+) Escala (-)

Ecológicos y
sociales

Espaciales

Figura 7. Grupo de indicadores propuestos por escala

Con la ejecución del proyecto Kioto Adaptation Fund, por el parte de las familias de la
comunidad, y el equipo de la Universidad de Córdoba y el Instituto Humboldt, se
construyen los productos no. 3 “Línea base de monitoreo en los sitios de restauración”;
producto no. 4 “documento con el informe final sobre monitoreo”; producto no. 7
“propuesta de monitoreo comunitario de la restauración”; el documento final con los
resultados del monitoreo biológicos comunitario en las áreas en proceso de
rehabilitación, y otros desarrollados en la región de La Mojana durante el 2018.

De estos antecedentes para la región se retoman los indicadores propuestos que


permitieron documentar el proceso de rehabilitación de humedales y caños, y las
condiciones de los modos de vida de las familias que habitan la región (indicadores
socioambientales), derivados de la percepción de los servicios ecosistémicos (Pasifueres,
San Benito de Abad), de tal manera, que permiten orientar las estrategias de rehabilitación
de los ecosistemas anfibios.

Dichos indicadores permiten construir una línea base que expresa las dinámicas del
ecosistema y comprender los modos de vida de las comunidades, los cuales podrán ser
articulados y replicados al área de estudio de programa Mojana Clima y Vida, para

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 18


determinar los cambios de las variables ecológicas, sociales, económicas, y culturales. Los
indicadores propuestos se abordan a nivel paisajístico, biológico, y sociales tradicionales,
articulados con las experiencias/antecedentes de la región, sin embargo, su aplicabilidad
requiere de socialización e identificación con los actuales beneficiaros de la medida.

Indicadores espaciales

Para esta escala (espacial) se consideran criterios e indicadores que permiten identificar
el cumplimiento de los objetivos de restauración en una escala geográfica (regional) y
temporal (largo y mediano plazo) más amplia. Estos indicadores se proponen en una escala
espacio-temporal mayor teniendo en cuenta que el restablecimiento de los ecosistemas
involucra cambios en todos los componentes y dimensiones (Aguilar, Ramírez, y Cabrera,
2015) (ver Tabla 1).

Indicadores ecológicos

A partir del levantamiento y análisis de la información sobre ecología de hábitats acuáticos,


desarrollado por El Instituto Alexander von Humboldt y la Universidad de Córdoba
durante la Fase I del programa Mojana, Clima y Vida entre 2017 y 2018; se desarrolló una
batería de indicadores ecológicos para el monitoreo a los humedales rehabilitados, que al
ser aplicados en el tiempo cero de la restauración, dejó una línea base para el seguimiento
del proceso de rehabilitación desarrollado en La Mojana.

Este monitoreo ecológico, se hizo para las veredas de Seheve en el municipio de Ayapel,
El Torno, El Pital y Las Flores en el municipio de San Marcos, y Pasifueres en el municipio
de San Benito Abat, dando cuenta de variables ecológicas, que por su sensibilidad pueden
verse influenciadas por una intervención de rehabilitación y pueden registrar cambios en
el tiempo.

Continuar el seguimiento de todas o algunas, de estas variables ecológicas, permitirá


verificar si con la rehabilitación se logró la tendencia esperada de crecimiento y
consolidación de sistemas cada vez más complejos, en los que se construirán procesos
ecológicos cada vez más imbricados y comunidades con estructuras tróficas estables.
Alcanzando en un largo plazo con la restauración, la estabilidad de sistemas ecológicos,
buscando recomponer los servicios ecosistémicos que estos prestan.

Indicadores sociales (económicos, participación)

Los modos de vida y el bienestar de las comunidades se relacionan directamente con la


disponibilidad y calidad de recursos, también la subsistencia de las poblaciones implica la
explotación de los ecosistemas, lo cual genera presiones sobre los servicios que estos
ofrecen y que alteran su estado progresivamente. Así mismo, la pérdida de las prácticas
tradicionales en pesca, agricultura, fabricación de artesanías, construcción de viviendas
genera una limitación en el actuar de los pobladores que puede generar problemas de
carácter social al eliminar los principales mecanismos de subsistencia, aumentando

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 19


porcentajes de desempleo, reduciendo el rendimiento en las actividades productivas y
disminuyendo la calidad de vida y el bienestar de los pobladores (Castro y Romo, 2006).

El monitoreo social o de los modos de vida desarrollado durante el protocolo de Kioto,


requirió de una caracterización de los servicios ecosistémicos con la finalidad de
diagnosticar las condiciones sociales del territorio. Esto permitió identificar siete (7)
indicadores socio ambientales y culturales, con los que se levantó una línea base de las
familias de la comunidad de Pasifueres, municipio de San Benito Abad, en proceso de
rehabilitación.

La información fue recolectada en trabajo de campo por parte de los integrantes de cada
familia, con el apoyo del equipo técnico social de la Universidad de Córdoba y el Instituto
Humboldt. Para la documentación de los indicadores se realizó observación empírica y
el registro de las actividades comunes y frecuentes de las familias de esta comunidad, la
participación del núcleo familiar en todos los casos fue determinante para construir una
línea base que exprese las dinámicas en relación a los ecosistemas de humedales, y
comprender sus modos de vida mediante la toma y registro de indicadores tipo biológico,
ecológicos, sociales, económicos y culturales.

En la Tabla 1, se documentan los objetivos, criterios, indicadores, cuantificadores y los


plazos de tiempo, que se van a medir durante el proceso de rehabilitación del
socioecosistema anfibio. También se describen algunos métodos para medirlos, y los
actores recomendados para realizarlo.

**Es importante mencionar que cada uno de los indicadores mencionados en la presente
propuesta de monitoreo deben ser socializados con las comunidades en campo, y se
ajustarán (de ser necesario) a los intereses y alcances de los actores involucrados durante
el proceso.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 20


Tabla 1. Objetivos, criterios, indicadores y cuantificadores para el monitoreo de la rehabilitación ecológica

Métodos Actores
Objetivos específicos del plan Corto Mediano Largo
Criterios Indicadores Cuantificadores de
integrado de rehabilitación plazo plazo plazo
medición

A escala de Paisaje

Conservación de relictos de Composición Composición Tipo de cobertura Analisis Entidades


macrohábitats actuales del paisaje espaciales Institutos de
Investigación
Configuración Presencia de Número de parches (IAvH)
parches Universidades
Mantener la conectividad funcional Corporaciones
(hídrica y de cobertura vegetal) Extensión o Área
entre los macrohábitats zapal, caño, tamaño
río y ciénaga
Áreas Número de parches
transformadas o Área
disturbadas
Desarrollar procesos de
rehabilitación ecológica en las Conectividad Distancia entre
comunidades priorizadas parches

Agua

Rehabilitar la conectividad Químicos | Oxígeno disuelto mg/L Pruebas de Universidad


ecohidrológica superficial entre Físicos laboratorio Comunidades
humedales priorizados insitu ex situ PARES
pH pH de 0 a 7
Laboratorios
Conductividad Ds/m
eléctrica

Temperatura °C

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 21


Sólidos mg/l
suspendidos
totales

Cambios en la Sedimentación
sedimentación

Monitoreo del Suelo

Químicos | Materia orgánica Porcentaje de materia Pruebas de Universidad


Físicos orgánica laboratorio Comunidades
insitu ex situ PARES
pH pH de 0 a 7 Laboratorios

Promover la mejora del hábitat para Invertebrados


la fauna
Escarabajos Composición de Incidencia de especies Transectos Familias
coprófagos especies de típicas de ecosistemas y trampas Mujeres
(Composición) ecosistema de de referencia Jóvenes
referencia Niños
PARES
Composición de Incidencia de especies
especies de áreas típicas de áreas
disturbadas disturbadas

Escarabajos Riqueza de Diversidad verdadera


coprófagos especies
(Estructura)

Escarabajos Incidencia de Riqueza, abundancia, y


coprófagos grandes y biomasa del gremio de
(Función) pequeños rodadores
escarabajos
rodadores

Vertebrados (aves, peces, mamíferos)

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 22


Estructura Riqueza de Riqueza de aves, peces, Punto de Familias
especies mamíferos conteo Mujeres
(anexo 5) Jóvenes
Niños
Función Gremios Número de grupos Observación PARES
alimenticios alimenticios diferentes (anexo 5)
(frugívoros,
predadores de
semillas,
nectarívoros,
insectívoros,
rapaces)

Vegetación

Reintroducir mediante revegetación Composición Especies Número de familias, Parcelas de Familias


poblaciones de especies de flora géneros, especies monitoreo Mujeres
amenazada (anexo 5) PARES
Estructura Índice de riqueza Tasa de cambio del
de especies índice

Rehabilitar la cobertura vegetal Índice de equidad Tasa de cambio del


nativa en las riberas y llanuras de índice de
inundación de los dominancia/diversidad
humedales priorizados
Índice de valor de Tasa de cambio y
importancia de las similitud con respecto
especies al ecosistema de
referencia

Densidad de Número de
individuos individuos/unidad de
área

Crecimiento Incremento en altura


vertical

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 23


Ocupación del Incremento en la
espacio, cobertura cobertura de la copa,
del dosel % de cobertura

Mortalidad y Tasa de mortalidad y


reclutamiento reclutamiento

Índice de adelanto Tasa de maduración


floral fenológica

Estratificación Incremento en el
vertical número y tipos de
estratos

Función Fenología Valor de existencia

Grupos funcionales Incremento y similitud


de grupos funcionales
con relación al
ecosistema de
referencia

Socio ecosistémicos - socioeconómicos

Fortalecer el conocimiento y las Participación Personas Número de personas y Listados de PARES


capacidades técnicas en campesinos, colaborativa involucradas o grupos de asistencia Familias
pescadores y pobladores en general representadas en participantes del donde se Entidades
con enfoque de género para el proceso proceso describa el
desarrollar proyectos productivos género, tipo
sostenibles, gestión de residuos, Número de jóvenes, de
gobernanza de los macrohábitats de mujeres y hombres participante,
uso común y acciones de beneficiados. nombre de
rehabilitación ecológica los eventos,
Apoyo a la Compromiso de la Número de mingas fechas,
rehabilitación comunidad local comunitarias para iniciativas,
implementar la rol, edad.
Establecer herramientas de manejo rehabilitación
del paisaje en los sistemas

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 24


productivos con influencia en los Número de personas
humedales priorizados que participan en las
mingas

Número de
Promover reglas de uso y usos compromisos
compatibles, complementarios o socioambientales
actividades productivas potenciales realizados
en los macrohábitat de uso común
Número de iniciativas
comunitarias de
protección, educación,
Controlar procesos de erosión en uso sostenible o
las áreas priorizadas rehabilitación.

Fortalecimiento Participación Número de personas


de capacidades comunitaria por género y grupo
etario que participan

Número de actores
sociales entrenados en
rehabilitación /
participan en el
monitoreo

Número de personas
o grupos que asesoran
o acompañan a otras
comunidades para
realizar rehabilitación
ecológica y monitoreo

Servicios Disponibilidad de Número de Listados de Familias


ecosistémicos agua beneficiarios que personas Mujeres
(regulación y reciben agua beneficiarias PARES
provisión) Entidades
Caudal disponible a lo
largo del año

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 25


Cambios en niveles de Medición de
agua caudal
(Anexo 5)

Erosión Número de Sistema de Entidades


deslizamientos o alertas PARES
problemas erosivos al tempranas Institutos de
año Investigación
Reglas de (IAvH)
Pérdidas anuales por medición Universidades
erosión Corporaciones
Observación
Inundaciones Áreas inundadas en
épocas lluviosas

Pérdidas anuales por


inundaciones

Gasto anual para


gestionar las áreas
inundadas

Eventos de quemas Áreas de quemas e Sistema de Hombres


identificar especies alertas Familias
afectadas tempranas Mujeres

Cartografía
social

Observación

Calidad del suelo Gasto anual y mensual Sistema de Hombres


de insumos agrícolas alertas Familias
tempranas Mujeres

Observación

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 26


Captura mensual Número de individuos Observación Hombres
de pesca y caza capturados (Anexo 5) Mujeres
PARES

Cantidad de Número de especies Observación Familias


especies usadas colectados (Anexo 5) Mujeres
como leña PARES

Número de Número de especies Parcela de Familias


individuos de flora disponibles para el monitoreo Mujeres
(riqueza) por abastecimiento de las (Anexo 5) PARES
cuadrante de comunidades
20x20 en
macrohabitats y
patios productivos

Servicios Áreas destinadas a Número y tamaño de Cartografía Familias


ecosistémicos usos culturales, las áreas destinadas social Mujeres
(culturales, recreativos, ocio, PARES
recreativos, espirituales) Número de personas Listado de
ocio, beneficiadas al año personas y
espirituales) eventos
Número de visitas /
eventos al año

Sostenibilidad Organización Número, tipo y Cartografía Hombres


comunitaria territorial y porcentaje de social Familias
sistemas prevalencia de fincas o Mujeres
productivos predios con sistemas Registro de PARES
sostenibles productivos fincas
sostenibles

Número de fincas o Cartografía Hombres


predios con social Familias
ordenamiento Mujeres
territorial y porcentaje Registro de PARES
de prevalencia en el fincas
tiempo

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 27


Incremento en ingresos Cartografía Hombres
anuales a partir de la social Familias
organización predial o Mujeres
de los sistemas Registro de PARES
productivos fincas
sostenibles

Número de cadenas de Cartografía Hombres


valor que emergen social Familias
Mujeres
Registro de PARES
fincas

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 28


LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE REFERENCIA PARA EL MONITOREO DE
LA REHABILITACIÓN

A continuación, se hace énfasis al proceso de selección de sitios para monitoreo de la


rehabilitación (fase de planeación). Para definir la localización de las unidades de muestreo
para el monitoreo se tuvo en cuenta la información suministrada por el equipo Paisajes
Rurales, así mismo se incorporan otros criterios como su importancia socioecológica,
priorización con las comunidades, además de criterios logísticos, de representatividad y
complementariedad; sin embargo, está pendiente realizar una socialización con los actores
locales para identificar otros factores como el número de unidades y periodicidad de
muestreo, criterios estadísticos, metodologías, equipos y personal disponible, etc.

En esta etapa del diseño del sistema de monitoreo, a partir del plan integrado de
restauración se han identificado las necesidades de información dentro del contexto
socioecológico del proyecto (objetivos y metas esperadas) y lo que se espera es que los
objetivos y metas de rehabilitación van a direccionar el sistema de monitoreo (objetos de
monitoreo y cómo se van a expresar en indicadores); y cuenta con una línea base de
información socioecológica de la zona de estudio (ver producto V).

En la Figura 8 y la Tabla 2 se presentan las zonas y puntos de referencia para realizar el


monitoreo de la rehabilitación. Para seleccionar estas áreas se tuvo en cuenta los
macrohabitats abordados por el proyecto Kioto, los definidos en el Plan Integrado de
Restauración, y la representatividad de macrohabitats como caños, zápales, ciénagas y
corredores, la caracterización de alta y baja prioridad de restauración según un análisis
biofísico, que tuvo en cuenta el ejercicio de priorización de las comunidades y la
información correspondiente a las áreas de rehabilitación seleccionadas por el equipo de
Paisajes Rurales.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 29


Figura 8. Localización de los puntos de muestreo priorizados para el monitoreo de la rehabilitación ecológica en la región de La
Mojana. Fuente: Instituto Humboldt, 2020

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 30


Tabla 2. Coordenadas de los puntos de muestreo priorizados para el monitoreo de la rehabilitación ecológica en la región de La
Mojana

Macrohábitat Prioridad de rehabilitación Coordenadas


Caño Alta 8.58521, -74.73092
Caño Baja en núcleo 8.47216, -74.7163
Zapal Alta 8.66346, -74.6895
Zapal Baja en núcleo 8.48798, -74.74066
Ciénaga Alta 8.63282, -74.6811
Ciénaga Baja en núcleo 8.59871, -74.70745
Corredor Alta 8.38743, -74.57164
Corredor Baja en núcleo 8.39448, -74.56575

- En el Anexo 7 se presentan los shapes de estos sitios priorizados para el


monitoreo de la rehabilitación.

Basados en experiencias previas como el Protocolo de Kioto, experiencias documentadas


con la Universidad de Córdoba, Instituto Humboldt, y el PNUD, como el monitoreo
técnico y el desarrollado con las mujeres de la comunidad de Pasifueres, y literatura
relevante al tema, presentamos una versión preliminar de la hoja de ruta para seleccionar
estos sitios para monitoreo de la rehabilitación (Figura 8). Sin embargo, para que pueda
aplicarse a la estrategia de monitoreo participativo de la rehabilitación enfocada en las
mujeres y jóvenes de los territorios se recomienda socializar y trabajar en los siguientes
aspectos:

Mapa temático de la zona de estudio: Es relevante desarrollar el mapa de la zona de


estudio que muestre de manera explícita aquellas características que son importantes para
determinar la distribución de los objetos de monitoreo. Estas variables pueden ser
localizaciones puntuales donde se han proyectado los esquemas de rehabilitación, mostrar
dónde se encuentran los ecosistemas prioritarios para uso, manejo y conservación, etc.

Es importante realizar la socialización de este mapa temático con los actores locales, de
tal manera que puedan establecerse mapas multiescalares en dónde puedan medir las
metas trazadas en el plan de rehabilitación.

División en unidades de muestreo: Una vez se tenga el mapa se procede a definir con
los participantes las unidades de muestreo que tengan sentido dentro de la vida diaria de
las personas encargadas del monitoreo, por ejemplo, por lotes, veredas o unidades de
manejo. Estos procesos se pueden hacer tanto de forma remota a partir de sistemas de
información geográfica, como de forma manual y participativa utilizando metodologías de
cartografía social.

Número de unidades de muestreo: Se genera la lista de unidades de muestreo


potenciales sobre las cuales se deberán seleccionar aquellas donde se van a realizar los
muestreos. El número de unidades dependerá de la distribución de las mismas en la zona

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 31


de estudio, y de los criterios de la rehabilitación. El número total de unidades de muestreo
debe ser suficiente para representar los gradientes o categorías de interés.

Criterios de inclusión y exclusión: En este punto es importante socializar el proceso


con los y las participantes que van a realizar el monitoreo, para definir criterios de
inclusión o exclusión para las unidades de muestreo. Estos criterios incluyen factores
logísticos como facilidad de acceso, costos de desplazamiento y seguridad; así como
factores intrínsecos al monitoreo, por ejemplo, antecedentes de investigación, intereses
particulares de las comunidades locales por ciertos lugares, la distancia mínima requerida
entre unidades y la disponibilidad de personas cerca de cada unidad. Al finalizar esta etapa,
la lista de unidades de muestreo potenciales probablemente sea más corta y no represente
la totalidad del área de estudio.

Verificación en campo: Es muy importante hacer una verificación en campo de la


información consignada en el mapa temático y en las discusiones para seleccionar las
unidades de muestreo realizadas hasta este punto. Esto con el fin que las mujeres y
personas del territorio que va a hacer el trabajo de campo pueda cerciorarse que las
unidades elegidas realmente cumplen las condiciones requeridas para el muestreo.

Selección de unidades para el monitoreo: De la lista reducida de unidades


potenciales se debe hacer una selección estratificada de en cuáles hacer el monitoreo,
dividiendo las unidades en estratos y luego seleccionando de manera aleatoria un número
proporcional de unidades de muestreo dentro de cada uno. Para zonas de estudio
pequeñas este proceso puede ser muy sencillo, sin embargo, cuando el estudio cubre
grandes áreas puede ser necesario generar una lista de unidades priorizadas de formas
más complejas, por ejemplo, mediante análisis de representatividad y complementariedad.
Estas listas permitirían a los participantes identificar sitios prioritarios según criterios de
optimización y de acuerdo al objetivo de monitoreo, lo que es muy útil en caso de
necesitar hacer eliminaciones, adiciones o cambios en las unidades de muestreo.

Documentación del proceso: El proceso de selección de sitios para monitoreo se


debe documentar de manera detallada desde el inicio, con el fin de asegurarse que la
selección se hizo de forma transparente, repetible y/o justificable. En cada etapa se
recomienda ir actualizando y revisando el mapa de la zona de estudio con la información
que se va recolectando. Adicionalmente, los muestreos de los objetos de monitoreo
pueden estar acompañados de descripciones cuidadosas de los sitios de muestreo,
incluyendo fotos y mediciones de variables adicionales como por ejemplo condiciones
climáticas, que tienen que quedar registradas de forma ordenada en los metadatos de cada
evento de muestreo.

Evaluación y ajustes: Idealmente una vez sean seleccionados los sitios para el
monitoreo estos no deberían cambiar, pero en la realidad existen muchos motivos por
los cuales esto puede no ser posible (por ejemplo, se tiene una unidad designada como
bosque y este es talado, el propietario del lugar dónde se está muestreando no desea
seguir en el proyecto, el lugar se inundó y se dificulta el acceso, etc.). Por lo tanto, entre
periodos de muestreo es importante evaluar si las unidades elegidas están funcionando, o

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 32


si es necesario eliminar, añadir o cambiar alguna. Esto se hace dentro de un marco de
manejo adaptativo en donde se prioriza el mantenimiento de la integridad del conjunto de
datos para poder darle respuesta a los objetivos y metas que guiaron el diseño del sistema
de monitoreo.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 33


SECCIÓN NO. 5

MONITOREO PARTICIPATIVO
DE LA REHABILITACIÓN
En la sección previa se presentó el sistema de monitoreo de la rehabilitación, el cual
comprende una serie de fases y pasos generales para hacer seguimiento al proceso de
rehabilitación del socioecosistema anfibio, junto a la batería de indicadores y los sitios
referentes para realizar el monitoreo. En esta sección del documento presentamos unos
lineamientos claves para diseñar un sistema de monitoreo participativo de la
rehabilitación con las comunidades del territorio. Para ello se presenta: 1) Tipo de
participación esperada con las comunidades locales, 2) roles de monitoreo, 3) enfoque de
género en el monitoreo participativo, 4) monitores comunitario de la rehabilitación y su
articulación con la estrategia PARES-PNUD, 5) propuesta de ciclo de monitoreo
participativo de la rehabilitación, 6) avances en los ejercicios de capacitación y réplicas del
conocimiento.
Las comunidades están en contacto directo con el sistema natural que se va restaurar, en
ese sentido, el trabajo local resulta más democrático cuando se involucra una amplia
variedad de actores interesados con diferentes antecedentes educativos, niveles de
alfabetización, y diversas motivaciones y necesidades locales (Camino et al. 2017) (Figura
9).

Figura 9. Participantes en una estrategia social. Fuente: Instituto Humboldt, 2018

Una manera de involucrar a los pobladores es hacerlos participes de trabajos de


investigación y monitoreo, lo cual garantiza la generación de conocimiento y resultados
más exitosos de los procesos (Reed et al. 2016). Para ello es importante que las
comunidades trabajen en conjunto con técnicos y/o profesionales, y asuman
responsabilidades durante las diferentes fases del proceso: diagnostico, planeación,
implementación, además de brindar el tiempo, el conocimiento y el acceso al territorio,
los cuales dependen del enfoque o grado de participación (Shirk et al. 2012) (ver Tabla 3):

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 34


• Contributivos: Este enfoque propone que el proceso es diseñado por científicos
y en los que los miembros del público contribuyen principalmente con datos.
• Colaborativos: Este enfoque propone que el proceso es diseñado por científicos
y los miembros del público contribuyen con datos, pero también pueden ayudar a
refinar el diseño del proyecto, analizar datos, y/o difundir resultados.
• Cocreados: son diseñados por científicos y miembros del público que trabajan
juntos y para lo cual al menos algunos participantes del público son involucrados
activamente en la mayoría o todos los aspectos del proceso de investigación.

Tabla 3. Tipo de proyectos de ciencia participativa y grado de participación del público. Adaptado de: Shirk et al.
(2012)

Aspectos de investigación / procesos de Contributivo Colaborativo Co-creado


monitoreo
Elegir o definir pregunta(s) X
Obtener información y recursos X
Diseñar metodologías para recolectar datos (X) X
Analizar datos (X) X X
Interpretar datos y hacer conclusiones (X) X
Difundir conclusiones (X) (X) X
Pasar de los resultados a la acción (X) (X) X
X= Indispensable (X)= Opcional

El sistema de monitoreo para la región de la Mojana contempla un tipo de participación


cocreado, donde los investigadores, técnicos y miembros de la comunidad son
involucrados en la planeación, implementación y evaluación del monitoreo de la
rehabilitación (Tabla 3). Este enfoque permite que las personas del territorio no sólo
recolecten datos con fines técnicos o científicos rigurosos, sino que las necesidades,
aspiraciones y capacidades locales se articulen para aprender de manera conjunta y
mejorar las prácticas de rehabilitación local (Evans y Guariguata, 2016) (ver Tabla 4). A
medida que las capacidades locales se fortalezcan, y se identifique que las personas están
apropiadas del proceso, el monitoreo de la rehabilitación puede ser gradualmente más
autónomo y liderado por las comunidades.
Tabla 4. Enfoques para el monitoreo local. Adaptado de Evans y Guariguata (2016)

Categoría de monitoreo Principales recolectores Usuarios principales de


de datos los datos
Impulsado externamente, ejecutado Investigadores Investigadores
profesionalmente
Impulsado externamente con Investigadores, población local Investigadores
recolectores de datos locales
Monitoreo colaborativo con Población local con asesoría Población local e
interpretación externa de los datos de investigadores investigadores
Monitoreo colaborativo con Población local con asesoría Población local
interpretación de datos local de investigadores
Monitoreo local autónomo Población local Población local

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 35


ENFOQUE DE GÉNERO EN EL MONITOREO PARTICIPATIVO
El monitoreo participativo implica el enfoque de género como pilar de su diseño e
implementación. La experiencia del trabajo comunitario ha demostrado el impacto que
tiene el enfoque de género en los resultados de los procesos, donde hombres y mujeres
tienen una visión diferente del territorio, así como la necesidad del acceso equitativo de
los recursos naturales, e incluso diferencias en las motivaciones por participar en el mismo
(Yepes et al. 2018).
El diseño de este sistema de monitoreo participativo se enfocó en la articulación y
capacitación de mujeres y hombres mojaneros. Contribuyendo en el fortalecimiento de
sus capacidades, donde las mujeres tendrán un rol de liderazgo en el proceso de
rehabilitación y su seguimiento, y se integran como gestoras y transformadoras de su
propio entorno (Evans y Guariguata, 2016), siendo la igualdad de género una base
fundamental para conseguir un entorno en paz, estable, próspero y sostenible (Yepes et
al. 2018). Sin embargo, para garantizar la participación de mujeres en un plan de
rehabilitación y monitoreo es necesario:
1. Documentar y analizar a nivel de género tres aspectos: 1) distribución de tareas,
actividades o división del trabajo en una localidad particular o en una región; 2) las
posiciones relativas de mujeres y hombres en términos de representación e
influencia; y 3) los beneficios y desincentivos asociados con la asignación de tareas
a mujeres y hombres (Aggarwal, 2010; Broeckhoven y Cliquet, 2015). Las mujeres
y los hombres tienen caracteristicas sociales diferentes, lo que configura la
percepción y la relación con la naturaleza de manera distinta, y por supuesto, los
roles y acciones que se podrán proyectar en la rehabilitación. Es vital realizar un
diagnostico de las poblaciones participantes teniendo en cuenta sus relaciones de
poder y de toma de decisiones.
a. Analisis de roles. La división de tareas de mujeres y hombres en el hogar,
la comunidad o la vida pública. Esto se expresa en la manera de ser, sentir,
actuar y sobre que posibilidades tienen dentro del grupo social.
b. Necesidades prácticas. Se relacionen con las situaciones de insatisfacción
por carencia de materiales en áreas especificas: agua potable, comida,
vivienda y otros.
c. Acceso y control de los recursos. Es fundamental identificar el acceso y
control que tienen hombres y mujeres sobre los recursos, y vincularlos
con las necesidades e intereses.
d. Relaciones de poder y toma de decisiones. Es necesario conocer cuáles
son las relaciones de poder y la toma de decisiones tanto en la comunidad,
como en las organizaciones, en los proyectos. Reconociendo que
diferencias existen entre hombres y mujeres “brechas de género” con
relación a la posición y condición que ambos ocupan en las actividades,
familias y comunidad.
i. Reconocer la división del trabajo por género

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 36


ii. Identificar quien hace qué y cómo lo hace. Se pueden realizar
calendarios de actividades por año desagregados por género para
identificar el tiempo, actividades, restricciones, oportunidades,
época (sequía/lluvias), edades, horarios (niños, jóvenes, adultos).
iii. Reconocer potencialidades y limitantes de la participación de
género.

Figura 10. Enfoque de género. Fuente: FAO (s.f.)

2. Convocar mayor número de mujeres en las reuniones y socializaciones del


proceso. Buscar diálogos y prácticas entre hombres y mujeres que rompan la
exclusión social, para ello es necesario trabajar en la asertividad de las mujeres, es
decir, que puedan manifestar sus puntos de vista, sus perspectivas, sus
conocimientos y creencia y sus saberes sin miedo o culpabilidad, este aspecto
mejora las relaciones sociales (Cano Martínez, 2017). La participación equitativa
en las iniciativas de restauración genera una aceptación local más amplia y
capacidades mejoradas.
3. Promover diálogos donde se empodere a las mujeres que intervienen en el
proceso de rehabilitación, incluyendo sus saberes tradicionales que les han
permitido convivir con el ecosistema anfibio y de los cuales obtienen su
supervivencia; reconocer sus conocimientos, sus experiencias, sus historias y
culturas, puede impedir conflictos de género e interculturales, además se significar
un aporte a la rehabilitación.
4. Promover y articular mayor número de mujeres a programas como “promotores
rurales para la adaptación”. Aumentar el número encuentros de capacitación con
las mujeres del área de estudio. Experiencias del PNUD con La Universidad de
Córdoba han demostrado que las mujeres capacitadas como promotoras rurales
de la adaptación al clima, se han fortalecido como líderes comunitarias, y fomentan
la adaptación generalizada de técnicas climáticas prácticas, asequibles y localmente
pertinentes.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 37


5. Reconocer los intereses de las mujeres frente a la rehabilitación, de esta manera
se podrán articular en las diferentes acciones y criterios del proceso (huertas,
viverismo, recolección de semillas, siembra, mantenimiento de plantas, monitoreo,
comunicación, transferencia de conocimientos, y otros). Así mismo se podrá
identificar con las mujeres cuáles son los tiempos y espacios más pertinentes para
que puedan participar, teniendo en cuenta sus roles en el hogar, económicos, etc.
6. La participación con enfoque de género debe expresarse cuando se identifiquen
las necesidades de información (diagnóstico socioecológico), se formulan las metas
y los objetivos, cuando se convoquen las actividades, y otros. Es decir, en las
distintas etapas de la rehabilitación y su monitoreo: planeación, implementación,
seguimiento y evaluación.
7. Articular mayor número de grupos y asociaciones de mujeres (pescadoras,
agrícolas, costureras, artesanas, comerciantes), reconociendo sus intereses, su
experiencia y su diversidad cultural (Cano Martínez, 2017). Y reconociendo con
ellas en que fase del proceso de rehabilitación se ven articuladas.
8. Promover intercambios de experiencias entre mujeres de la región. Hay un
potencial de mujeres capacitadas y empoderadas como líderes de procesos de
rehabilitación de caños (caso Pasifueres), monitoreo, transmisoras del
conocimiento, guardianas de la Mojana, etc., quienes podrán motivar y convencer
a las comunidades del área de estudio que las mujeres también lideran procesos
de adaptación, rehabilitación, monitoreo, y otros.
9. Asignar roles más protagónicos a las mujeres como líderes de los procesos de
capacitación, rehabilitación, monitoreo. El reconocimiento dentro de las iniciativas
de rehabilitación de las mujeres como administradoras de tierras y poseedores de
conocimientos ecológicos puede mejorar el reconocimiento y la posición social
que tienen dentro de sus comunidades (CIFOR, 2020).
10. Apoyarse en la experiencia de la plataforma para las mujeres rurales y el cambio
climático del país, centros de debates alrededor del cambio climático. De esta
manera más mujeres podrán encontrar espacios para participar y vincularse a una
comunidad de mujeres de mayor acción en la adaptación climática del territorio
(PNUD, 2020b).
11. Visibilizar y dar reconocimientos a las mujeres por su trabajo en la mitigación y
adaptación de sus territorios al cambio climático, así como promotoras y líderes
de actividades como la rehabilitación y el monitoreo. Esto genera satisfacción en
las mujeres vinculadas, dan protagonismo, y promueve que otras mujeres del
territorio quieran participar como líderes y transformadoras de la región.

PERFIL DE MONITORES COMUNITARIOS DE LA REHABILITACIÓN


Teniendo en cuenta la contingencia sanitaria por el SARS-CoV-2, los encuentros DE
capacitación presenciales fueron homologados por cápsulas de capacitación sobre
monitoreo participativo de la rehabilitación.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 38


Para ello el Instituto Humboldt se articuló con la Estrategia PARES (promotores rurales
de adaptación) del PNUD, e identificaron actores del área de estudio para ser capacitadas
en monitoreo. Las personas seleccionadas para esta capacitación a distancia cumplen con
el siguiente perfil:

- Tener disposición para acompañar en el diseño de un sistema de monitoreo


participativo, y procesos de rehabilitación o rehabilitación de ecosistemas de la
zona.
- Replicar el conocimiento adquirido con sus comunidades
- Ser conocedor de su comunidad (necesidades, intereses, contexto)
- Promover y participar activamente en el proceso de rehabilitación
- Estar dispuesto en “apadrinar” miembros de su comunidad y de comunidades
vecinas para generar transferencia de conocimientos y capacidades.
- Ser hombre o mujer mojanero. Con rango de edad entre 18 y 50 años de edad.
- Disponibilidad de tiempo para trabajar con la comunidad, acompañar e
implementar medidas de adaptación, o transferencias de conocimiento.
- Responsabilidad y compromiso para realizar y participar en las capacitaciones.
- Integrarse con la estrategia PARES (promotores rurales de adaptación) del PNUD

ESTRATEGIA PARES - PNUD

La estrategia busca fortalecer y vincular a hombres y


mujeres como PARES (promotores rurales de adaptación)
en los procesos de acompañamiento técnico,
fortalecimiento de capacidades e intercambio de
experiencias para acompañar, implementar y escalar las
medidas de adaptación al cambio en la región (PNUD,
2020). Para seleccionar los PARES el equipo PNUD tienen
en cuenta los siguientes pasos:

Identificación:
1. Realizar la caracterización de los pares según el formato definido por PNUD
2. Generar la convocatoria e invitación definidos
a. Ser promotor rural para la adaptación (PAR)
b. Vivir en comunidad o en la zona de la Mojana
c. Experiencia en la implementación de medidas de adaptación según perfil
d. Tener disponibilidad de tiempo para estar con la comunidad asignada.

Fortalecimiento:
1. Diseño de contenidos y objetos de aprendizaje para fortalecimiento de
capacidades (temáticas técnicas, gestión y difusión de conocimiento local).
2. Implementación de estrategias de fortalecimiento con herramientas TIC, y
reuniones presenciales (de ser necesarias, de acuerdo con protocolos de
bioseguridad).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 39


3. Diseño e implementación de un plan de comunicación local para generar un
contexto positivo al trabajo de los PARES.
4. Establecer las modalidades de servicios para el acompañamiento técnico,
fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias con PARES.

Acompañamiento y seguimiento: Asistencia técnica de los PARES a las familias en


sus comunidades

La estrategia genera beneficios en el PAR, tales como: (1) Mayor conocimiento técnico en
la implementación de medidas de adaptación para el territorio de La Mojana. (2)
Certificación de asistencia técnica como PAR, en medio de la emergencia sanitaria del
Covid-19. (3) Apoyo en gastos logísticos del PAR en comunidad. (4) Bonificación para el
PAR por su asistencia técnica en comunidad.

PARES SELECCIONADOS PARA RECIBIR CAPACITACIÓN EN MONITOREO

Los PARES seleccionados para recibir la capacitación sobre monitoreo participativo


pertenecen a las comunidades del proyecto Kioto: Seheve (Ayapel, Sucre), Las Chispas
(San Benito de Abad), Cuenca y Venecia (San Marcos); y a las comunidades del área de
estudio de la presente fase Las Palmitas y Las Martas, del municipio Majagual, Sucre
(Figura 11).

Figura 11. Mapa de las comunidades seleccionadas por la estrategia PARES (promotores rurales de adaptación)

Una vez se seleccionaron las personas, se confirmó la participación de 11 promotores


(hombres y mujeres) teniendo en cuenta el perfil, y las características priorizadas por la
estrategia PARES (PNUD, 2020). En la Tabla 5 se identifican los promotores
seleccionados, junto a sus habilidades, motivaciones de formación, áreas de interés y el
nivel de liderazgo que tiene en la comunidad a la que pertenece. Para mayor información
sobre las fichas de caracterización realizadas por el PNUD consultar el Anexo 3.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 40


Tabla 5. Listado de personas seleccionadas por la estrategia PARES (promotores rurales de adaptación) que reciben las cápsulas de capacitación sobre monitoreo
participativo de la rehabilitación

Comunidad Nombre del Habilidades ¿Cuál es su motivación Áreas de interés y ¿Cómo considera
promotor para formarse en estos conocimientos previos usted que percibe
temas? su liderazgo en la
comunidad?
Las Chispas | Juana Díaz Comerciante. Apoya actividades de Me parece chévere, puedo Rehabilitación de humedales y Positivo. Trabajo con
San Benito de aprendizaje con niños de la escuela. aportar a lo que hacen con rehabilitación de caños. Organización los niños
Abad Experiencia en el vivero. Promotora. la asociación. comunitaria.
Seheve | Elver Alonso Capitán del Cabildo Menor Indígena Para seguir sirviendo con Rehabilitación de humedales, zápales, Acogida por la
Ayapel Castillo Zenú. Ha gestionado recursos para la mi conocimiento a las caños y ciénagas. comunidad, me
comunidad. Apoyo en el sistema de demás personas y escuchan me respetan.
alertas temprana y gestión del recurso comunidades, lo cual es mi
hídrico. Promotor. mayor anhelo.
Cuenca 1 San Kelys Madre de familia. Comerciante. Recuperar la fauna y flora Rehabilitación de humedales. Tengo credibilidad y
Marcos Salgado Promotora. Formación ambiental y en de nuestra Mojana buena aceptación
Pérez recursos humanos.
Venecia | San Neila Vicepresidenta de ASOFASAM. Porque hay conocimientos Rehabilitación de humedales. Reconocimiento
Marcos Severiche Agricultora. Promotor. Atención Integral previos y la asesoría de la Organización de reuniones, comunitario
a la primera infancia. familia. documentos y gestión de recursos.
Las Palmitas | Antonio Agricultura. Dinamizador comunitario. Me interesa ayudar a los Rehabilitación de humedales y Positivo. Persona
Majagual Macías Ha gestionado reductores de velocidad, ecosistemas y proteger los rehabilitación de caños. Organización colaboradora en la
Navarro y mercado comercial de productos recursos. Unir la comunitaria. comunidad.
como patillas. Ha hecho cursos de comunidad.
economía solidarias. Es vocero en su
comunidad.
Carmen Dinamizador comunitario. Ha gestionado Me gustan las plantas. Me Rehabilitación de humedales y
Alicia Macías la construcción de camellones, y la gusta participar de los rehabilitación de caños. Agro
Arcia pavimentación de vías. Hizo un curso de proyectos ecosistemas biodiversos.
informática.
Las Martas | Angélica Pesca, agricultura, Dinamizador Capacitarme bien para Rehabilitación de humedales y Muy buena
Majagual Leonor Daza comunitario. Ha gestionado proyectos desempeñar bien el cargo y rehabilitación de caños. Organización
Contreras con transformadores, agua para cuidar el ambiente comunitaria.
consumo. Experiencia en Limpieza de caños.
Mónica Ama de casa. Comerciante. Me gusto porque es una Ninguna experiencia. Participante de Las personas me
Romero manera de entender que diferentes proyectos. Me interesa el conocen, me han
Bustamante podemos hacer para bienestar de la comunidad. atendido. Me prestan
recuperar las ciénagas. Resolución de conflictos. atención.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 41


Pedro Julio Agricultura. Ganadería. Dinamizador Para aprender a manejar Rehabilitación de humedales y Las personas de la
García social. Presidente de la JAC. Ha mis animalitos rehabilitación de caños. Sistemas agro comunidad creen en
gestionado docentes para la institución pastoriles. Agro ecosistemas mi como persona, me
educativa, construcción de aula escolar. biodiversos. siguen en las ideas.
Limpieza de vías. Canalización de caños
Ventanillas. Promueve la limpieza de los
caños para mantener la ruta fluvial (sacar
cultivos)
Inés Antonio Ventas. Dinamizador comunitario. Me interesa porque uno Rehabilitación de humedales y Las personas creen en
Acosta Gestión en la canalización de caños, debe saber cómo llegarle a rehabilitación de caños. Organización mí. Me ven como una
limpieza de caños. Comunicador en la la gente. Enseñarle a la comunitaria. persona que no se
comunidad. gente Sistemas de alertas tempranas. queda quieta.
Gestión de recursos.
Luz Mary Pesca, agricultura. Me motiva la idea de que la Rehabilitación de humedales y Responsable, seria,
Rodelo Arias Dinamizador comunitario por más de 30 Ciénega se mantenga bonita rehabilitación de caños. Organización echada para adelante.
años. Gestora de clases del SENA para la y mantener los espacios comunitaria.
comunidad. Ha hecho cursos de naturales Experiencia en Limpieza de caños.
manipulación de alimentos.

Juana Díaz de
Kelys Salgado de Neila Severiche de Venecia, Elver Castillo de
Las Chispas, San Benito de
Cuenca, San Marcos San Marcos Seheve, Ayapel
Abad

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 42


Pedro García de Las Martas, Ines A. Acosta de Las Martas, Luz Mary Rodelo de Las Angelica Daza de Las
Majagual Majagual Martas, Majagual Martas, Majagual

Mónica Romero de las Antonio Macías de Las Carmen Macías de Las


Martas, Majagual Palmitas, Majagual Palmitas, Majagual

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 43


CICLO DE TRABAJO PARA DISEÑAR LA PROPUESTA DE MONITOREO
PARTICIPATIVO CON PARES

En la Figura 12, se presenta un esquema que resume el ciclo de trabajo para la elaboración
del sistema de monitoreo participativo. El cuál inició con la planeación, seguido de la
implementación que estuvo sujeta a una adaptación que respondiera a la emergencia
sanitaria por el SARS-CoV-2, y la fase de síntesis y resultados del proceso.

Figura 12. Ciclo de trabajo para la elaboración del sistema de monitoreo con enfoque participativo

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 44


1. Preparación

El equipo del Instituto Humboldt desarrolló una síntesis de información secundaria


relacionada a partir de antecedentes de la región. Entre las fuentes de información
secundaria disponible se retomó literatura de carácter internacional, nacional y regional que
permitirá orientar un sistema de monitoreo participativo en el marco de la rehabilitación
ecológica cómo medida de adaptación climática.
Se referencia el producto 4: informe final sobre monitoreo de Linares Arias et al. (2019),
elaborado con el proyecto “Reducción de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático en la
región de la depresión Momposina de Colombia” financiado por el Fondo de Adaptación
del protocolo Kioto, e implementado por el MADS y el PNUD, el cual sirvió como base
para contextualizar las necesidades e intereses locales, los indicadores y variables
contempladas. Al igual que el producto 3: Informe técnico analítico del sistema de monitoreo
con enfoque participativo a partir de información secundaria (Herrera-Varón et al. 2020),
desarrollado en el marco del proyecto Mojana Clima y Vida.
Durante la planeación se realizaron reuniones entre el equipo de implementadores y socios
del proyecto Mojana Clima y Vida, las cuales fueron cruciales para orientar los alcances del
producto en terreno.
Con las salidas realizadas con el direccionamiento del PNUD a las comunidades que
conforman el área de estudio (enero y marzo del 2020), se generaron diálogos y entrevistas
semiestructuradas con las comunidades, se realizó el análisis técnico del área, y se
reconocieron los diferentes aspectos como: integridad y cohesión social, nivel de riesgo de
disturbio, motivación comunitaria, estado del conflicto armado. Este dialogo conjunto fue
una herramienta muy valiosa porque permitió desarrollar el análisis del componente social,
y a su vez, ayudó a identificar los líderes y actores clave por comunidad, de tal manera que
se puedan contactar durante las convocatorias a los talleres y encuentros de capacitación.
Luego de las salidas y visitas a campo se seleccionaron las comunidades del área de estudio
(Majagual y Guaranda, Sucre) que se integrarán a las capacitaciones sobre monitoreo
participativo de la rehabilitación (Ceja, Demetria, El limón, Cocos, Zapata, Zapatica, Las
Martas, Zapatica, San Gregoria, Palmar, Palmitas, León Blanco, El Aguacate, Piza, Alemania,
Carne Flaca, Eduardo Santos y Mamarraya). El equipo del Instituto generó los contenidos y
las hojas de ruta para realizar los talleres. Y en la segunda visita a campo, se realizó la
convocatoria a los talleres y encuentros de capacitación.

2. Implementación

Con la pandemia por el SARS-CoV-2, los escenarios presenciales se tuvieron que aplazar
por su inviabilidad desde el punto logístico y ético (Jean Wood et al. 2020), lo cual provocó
un desafío en términos de investigación y transferencia de conocimientos. Teniendo en
cuenta que gran parte de la investigación de campo depende de las interacciones sociales y,
a menudo, se ocupa precisamente de analizarlas, cualquier método de investigación que
implique una proximidad cercana a las personas será difícil o imposible realizarlo bajo el
distanciamiento social activo (Jean Wood et al. 2020).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 45


A pesar de los impedimentos anteriores, algunos procesos como la transferencia de
conocimientos, pueden ser posibles en formas remotas, si se satisfacen las preocupaciones
de seguridad de las personas, de los datos e información en campo. Para ello se propuso
una metodología de capacitación mediante cápsulas de capacitación autónoma.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han disuelto la noción de tiempo
y espacio, generando múltiples canales para acceder a la información y el conocimiento,
posibilitando la retroalimentación entre el emisor y sus receptores en las actividades de
educación y capacitación. Las cápsulas son un producto de innovación pedagógica que
integra el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la
producción de contenidos o recursos digitales, con el fin de comunicar y difundir contenidos
temáticos cortos que facilitan los procesos de aprendizaje y enseñanza de diferentes áreas
del saber (González Hermosilla, 2018; Vidal Ledo et al. 2019).
Las cápsulas de capacitación se pueden definir como contenidos cortos que explican de
manera descriptiva una temática de interés particular. Estas se presentan en diferentes
formatos que agrupan un conjunto de objetos de aprendizaje y recursos, jerárquicamente
articulados y secuenciados (González Hermosilla, 2018; Vidal Ledo et al. 2019). Para la
elaboración de las cápsulas se reunió todo el contenido que se quería presentar, de tal
manera que fuera el medio u objeto de aprendizaje. Para realizar las cápsulas se tuvo cuenta
los elementos que Vidal Ledo et al. 2019, sugieren:
❖ Duración. Dependiendo del tema que se aborde puede durar entre 5 a 10 minutos
cada video.
❖ Contenido digital. Debe ser de carácter práctico y realista. Contextualizado, es
decir, deberá ser acorde al contexto cultural y lingüístico de los participantes.
Redacción concisa y sin ambigüedades. Ejemplificativos.
❖ Diseño. Agradable y práctico para su comprensión y desarrollo.

Las cápsulas desde la innovación, han sido vistas como aportes a los procesos de aprendizaje
significativo, en los que el usuario asocia información nueva con la que ya posee, reajusta,
reconstruye ambas en dicho proceso (Vidal Ledo et al. 2019).

Para que las personas del área de estudio


accederían a este material de formación
cumpliendo con el aislamiento preventivo
y los protocolos de bioseguridad, desde el
proyecto Mojana Clima y Vida, se
prestaron tabletas del PNUD a los PARES,
para que puedan desarrollar las cápsulas y
sus actividades complementarias (Figura
13).
Figura 13. Cápsulas de capacitación sobre monitoreo
participativo de la rehabilitación

Los contenidos de capacitación se dividieron en 9 cápsulas de capacitación (Figura 14), que


abordan en términos generales el sistema de monitoreo participativo propuesto. Los
contenidos de las cápsulas recibieron retroalimentación del equipo técnico del Instituto

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 46


Humboldt y del PNUD. Estos contenidos se complementan con evaluaciones y la
comunicación directa entre participantes y el líder del componente de monitoreo, de tal
manera que se puedan resolver dudas, y a su vez, recibir retroalimentación y orientaciones
por parte de las personas que las desarrollan.

Figura 14. Descripción general de los contenidos de las cápsulas de capacitación en monitoreo participativo de la
rehabilitación

A continuación, se presentan los contenidos por cápsula de capacitación sobre


monitoreo participativo.

Cápsula introducción y bienvenida


En esta capsula se da la bienvenida a las cápsulas de
capacitación autónoma sobre monitoreo participativo
de la rehabilitación. Se presenta el proyecto Mojana
Clima y Vida, el objetivo y las entidades y socios
implementadores del proyecto. Se explica el propósito
de las cápsulas de capacitación, porque surgen, para qué
sirven, y sus aportes en el diseño de un sistema de
monitoreo participativo de la rehabilitación en la región
de la Mojana.

*Al finalizar cada cápsula se presentan cuáles son las


próximas cápsulas que se van a desarrollar (orden de
contenidos).

Adaptación climática y rehabilitación ecológica

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 47


Se explica qué es la adaptación al cambio climático. Se
dan algunos ejemplos de medidas que aportan a la
adaptación climática. Luego se presenta la rehabilitación
ecológica explicando cuál es su objetivo, para qué sirve
en la mitigación y adaptación del cambio climático, y
cómo se desarrolla (fases de la rehabilitación). Se
culmina la cápsula exponiendo de que se trata la
rehabilitación participativa.
**Antes de culminar la cápsula se reiteran cuáles son las
actividades o compromisos a desarrollar (cuestionarios,
canal de comunicación con el líder del componente de
monitoreo, y otros tutores).
Monitoreo participativo de la rehabilitación. Introducción
Para esta cápsula se introduce el monitoreo
participativo de la rehabilitación, para ello, se explica
qué es, para qué sirve, quienes pueden realizarlo
haciendo énfasis en el protagonismo de las comunidades
para desarrollarlo. También se exponen las ventajas y
retos que tiene realizar monitoreo participativo a
procesos de rehabilitación.

Y, por último, se explica cómo puede realizarse el ciclo


de monitoreo participativo de la rehabilitación, dando
entrada al ciclo de monitoreo que se propone, y cómo
las siguientes cápsulas irán explicando cada uno de las
fases y los pasos propuestos.
Fase 1. Planeación del ciclo de monitoreo
Paso 1. Entender el problema
Con la introducción del ciclo de monitoreo
participativo de la RE (cápsula previa) se da inicio a la
explicación del paso 1 que se denomina entender el
problema. En esta cápsula se explica qué es un
diagnóstico socioecológico, cómo puede realizarse a
través de un modelo conceptual (presión, estado,
respuesta y beneficio). Se dan algunos ejemplos de
cómo generarlo. Y, por último, se presenta cuál es la
importancia e incidencia que tiene entender el problema
para planear un sistema de monitoreo contextualizado.

Paso 2. Plantear escenarios, objetivo y metas


***Antes de iniciar con el contenido de cada cápsula se
hace un breve resumen del paso anterior.

En esta cápsula se explica que es un escenario, un


objetivo y las metas (paso 2 del ciclo de monitoreo),
también se presenta como pueden generarse a través

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 48


de ejemplos. Se reconoce su importancia e incidencia
en el planteamiento del sistema de monitoreo.

****Al culminar cada cápsula, se explica cómo se


encadenan los pasos del monitoreo vistos previamente.
En este caso, se expone como el diagnóstico
socioecológico ayuda a plantear cual es el escenario, el
objetivo y las metas que se podrán alcanzar con la
rehabilitación.
Paso 3. Identificar preguntas e indicadores
Los contenidos de esta cápsula hacen referencia a cómo
identificar una pregunta que todos los participantes
tengan en relación el proceso de rehabilitación, la cual
les permite identificar cuál es el objeto de monitoreo,
las variables que se van a medir y los indicadores que
se van a calcular.

Con este contenido se presentan los indicadores y


variables que se proponen para la región de la Mojana.
En cada cápsula se explica cómo se encadena cada paso
del monitoreo, en este caso, se expone como a través
de los escenarios, objetivos y metas, se pueden
identificar las preguntas y variables que se pueden medir
para conocer sus cambios y avances.
Paso 4. Definir y aplicar metodologías
Con esta cápsula inicia la fase 2. Implementar el
monitoreo. Con el paso 4 se explica la importancia de
definir y aplicar metodologías en campo que permitan
responder a la pregunta de monitoreo, medir las
variables y obtener datos que permitan calcular los
indicadores (conocer sí el proceso se está comportando
como se esperaba). A partir de los indicadores y
variables propuestos en la cápsula anterior (paso 3), se
presentan las metodologías y se entregan formatos
preliminares que ayudarán a realizar la recolección de
estos datos en campo (Anexo 5).
*****Aquí se resalta la importancia de respetar el
aislamiento preventivo, dejando claro que son una
propuesta que se espera retroalimentar, más no un paso
que se deba ejecutar en el territorio durante
emergencia sanitaria por Covid-19.
Paso 5. Sistematizar y enviar datos; paso 6. Analizar y calcular indicadores

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 49


En esta cápsula se explican dos pasos del ciclo de
monitoreo: paso 5. Sistematizar y enviar los datos, y el
paso 6. Analizar y calcular indicadores. Se presenta cada
uno de estos pasos, su importancia en el desarrollo de
un ciclo de monitoreo. Se identifica cuál es la cadena de
gestión de los datos, y cuáles son los roles que deberán
asignarse en conjunto para ejecutar las diferentes
actividades del monitoreo (planear, recolectar,
organizar, analizar). Junto a las explicaciones se dan
ejemplos de cómo se puede generar los análisis y
sistematización de los datos recolectados por el
monitoreo. Se incluyen algunas recomendaciones y
consideraciones para realizar estos pasos en terreno.
Paso 7. Evaluar y reflexionar; paso 8. Comunicar y publicar.
Se presentan los últimos dos pasos del ciclo de
monitoreo: paso 7. Evaluar y reflexionar, y paso 8.
Comunicar y publicar. Se explica cada uno de estos
pasos, su objetivo e incidencia no sólo para el desarrollo
del monitoreo, sino para ajustar las acciones
implementadas durante la rehabilitación ecológica. Se
expone la incidencia que tiene evaluar, reflexionar, y
comunicar los resultados del proceso, lo cual aumenta
las posibilidades de aplicar en terreno los resultados y
aprendizajes. Se dan algunas sugerencias sobre medios
de comunicación que pueden funcionar en el contexto
rural.

Con esta cápsula se hace un recuento de todas las


fases y pasos del ciclo de monitoreo participativo
propuesto, Y se dan algunas consideraciones y
recomendaciones para desarrollar y repetir el ciclo de
monitoreo.

Al final de cada cápsula se presentan cuestionarios y otras actividades que permiten evaluar
el aprendizaje, de tal manera que se pueda acompañar, guiar, orientar, favorecer y contribuir
a la capacitación de los contenidos, sin llegar a obstaculizarlos (Serrano de Moreno 2002;
Mora Vargas 2004), por el contrario, manteniendo la finalidad de la evaluación: formar y
capacitar al PAR. De esta manera, se conocen, exploran, y valoran los resultados del
proceso, así como se retroalimentan o reorientan los contenidos, o en este caso el sistema
de monitoreo participativo que se propone. Para ello se generan evaluaciones de diferentes
tipos:
1. Proponer experiencias de aprendizaje significativas con tareas u otras actividades
diversificadas.
2. Formular preguntas, plantear problemas sobre su realidad, relacionados con
temáticas de adaptación al cambio climático y la rehabilitación ecológica, así como la

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 50


importancia del seguimiento o monitoreo de los impactos y avances de las acciones
propuestas.
3. Entrevistas sostenidas individualmente con cada PAR. A través del canal de
comunicación se puede dialogar con las personas asuntos de interés relacionados
con el proceso de formación, los resultados obtenidos durante las actividades o los
contenidos de las cápsulas, y las consideraciones ante los contenidos y la propuesta
del esquema de monitoreo. Estas entrevistas se gestan a través del canal de
comunicación establecido (vía telefónica) entre los PARES y el líder del componente
de monitoreo.

➔ En el Anexo 1 se pueden consultar las Cápsulas de capacitación autónoma sobre


monitoreo participativo, que se instalaron en los equipos, y que fueron desarrollados
con los PARES.

Con la evaluación se pretender dar seguimiento al proceso formativo, conseguir que los
participantes retroalimenten los contenidos y el sistema de monitoreo participativo que se
plantea para la región. La evaluación no será un proceso cuantitativo, ni calificativo. Será un
proceso que permita identificar elementos que se deben enriquecer, fortalecer, y apoyar a
través de la tutoría telefónica.
Adicional al proceso formativo, cada promotor deberá realizar la réplica del conocimiento
adquirido en dos semanas de trabajo. Los PARES indican durante las entrevistas telefónicas
con que comunidad harán la réplica, con cuántas personas, y cuál es su plan de trabajo.

Entrega de equipos e insumos para formación de los PARES


Los días 17 al 20 de septiembre se realizó la confirmación de las visitas a los promotores
rurales seleccionados para el proceso de capacitación. Convocatorias realizadas entre
PNUD y el Instituto Humboldt. Simultaneo a las convocatorias (18 y 22 de septiembre) el
Instituto Humboldt recibió las tablets por parte del equipo PNUD para realizar la descarga
e instalación de las cápsulas de capacitación. Los días lunes 21 y martes 22 de septiembre
se realizó una salida de campo liderada por el equipo del Instituto Humboldt en territorio,
para realizar la entrega de los equipos e insumos a los PARES.

Durante la entrega se realizó una presentación del proyecto Mojana Clima y Vida, la
estrategia PARES, se da la bienvenida y socialización de las cápsulas como una herramienta
de capacitación y aprendizaje autónomo. Luego, los promotores reciben los equipos (tablets
con las cápsulas instaladas, y apps) e insumos (papelería, kits de bioseguridad) para
desarrollar sus actividades de capacitación y réplica. Los promotores definen los horarios
para realizar las cápsulas y los horarios para dialogar con el líder del componente de
monitoreo vía telefónica (ver
Tabla 6), y firman el acta de entrega y compromisos en la que declaran estar de acuerdo
con la metodología, ser promotores de la estrategia PARES, y se referencian los equipos
recibidos.
Tabla 6. Horarios acordados con los promotores (PARES) para las cápsulas sobre monitoreo participativo

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 51


Cápsulas Tutorías
Promotor Comunidad
L M W J V S L M W J V S
Kelys M. Cuenca, San
14:00 10:00 14:00 15:00 14:00 10:00 15:00 11:00 15:00 16:00 14:00 11:00
Salgado Marcos
Elver A. Seheve,
10:00 10:00 10:00 10:00 11:00 11:00 11:00 11:00
Castillo Ayapel
Juana Las Chispas,
10:00 10:00 10:00 10:00 9:00 9:00 9:00 9:00
Díaz S.B. Abad
Neila Venecia, San
14:00 14:00 14:00 14:00 16:00 16:00 16:00 16:00
Severiche Marcos
Angélica Las Martas,
13:30 13:30 13:30 16:30 16:30 16:30
Daza Majagual
Mónica Las Martas,
10:00 12:00 18:00 10:00 12:00 17:00 17:00 17:00 17:00 17:00
Romero Majagual
Pedro Las Martas,
17:00 17:00 17:00 15:00 15:00
García Majagual
Luz Mary Las Martas,
16:00 16:00 16:00 17:00 17:00 17:00
Rodelo Majagual
Inés A. Las Martas,
14:00 13:00 15:00 16:00 14:00 14:00 14:00 14:00
Acosta Majagual
Antonio Las Palmitas,
18:00 18:00 18:00 18:00 13:00 13:00 13:00
Macías Majagual
Carmen Las Palmitas,
15:00 14:00 14:00 15:00 14:00 14:00 15:00 14:00
Macías Majagual

➔ En el Anexo 2, se encuentran las fotografías de los promotores, actas de entrega y


compromisos, actas de bienvenida y acuerdos de desarrollo y tutorías.

3. Síntesis y resultados del proceso

El sistema de monitoreo para la región de La Mojana se formuló entre los PARES y el líder
del componente de monitoreo. Con esto se garantiza que las personas orientarán cómo se
deberá planear, implementar y evaluar el monitoreo de la rehabilitación en la región.
Vinculando las necesidades, aspiraciones y capacidades locales. En esta fase del ciclo de
trabajo se sistematizó la información generada durante las cápsulas de capacitación,
entrevistas y evaluaciones con los promotores capacitados (ver Anexo 4). De tal manera,
que las recomendaciones, reflexiones, y consideraciones de los promotores se articulen y
orienten el sistema de monitoreo participativo.

PROPUESTA DEL CICLO DE MONITOREO PARTICIPATIVO DE LA


REHABILITACIÓN
Dada la complejidad de conceptos que tiene el esquema de monitoreo de la rehabilitación
presentado en la sección no. 4 y producto III, se presenta en la Figura 15 un esquema de
monitoreo adaptado para el enfoque participativo, el cual facilita la identificación de las fases
y pasos del monitoreo por parte de las comunidades locales. Este esquema se articula a la
propuesta metodológica desarrollada por los autores Arce-Plata et al. 2020.
Esta sección del documento presenta el ciclo de monitoreo participativo de la rehabilitación
diseñado y propuesto con los PARES. Para ello se generaron y aplicaron las cápsulas de

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 52


capacitación, y a través de los cuestionarios y canales de comunicación se recogieron los
resultados, sus consideraciones y aprendizajes en cada paso del ciclo.
➔ En el Anexo 4, se pueden consultar un resumen de las entrevistas realizadas entre
los promotores y el líder del componente de monitoreo.
➔ En el Anexo 5, se describen las variables, indicadores, metodologías y formatos para
realizar el monitoreo participativo de la rehabilitación. Socializados y
retroalimentados por los participantes (ver paso 4. Definir y aplicar metodologías).

El ciclo de monitoreo participativo de la rehabilitación al igual que el esquema de


monitoreo general está compuesto por tres fases, y una serie de pasos para diseñar y hacer
el seguimiento al proceso de rehabilitación socioecológica de acuerdo a los intereses y
necesidades de las comunidades locales (Figura 15).
i. Planeación (pasos 1 al 3). Entender el problema, plantear escenarios,
objetivos y metas, e identificar preguntas e indicadores.
ii. Implementación (pasos 4 al 6). Definir y aplicar metodologías, sistematizar
y enviar los datos, y analizar y calcular los indicadores.
iii. Evaluación y divulgación (pasos 7 y 8). Se evalúa y reflexiona, y se
comunican y publican los avances y resultados del monitoreo participativo.

Figura 15. Ciclo de monitoreo participativo de la rehabilitación. Adaptado de: Arce Plata et al. 2020

Paso 1. Entender el problema

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 53


Antes de iniciar el monitoreo es necesario tener un contexto claro del proceso de
rehabilitación que se quiere realizar. Este diagnóstico permite conocer el estado actual del
ecosistema, hacer una valoración de los sistemas o áreas que han sido degradadas, dañadas
o destruidas, y reconocer las causas, los factores de degradación, los agentes limitantes y
potenciadores (Aguilar-Garavito et al. 2015).
Este diagnóstico se hace a nivel socio-ecológico con las comunidades y diferentes actores
del territorio. Para desarrollar este paso se podrán programar reuniones o talleres donde
se construyan esquemas (modelos conceptuales) que identifiquen los elementos que rodean
los ecosistemas y cómo las comunidades se relacionan con estos.
La construcción de estos modelos ayuda a las personas a reconocer cuales son los
beneficios que ofrece el ecosistema, las presiones que se ejercen sobre el ecosistema, el
estado en el que esta o está cambiando el ecosistema, y qué respuestas o acciones
proponen realizar para mejorar su condición actual. La discusión y construcción del
esquema se da en el marco de presión-estado-respuesta-beneficio (Figura 16).

Figura 16. Modelo conceptual de las relaciones presión-estado-beneficio-respuesta. Adaptado de Sparks et al. 2011

Para construir el diagnostico se parte de preguntas orientadoras, y con las respuestas de los
participantes se van generando las relaciones de los diferentes componentes del ecosistema.
Es importante tener explicaciones que ayuden a entender el problema y comprender como
interactúan los distintos temas abordados por las comunidades con el estado del ecosistema
(por ejemplo, uso de la biodiversidad, actividades productivas, gobernanza, tala
indiscriminada, y otros).

Los promotores a través de las cápsulas de capacitación y las actividades, identificaron los
siguientes aspectos para construir un modelo de presión – estado – respuesta- beneficio
para los macrohábitats de su región (Figura 17). Hay que tener en cuenta que los
promotores residen en diferentes áreas de la región, por esta razón los diversos aspectos
referenciados en los gráficos son generalizados para el área de estudio. Así mismo el
diagnóstico se realizó con mujeres y hombres quienes identifican problemáticas diversas,
dado sus roles y actividades diferenciadas de género, lo cual permitió comprender como se
relacionan con la naturaleza.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 54


Figura 17. Beneficios, presiones, estado y respuestas identificadas en los macrohábitats de La Mojana, identificados por el grupo
de promotores (PARES).

BENEFICIOS
Los ecosistemas de la región ofrecen beneficios como leña, agua, aire puro, mejor clima,
seguridad alimentaria, diversidad de frutos y proteínas, tranquilidad, espacios culturales y
recreativos. Los promotores identifican que los macrohábitats han sido muy alterados, y
que los beneficios que ofrecen son menores a los que se daban anteriormente.
“Nos generaba muchos beneficios, nos brindaba alimento como la pesca, la leña, la madera, el
agua, etc. Era rico en biodiversidad, era amplio, ambiente sano, fresco, saludable, rico en fauna
y flora, grande, mucha capa vegetal (…) Innumerables beneficios” (E. Castillo, comunicación
personal, septiembre del 2020).
“Dicen que hace 20 años los peces eran muy abundantes, los cogían hasta con flecha, había
tortugas, había bastantes animales para alimentarse” (A. Daza, comunicación personal,
septiembre del 2020).
“Hablando con mi papá, él me dice que producía suficiente alimentación para la comunidad, y
las comunidades locales, daba posibilidades de transporte, ofrecía mucha vegetación, transporte
de alimentos que se cultivaban. Ahora hay pocos beneficios, ya no funciona como medio de
transporte. Ese macrohábitat está en rehabilitación, digamos que tiene agua dependiendo de
la temporada en que se está. Ya no es el mismo afluente de agua del pasado” (N. Severiche,
comunicación personal, septiembre del 2020).
“Además de los peces, había muchas aves, hicoteas, venados, ponches, era muy abundante y
muy diverso en fauna y flora. El agua era constante, no se secaba, era para consumo” (L. M.
Rodelo, comunicación personal, septiembre del 2020).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 55


ESTADO
Para los promotores los ecosistemas presentan diversos estados de degradación y
rehabilitación (en algunos casos). Destacan la importancia de capacitarse, recuperar el
estado inicial de los ecosistemas, y enriquecer el manejo y uso de los ecosistemas.
Reconocen la variabilidad climática de su territorio, y cómo han debido adaptarse para
producir, sobrevivir, y relacionarse con la naturaleza.
“Como una casa nueva recién habitada, pocos peces, poca vegetación, hace unos meses se
canalizó entonces hicieron limpieza, no hay árboles nativos, no hay fauna silvestre. Yo espero
que esté lleno de vegetación, de vida, de animales, que regresen los peces, que haya vida
socioecológica en este caño.” (N. Severiche, comunicación personal, septiembre del 2020)
“La ciénaga antes era más limpia, tenía mejor flujo de agua, era profunda, era productiva.
Ahora no entra la canoa, no hay profundidad, no hay variedad de peces, el agua no es tan
buena. Con todo el trabajo, podría ser una ciénaga excelente, mejor caudal, para que sea como
antes. Lo que le falta es que la gente trabaje en comunidad, que se unan para trabajar.” (A.
Daza, comunicación personal, septiembre del 2020).
“El agua era permanente, bastante agua. Diversidad de especies (aves, loros, chavarrí, hicoteas,
peces, venados, ponches). Era más grande. Actualmente está regular, sólo se encuentran peces
y las hicoteas. La ciénaga se ha reducido en tamaño. Poco profunda, más llanita” (L. M. Rodelo,
comunicación personal, septiembre del 2020).
“El zapal actualmente está en proceso de rehabilitación y conservación. Son pocos los beneficios
que nos ofrece por la inundación y la sequía. Trabajamos para que haya rehabilitación, nos
ofrezcan más recursos como usuarios de él. Con la conciencia que hemos construido entre
todos esperamos que sea un zapal sano y próspero, rico. Apuntamos que sea mejor que antes.
Que todas las especies, los animalitos retornen de nuevo a su hábitat natural” (E. Castillo,
comunicación personal, septiembre del 2020) (Figura 18).

Figura 18. Dibujos del estado del macrohábitat caño Viejo, comunidad Seheve (Ayapel). Autor: Elver Castillo, 2020

PRESIÓN
Para los promotores las mayores presiones que se ejercen en los macrohábitats son quemas
extendidas buscando principalmente hicoteas, contaminación a los cuerpos de agua, el uso

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 56


de agroquímicos, la caza y tala indiscriminada, la crianza de búfalos y vacas en macrohábitats,
canalización de los cuerpos de agua, y principalmente el desinterés comunitario.
“La caza y la tala indiscriminada, la quema, la sequía. Desinterés y falta de pertenencia,
falta de conciencia de las personas. La gente sacaba en un solo día 20 o 30 ponches,
entraban cazadores mataban boas, pisingos, hacían talas y quemas para sacar las hicoteas.
Todo eso sumaba para que se generaran problemas. Antes no había inundaciones severas.
En 1984 se registró una pero no fue tan severa como la del 2010 y 2011.” (E. Castillo,
comunicación personal, septiembre del 2020).
“Las personas son desordenadas, no hay cuidado por el hábitat, hay mal manejo de las
tallas de peces, las ciénagas se llenan de "tapón" por el desperdicio que bota la gente” (A.
Daza, comunicación personal, septiembre del 2020)
“Ahora la utilizan para consumo de negocios, la explotan de diversas maneras, no ven todo
el daño que le hacen. Ahora se ve la crianza de búfalos en la ciénaga” (K. Salgado,
comunicación personal, septiembre del 2020)
“Ahora sacan las hicoteas, y los peces. Canalizan la ciénaga. El agua se fue y se produce
la sequía más fuerte” (L. Rodelo, comunicación personal, septiembre del 2020)
“De todo, casi siempre lo queman para sacar la hicotea, es más lo que dañan que lo que
trae. Hay crianza de búfalos” (J. Díaz, comunicación personal, octubre del 2020)

RESPUESTA
Los promotores identifican que las respuestas de sus comunidades se han caracterizado por
realizar charlas de sensibilización con jóvenes y niños, trabajo en organización comunitaria,
buscar el uso razonable de los recursos, recuperar y sembrar especies nativas, cuidar el
agua, capacitarse sobre temas de rehabilitación, producción sostenible, entre otros.
“Estamos haciendo charlas de sensibilización con los jóvenes, generar conciencia con las
comunidades que nos rodean. El autocuidado. Debemos recuperar comunitariamente el
macrohábitat. Por ejemplo, anoche se buscó a jóvenes en la cancha de fútbol para hablar
que queremos hacer, porque es importante el macrohábitat. Actualmente se prohíbe la
caza de ponche, y más en festividades” (E. Castillo, comunicación personal, septiembre
del 2020).
“Principalmente educamos a la comunidad. Todos, del más chiquito al más adulto. Dado
que nosotros mismos hemos sido interventores del macrohábitat, la práctica es mejor forma
para aprender y saber porque se está haciendo.” (N. Severiche, comunicación personal,
septiembre del 2020).
“Antes no hubo respuestas por parte de la comunidad. Actualmente tampoco hay respuesta
a su pérdida. Todo está igual.” (L. M. Rodelo, comunicación personal, septiembre del
2020).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 57


Escanea este código QR para que puedas escuchar al promotor Elver Alonso
Castillo de la comunidad de Seheve (Ayapel, Córdoba) relatando la historia de
uno de los macrohábitats más importantes para su comunidad, los Zápales de
Caño Viejo.

O ingresa en este enlace:


https://soundcloud.com/capsulas-de-monitoreo-participativo-la-mojana/elver-
castilloseheve

Escanea este código QR para que puedas escuchar a la promotora Kelys Salgado
de la comunidad de Cuenca (San Marcos, Sucre). Kelys nos cuenta la historia de
la Ciénaga de Cuenca, un macrohábitat muy importante para su comunidad.

O ingresa en este enlace:


https://soundcloud.com/capsulas-de-monitoreo-participativo-la-mojana/kelys-
salgado

A partir de los beneficios, estado, presiones y respuesta, que identificaron los PARES se
pueden abstraer los siguientes aspectos que intervienen en el contexto socio-ecológico de
los macrohábitats de la región:
• La variabilidad climática en la región es alta, y los diversos macrohábitats (zápales,
ciénagas, caños, bosques de ribera) tienen un rol fundamental en la regulación hídrica
y la disponibilidad de diversos servicios ecosistémicos para las comunidades.
• Las inundaciones afectan los playones donde los campesinos llevan a cabo sus
actividades de siembra en temporada seca.
• La sedimentación y “taponamiento” de los caños y ciénagas además de generar agua
no apta para consumo humano, impiden el transporte fluvial para la comercialización
de sus productos agrícolas.
• Los macrohábitats cómo zápales, caños y ciénagas son fundamental para facilitar la
adaptación al cambio climático, y contrarrestar los efectos de las épocas de sequías
y lluvias.
• La extensión y estructura de estos macrohábitats ha sido transformada
significativamente por áreas agrícolas y ganaderas. Se han canalizado muchos cuerpos
de agua.
• Los macrohábitats se han fragmentado, tienen grandes presiones sin respuesta por
parte de las comunidades. Sólo algunos lugares de la región reconocen y han
implementado acciones o respuestas como la rehabilitación. Hay interés de los
promotores (líderes) de mejorar la conectividad de los humedales, y reconocen que
requieren de grandes esfuerzos comunitarios.
• Las quemas son una práctica que las comunidades realizan en diversas áreas de la
región, principalmente para cazar hicoteas y otras especies. Los promotores
identifican que el fuego ha degradado los suelos, pone en riesgo los ecosistemas, y
las especies que allí habitan. Incluso, ponen en riesgo los ecosistemas remanentes
donde, en ocasiones, el fuego se ha extendido.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 58


• El uso de agroquímicos es una práctica común en los macrohábitats de uso común,
lo que afecta la calidad del agua, del suelo, y los bosques.
• La ganadería vacuna y de búfalos, generan ingresos importantes para las
comunidades. Esta práctica productiva produce presiones importantes en
macrohábitats de uso comunitario (contaminación del recurso hídrico, afectaciones
en el suelo, y otros).
• Las comunidades locales se benefician de los macrohábitats de manera directa,
mediante la extracción de carne de monte (hicoteas, ponches, aves, y otros), agua,
el uso de madera (construcción y leña), frutos y flores no comerciales, material de
arrastre, bienestar social, recreación, entre otros.
• Las mujeres destacan la pérdida de diversos productos de la canasta familiar
(proteínas, vegetales, frutos) con la extensión de prácticas productivas que han
desequilibrado los macrohábitats.
• La falta de organización comunitaria, la falta de programas de sensibilización y de
educación ambiental en el territorio, genera falta de pertenencia del territorio por
parte de un número importante de actores locales, que resulta en el desinterés, mal
uso, y desconocimiento de los servicios y conservación de los macrohábitats.
• Las comunidades reconocen la importancia de rehabilitar los macrohábitats, y
capacitarse para mejorar su adaptabilidad al cambio climático.

Consideraciones para realizar este paso del monitoreo


En este apartado se resumen las consideraciones de los promotores para desarrollar y
fortalecer este paso del ciclo de monitoreo. A partir de la implementación del contenido
de las cápsulas de capacitación autónoma, y las entrevistas con los promotores se reconocen
los siguientes aspectos:

Paso 1. Entender el problema (ciclo de monitoreo participativo)


¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
- La mayoría de promotores - Realizar el diagnóstico de manera
identifican que es un buen ejercicio participativa
para que la comunidad comprenda - Integrar personas de diferentes
cuales son los efectos y edades y géneros para se pueda
consecuencias de las acciones que hablar del macrohábitat en
se desarrollan en los macrohábitats. diferentes momentos.
- Importante generar este ejercicio - Articular a mujeres, hombres,
de manera participativa, donde se jóvenes, y niños. Cada uno tiene una
articulen distintos actores del visión distinta del territorio.
territorio. - Identificar el macrohábitat
priorizado por la comunidad.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 59


Paso 2. Plantear escenarios, objetivos y metas
Con el diagnóstico socio ecológico se podrá identificar cuáles son las tensiones, limitantes
y potenciadores de la rehabilitación, para poder recrear escenarios futuros con las
comunidades. Estos escenarios futuros brindan una descripción o proyección del territorio.
En los escenarios se expresa cual es el interés, las necesidades y expectativas que tienen los
actores del territorio frente al proceso de rehabilitación. Los escenarios futuros proyectan
el estado del ecosistema después de implementar técnicas y estrategias de rehabilitación.
Para la construcción de escenarios futuros se desarrollan preguntas orientadoras sobre:
¿qué haremos por el territorio-ecosistema en 10 años?, ¿qué beneficios ofrecerá
el ecosistema?, ¿qué presiones existirán o dejarán de existir?, ¿cuál será el estado
del ecosistema en 10 años?
Con los escenarios construidos se podrá identificar cual es el objetivo de rehabilitación
y de monitoreo. El objetivo dará cuenta del estado o la condición final al que se quiere
llevar el ecosistema o área priorizada, a partir de la implementación de diversas técnicas de
manejo o las respuestas de las comunidades (Aguilar-Garavito et al. 2016).

Con el objetivo de rehabilitación definido se podrán reconocer cuales son los pasos
concretos o metas en un periodo de tiempo (corto, mediano y largo plazo) y espacio
determinado, que permitirán alcanzar el objetivo de rehabilitación. Las metas deben ser
realistas, alcanzables y aceptadas por los participantes del proceso, así mismo, debe
considerar los aspectos ecológicos y sociales del territorio. Para definir las metas se
cuestiona ¿qué estamos haciendo? o ¿qué podemos hacer para cumplir el
objetivo?, de manera que se definan las acciones o pasos para cumplir el objetivo.

Durante las actividades de las cápsulas de capacitación los promotores identificaron los
siguientes elementos para construir los escenarios futuros para sus territorios. Los
escenarios se presentan a modo de narrativa. Y se agrupan en tres grandes temas: servicios
ecosistémicos, biodiversidad, y productividad.

Más servicios ecosistémicos para los mojaneros


Somos un territorio anfibio que ha entendido y
se ha adaptado a la variabilidad climática que
caracteriza nuestro territorio. Con las
capacitaciones, el sentido de pertenencia y el
empoderamiento de las comunidades tenemos
macrohábitats sanos, con un suministro
constante de recursos que han generado mayor
seguridad alimentaria, bienestar social y
económico. Tenemos suelos sanos que permiten
tener mejores cosechas. Nuestros caños son
limpios para bañarnos, disfrutar en familia y en
comunidad.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 60


Ahora podemos disfrutar y aprovechar responsablemente todos los beneficios que nos ofrece.
Aprendimos que el agua es el eje central de cómo nos relacionamos con la naturaleza, dejamos de
ver los servicios ecosistémicos como algo inagotable. Con el trabajo de sensibilización en nuestras
comunidades tenemos caños, zápales, y ciénagas, con aguas cristalinas, los animales regresaron y
prosperaron. Nuestros macrohábitats son escenarios auto sostenibles, y nosotros somos más
socioecológicos.

La biodiversidad aumenta con nuestras buenas prácticas


Nuestros macrohábitats y su biodiversidad son el centro
de nuestra comunidad. Aprendimos a conservar nuestros
macrohábitats, respetarlos, y trabajamos por mejorar su
conectividad. Como comunidad hemos implementado
estrategias de adaptación al cambio climático como la
rehabilitación de humedales. Los humedales se han
convertido en un espacio vital no sólo para las personas,
sino para la biodiversidad. La naturaleza aumenta, se
reverdece, se llena de vida nuestro territorio. La fauna se
ve beneficiada del aumento de los bosques.
Con la rehabilitación de nuestros macrohábitats hay
abundancia y diversidad de especies que podemos
aprovechar, como los peces. Ahora respetamos sus ciclos de reproducción y tamaños, para que se
mantengan sus poblaciones. Volvemos a ver las aves que viven en la Mojana, pero también las que
migran cada año. Apreciamos a los monos cargando a sus hijos. Los cantos de la fauna nos
acompañan cada día. Nos mantenemos atentos de respetar y cumplir los acuerdos comunitarios
para cuidar y regular los recursos naturales.

La naturaleza y los mojaneros son más productivos


Ahora nos asociamos, trabajamos juntos por nuestros
territorios, por el bien común. Somos más conscientes y
amigables con el ambiente. Reconocemos que podemos
desarrollar producción sostenible, con el uso adecuado y
cuidadoso de fertilizantes orgánicos para evitar la
contaminación de nuestros suelos y el agua. Recuperamos
prácticas ancestrales para manejar nuestros cultivos y el
agua. Reflejamos lo que hemos sido históricamente y lo que
queremos en el futuro.
Hemos sido más conscientes del valor del agua, le damos
un mejor uso, permitiendo que las comunidades, los
animales (peces, aves, monos, mamíferos, babillas), y las
plantas, tengan el agua suficiente para sobrevivir, ya no se
ve contaminada, ni canalizada. Ya no tenemos crianza de
búfalos, ganado u otras prácticas contaminantes en los
macrohábitats.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 61


Los escenarios que se observaron anteriormente son un consenso de los elementos
destacados por cada promotor. A partir de los escenarios los promotores formularon
OBJETIVOS y METAS que quieren que se cumplan o que ayuden a orientar el proceso
de rehabilitación y su monitoreo. Estos objetivos se articulan con los objetivos específicos
del plan integrado de restauración (producto no. 9).
Objetivos
Aumentar y recuperar la cantidad y diversidad de Rehabilitar en su totalidad todo lo que el zapal ha
peces. perdido
Incrementar la mayor oferta de servicios
ecosistémicos que beneficien a las comunidades Recuperar la fauna, la flora nativa, y los humedales
locales
Aumentar la calidad de servicios ecosistémicos
Tener mayor oferta y diversidad de peces. para la comunidad
Sensibilizar a la comunidad (principalmente
mujeres, niños y jóvenes) sobre los zápales y su Recuperar la ciénaga, y que tenga más profundidad
importancia

Luego de definir los objetivos de rehabilitación, se proyectan las metas. Estas metas
permiten definir cuáles son los aspectos sociales y ecológicos, y los recursos, y los
conocimientos y competencias necesarias y apropiadas para implementar el proyecto de
rehabilitación de La Mojana. Las metas identificadas con los PARES fueron organizadas en
tres grandes aspectos: el biofísico (Tabla 7), el socioeconómico (Tabla 8), y el productivo
(Tabla 9), están articuladas con el Plan Integrado de Restauración (producto no. 9).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 62


Tabla 7. Metas biofísicas para el Plan de Rehabilitación

METAS - BIOFÍSICAS
Objetivos Promover el desarrollo de Promover la mejora del hábitat para Mantener la conectividad estructural Rehabilitar la cobertura vegetal nativa
específicos procesos de rehabilitación la fauna a través de la revegetación de la vegetación e hídrica entre los en las riberas y llanuras de inundación
del plan de ecológica en las comunidades de macrohábitats, establecimiento macrohábitats zapal, caño, río y de los humedales priorizados.
rehabilitación priorizadas mediante el de corredores, rehabilitación de ciénaga.
establecimiento de acuerdos socio humedales y herramientas de Rehabilitar la conectividad eco
ambientales de rehabilitación y manejo del paisaje en áreas hidrológica superficial entre humedales
conservación, los cuales incluyen productivas en las áreas priorizadas. priorizados.
incentivos socioculturales y
económicos. Reintroducir mediante revegetación
poblaciones de especies de flora
amenazadas en los fragmentos
macrohábitats existentes.
Metas a En 1 año se hará el diagnóstico En 2 años el 15% de las áreas Se van a fortalecer las capacidades Implementar procesos de
corto plazo participativo de los macrohábitats boscosas (zápales, bosques de técnicas de las comunidades que rehabilitación y rehabilitación del 15%
(entender el problema) | Se ribera) tendrán flora nativa aportarán a los procesos de de los cuerpos de agua degradados, en
priorizarán las áreas de actuación | sembrada | Producción anual de 100 rehabilitación de ecosistemas un periodo de 3 años | En 3 años se
Se capacitarán las personas del plántulas de especies nativas en priorizados (viveros, monitoreo, y mejorará la calidad del agua | Mejorarán
territorio para identificar acciones viveros locales otros) | Reconocer y priorizar las las vías de acceso (ríos, caños) para
que ayuden a restaurar y recuperar áreas que aportan a la conectividad | comercializar los productos de las
los macrohábitats que Mayor participación ciudadana en comunidades (patilla, arroz, maíz, y
proporcionan beneficios a nuestros procesos de rehabilitación de otros)
medios de vida. humedales
Metas a En 5 años se incrementarán la Presencia de tres estratos en áreas En 5 años se mejorará la conectividad Restablecer al menos el 20% de los
mediano capacidad de rehabilitación de los de rehabilitación herbáceo, entre coberturas boscosas mediante cuerpos de agua que alimentan los
plazo macrohábitats, de por lo menos el arbustivo, arbóreo de especies el aumento del 20% de las áreas de humedales priorizados por las
15% de los que se habían nativas | Incremento anual del 20% humedales (caños, ríos, ciénagas) | comunidades en 5 años
identificado más degradados | Se de altura en las plantas nativas Revegetar en 5 años el 40% de los
generarán acuerdos comunitarios y sembradas | Producción de flores, bordes de los cuerpos de agua con
alternativas productivas que frutos y semillas en especies nativas especies nativas
propendan por la rehabilitación y plantadas | Mayor número de
conservación de los macrohábitats. interacciones entre planta-animal |
Mayor riqueza de especies de fauna
en los primeros 5 a 10 años
Metas a largo En 10 años se tendrán ecosistemas Presencia de estratos en áreas de 100% de los bordes de cuerpos de Restablecer la conectividad hídrica en
Plazo rehabilitados en por lo menos un rehabilitación arbustivo y arbóreo agua estarán revegetados con el 100% de los afluentes principales en
50%, habrá acceso justo y de especies | Incremento anual del especies nativas en 10 años | Habrá 10 años | Aumentar la calidad del agua
equitativo de beneficios 40% de altura en las plantas nativas reservorios de agua potable para las para uso doméstico y productivo |
ecosistémicos y sociales. sembradas| Producción de flores, comunidades | En 10 años esta

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 63


frutos y semillas en especies nativas rehabilitación ayudará a amortiguar el Mantener canales de comunicación y
plantadas | Mayor número de cambio climático y la adaptación a transporte de producción
interacciones entre planta-animal | este.
Mayor riqueza de especies de fauna
a los 10 años
Escenario Los promotores identifican la Para los promotores estas metas Las personas identifican la Al recuperar los caudales de los
futuro (si se importancia y la necesidad de garantizan que se recuperen importancia de mejorar la principales caños, quebradas y ríos, se
cumplen las aumentar los beneficios de los especies de flora nativa, se provea conectividad entre coberturas garantiza en el territorio la oferta de
metas) macrohábitats del territorio. Lo hábitat a las especies residentes y boscosas (zápales, bosques de ribera, servicios ecosistémicos y
cual genera beneficios tanto migratorias, y se aumente la riqueza mangles) y humedales, para garantizar socioeconómicos de las comunidades.
sociales como ecológicos. Esto de especies (plantas nativas, peces, el desarrollo y calidad de vida. Es
depende del rol y compromiso mamíferos, aves) importante articular las comunidades
social para realizarlo en el tiempo. en los procesos, lo cual ayuda a que
se cumplan las metas, sino que los
procesos se mantengan y sea
sostenible en el tiempo.

Tabla 8. Metas socioeconómicas para el Plan de Rehabilitación

Objetivo METAS - SOCIOECONÓMICAS


específico del
Establecer herramientas de manejo del paisaje en los sistemas productivos Fortalecer el conocimiento y las capacidades técnicas en campesinos,
plan de con influencia en los humedales priorizados. pescadores y pobladores en general de las comunidades seleccionadas de La
rehabilitación
Mojana para desarrollar proyectos productivos sostenibles, gestión de residuos,
gobernanza de los macrohábitats de uso común y acciones de rehabilitación
ecológica.
Metas a Implementar procesos de rehabilitación y rehabilitación del 15% de las En 2 o 3 años el 10% de las comunidades del área de estudio recibirán
corto plazo áreas degradadas, en un periodo de 2 años | Mayor capacidad y capacitaciones, fortalecimiento de capacidades, y transferencia de conocimiento
organización social en procesos de rehabilitación | Se eliminarán presiones | Se hace transferencia de conocimiento con los PARES (promotores rurales
directas en los humedales, por ejemplo, no habrá crianza de búfalos dentro para la adaptación) o padrinos de humedales.
de los macrohábitats.
Metas a 10% de los humedales tendrán procesos de revegetación y herramientas En 5 años con el apoyo de los PARES capacitados y replicadores del
mediano de paisaje implementadas | El 10% de las áreas de producción ganadera conocimiento se incrementará el 30% del número de talleres y personas de las
plazo serán silvo pastoriles y tendrán herramientas de manejo del paisaje comunidades capacitadas (gobernanza, gestión de residuos, acciones de
implementadas en 5 años. rehabilitación, producción sostenible, monitoreo, entre otros).
Metas a largo 60% de los humedales con procesos de revegetación y herramientas de En 10 años desde los PARES capacitados y replicadores del conocimiento se
Plazo paisaje implementadas | El 60% de las áreas de producción ganadera serán incrementará el 70% del número de talleres y personas de las comunidades
silvo pastoriles y tendrán herramientas de manejo del paisaje capacitadas | Las personas tendrán mayor conciencia del valor de la
implementadas en 10 años biodiversidad, y de las acciones que se implementan en el territorio para
conservarla y usarla sosteniblemente

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 64


Escenario Los promotores identifican que es importante hacer un manejo del paisaje. Los promotores identifican que las comunidades de la Mojana al estar
futuro (si se Los ecosistemas restaurados (zápales, ciénagas, caños) aportan un mayor capacitados, fortalecidos e informados de los procesos, serán más conscientes
cumplen las capital natural para mantener y ofrecer bienes y servicios ecosistémicos de las causas de la pérdida de biodiversidad, ayudarán a reducir todas las
metas (seguridad alimentaria, material de construcción, vías de comunicación, presiones, y promoverán el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.
recreación, valor cultural). Es importante para cumplir esta meta Las comunidades ponen en práctica lo que hemos aprendido en las
considerar las necesidades de las mujeres, las comunidades locales capacitaciones y los proyectos.
campesinas e indígenas.

Tabla 9. Metas productivas para el Plan de Rehabilitación

Objetivo METAS – PRODUCTIVAS


específico del
Establecer herramientas de manejo del paisaje en los sistemas productivos Promover reglas de uso y usos compatibles, complementarios o actividades
plan de
con influencia en los humedales priorizados. productivas potenciales en los macrohábitats de uso común con las
rehabilitación
comunidades seleccionadas en los humedales priorizados.

Metas a Se tendrá un diagnóstico del estado, presiones, beneficios y respuesta de los Hacer el diagnóstico del estado, presiones, beneficios y respuesta (entender
corto plazo ecosistemas a los sistemas productivos | Fortalecer las capacidades técnicas el problema) de la pesca y caza | Fortalecer las capacidades técnicas de las
de las comunidades que aportarán a los procesos de rehabilitación de áreas comunidades que aportarán a la gestión sostenible de las especies | Identificar
priorizadas para la producción sostenible | Mayor participación ciudadana en áreas y medidas de rehabilitación de especies
procesos de rehabilitación de humedales
Metas a En 5 años se tendrán prácticas sostenibles para el suelo y el agua | Se En 5 años se tendrá una pesca sostenible | Se implementarán las zonas
mediano implementarán zonas destinadas a la agricultura, acuicultura y silvicultura, destinadas para pesca y caza gestionadas de manera sostenible, y garantizando
plazo gestionadas de manera sostenible, y garantizando la conservación de la la conservación de la diversidad biológica |
diversidad biológica | Se habrá reducido la contaminación en afluentes para
que no afecte el funcionamiento de ecosistemas y biodiversidad
Metas a largo En 10 años las actividades agrícolas, acuicultura, y ganaderas no tendrán En 10 años las actividades pesqueras no tendrán impactos negativos para las
Plazo impactos negativos en los macrohábitats | Se generarán sistemas de abono y especies en peligro o riesgo de extinción, ni en ecosistemas vulnerables, ni en
fertilizantes orgánicos comunitarios las zonas que se declaren para conservar o reservas
Escenario Los promotores identifican que una mayor calidad del suelo y el agua es Se generarán reservas de peces, y animales de consumo, y se gestionarán y
futuro (si se esencial para producir y criar especies. Además de la importancia de cultivarán de manera sostenible y organizada con las comunidades | Se evitará
cumplen las disminuir el uso de agroquímicos, y reconvertirlos en fertilizantes u otros la pesca y caza excesiva | Se tendrán planes y medidas de rehabilitación de las
metas implementos orgánicos que eviten la contaminación y afectaciones a los especies agotadas
ecosistemas. Seremos los productores de nuestros productos de la canasta
familiar, ahorrando dinero y no tener que recurrir a productos externos.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 65


Consideraciones para realizar este paso del monitoreo

A partir de la implementación del contenido de las cápsulas de capacitación autónoma los


promotores identificaron:

Paso 2. Plantear escenarios, objetivos y metas (ciclo de monitoreo


participativo)
¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
- Los promotores no identifican algún - Con el planteamiento de los
aspecto para mejorar o fortalecer escenarios es más fácil identificar la
con este paso. condición final que se quiere para
- Reconocen que es un paso muy el macrohábitat. Lo cual facilita
valioso para definir los objetivos y las construir los objetivos y las metas
metas que se quieren realizar para el que las comunidades quieren
territorio. realizar para sus macrohábitats.
- Importante generar este ejercicio
de manera participativa, donde se
articulen distintos actores e
intereses del territorio

Paso 3. Identificar preguntas e indicadores

Con el planteamiento del objetivo de rehabilitación establecido se deberán generar


preguntas de monitoreo que cuestionen el progreso de la rehabilitación. La efectividad de
un sistema de monitoreo se refleja en el planteamiento de una buena pregunta que englobe
los intereses de todos los participantes (Lindenmayer y Likens, 2018). Con la pregunta de
monitoreo se identifica qué se va a monitorear, las variables que se van a medir, y que
indicadores permiten evidenciar el avance hacia el cumplimiento de objetivos y/o metas
propuestas (Vallejo y Gómez, 2017).

Las preguntas e indicadores se podrán diseñar de manera participativa, para garantizar que
los intereses y necesidades de las partes estén inmersos durante el proceso, y se pueda
medir el avance y la efectividad del proceso de rehabilitación (Evans y Guariguata, 2016).
Hay que tener en cuenta que definir indicadores no siempre es fácil, por esta razón, puede
ser útil para los actores locales iniciar formulando preguntas sobre qué información es
necesaria para tomar decisiones que apoyen el objetivo de rehabilitación (Demeo et al.
2015).
Hay que considerar que los indicadores desarrollados localmente son relevantes para el
éxito de la iniciativa de rehabilitación, donde se consideran las necesidades de información
de los participantes, que no requieran conocimientos demasiado técnicos, o demanden
mucho tiempo para medirlos (Fernandez-Gimenez et al. 2008).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 66


El uso de los indicadores de carácter socio-ecológico con las comunidades genera
información valiosa sobre los cambios y resultados de la rehabilitación, que permiten tener
un mejor manejo de los recursos naturales, evidenciar los cambios que se producen por las
diversas actividades que se desarrollan en territorio, y como pueden llegar a afectar la salud
ecosistémica y aumentar su vulnerabilidad ante fenómenos de inundación (Linares Arias et
al. 2018).
Implementar este paso del ciclo de monitoreo contempla variables e indicadores que se
presentaron en la sección no. 4 del presente documento, recogiendo la experiencia del
protocolo Kioto con PNUD, la Universidad de Córdoba y el Instituto Humboldt. Para las
comunidades se seleccionaron los indicadores propuestos para el sistema de monitoreo de
la rehabilitación y se articuló con las Variables Esenciales de Biodiversidad (EBV), definidas
por el grupo GEOBON, las cuales buscan medir, estudiar, informar, y gestionar los cambios
de la biodiversidad, enfocadas a evaluar su estado y tendencia (GEOBON, 2014). Las
comunidades locales podrán generar información sobre las EBV, contribuyendo al
conocimiento de la biodiversidad a una escala local, y aportar a la comprensión de la
estructura y funcionamiento de las áreas en proceso de rehabilitación. Hay seis clases de
EBV (el nivel genético que no se va a considerar en este monitoreo).

Composición genética Composición de Rasgos funcionales de


(no se va a medir) las comunidades especies

Poblaciones de Función de los Estructura de los


especies ecosistemas ecosistemas

Durante las actividades de las cápsulas de capacitación los promotores generaron sus
preguntas de monitoreo, siendo un paso vital para poder reconocer que se quiere
monitorear (objeto de monitoreo) y cuál será la variable e indicador que se puede articular.
Los PARES identificaron las siguientes preguntas de monitoreo:
• ¿Qué tantos peces utilizan o se benefician de la ciénaga?
• ¿El caño ofrece más diversidad de peces luego de la
rehabilitación?
• ¿La rehabilitación ayuda a los zápales?, ¿qué
consecuencias genera?
• ¿Será que, si recuperamos su totalidad a nuestro zápales,
sería igual la biodiversidad que iniciamos hace 20 años
atrás?
• ¿Cuántas aves han regresado al macrohábitat después de
la rehabilitación en 10 años?
• ¿Qué tanta agua ha recuperado la ciénaga?, ¿Qué peces
retornan a la ciénaga?

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 67


Los promotores reconocen que los indicadores deben ser propuestos
participativamente, que ayuden a medir el avance hacia las metas, y además deben ser
costo-eficientes.
“Deben proponerse con la gente para que sea de su interés” (K. Salgado, comunicación
personal, septiembre del 2020).
“Porque es lo que uno se propone con la comunidad, se deben medir las metas que
queremos cumplir de manera participativa. Además, al medir nosotros mismos los
indicadores podemos ahorrar tiempo y costos para tomar decisiones, o aportar en el
desarrollo del proceso” (E. Castillo, comunicación personal, octubre del 2020).
“Un indicador debe ser participativo, por medio de eso nos ayuda a saber que tanto se
cumple el objetivo. Por medio de la participación de todos podemos obtener la información
que necesitamos” (N. Severiche, comunicación personal, octubre del 2020).
“Todos nos estamos beneficiando, todos debemos saber del proceso”. (L. Rodelo,
comunicación personal, octubre del 2020).
A los PARES se les presentan las variables e indicadores propuestas (ver Figura 19), y se
dialoga con ellos como estas variables e indicadores se pueden articular con sus metas y
preguntas de monitoreo.

Variables Indicadores asociados Preguntas de monitoreo


propuestas (comportamiento esperado) que se pueden asociar
Abundancia de - Índice de densidad de plantas ¿La rehabilitación ayuda a los
poblaciones (Aumento en la densidad de plantas) zápales?, ¿qué consecuencias
genera?
- Tasa de crecimiento vertical (tasa de
Estructura de
hábitat crecimiento vertical constante a lo
largo del tiempo)
¿Qué tantos peces utilizan o se
Diversidad
benefician de la ciénaga?
taxonómica - Mayor similitud a la cantidad de
(composición y especies en zonas conservadas ¿El caño ofrece más diversidad
riqueza de especies) de peces luego de la
- Incremento en la riqueza de especies
rehabilitación?
Distribución de
especies - Diversidad de especies capturadas, ¿Será que, si recuperamos su
pescadas, recolectadas (pesca, caza, totalidad a nuestro zápales, sería
Función de los leña). igual la biodiversidad que
ecosistemas
iniciamos hace 20 años atrás?

Régimen de Índice de anomalías en régimen de lluvias


perturbación por - Valores de reflejan poca o nula
precipitación anomalía.
Régimen de ¿Qué tanta agua ha recuperado
perturbación en Índice de anomalías en régimen fluvial la ciénaga?, ¿Qué peces retornan
caudal (velocidad y a la ciénaga?
volumen del cuerpo Valores de reflejan poca o nula anomalía.
de agua)
Figura 19. Variables e indicadores propuestos para el monitoreo participativo

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 68


Durante las tutorías con los PARES se reconocen cuáles variables podrían ser consideradas
e interesantes para realizar con sus comunidades. Los promotores identifican que las 7
variables e indicadores pueden se desarrolladas con las personas del territorio, al ser tan
generales, y que pueden responder a los distintos intereses y oficios de los diversos actores.
Sin embargo, es importante hacer una socialización y valoración con las comunidades para
que seleccionen la que sea más acorde a sus tiempos e intereses.

Consideraciones para realizar este paso del monitoreo


A partir de la implementación del contenido de las cápsulas de capacitación autónoma los
promotores identificaron los siguientes elementos:

Paso 3. Identificar preguntas e indicadores (ciclo de monitoreo participativo)


¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
Las variables son muy generales, y eso - Se deberán socializar con las
permite que diferentes personas con comunidades, para poder determinar
diversas edades u oficios sientan afinidad cuáles se articulan con los intereses de
o interés con alguna metodología. las personas, y quienes estarías
dispuestos a medirlas.
- Las preguntas deben mantener el
enfoque socioecológico.

Paso 4. Definir y aplicar metodologías

En esta fase se define ¿cómo hacer el monitoreo? Para esto se debe diseñar un protocolo
estandarizado para la recolección de datos de monitoreo, teniendo en cuenta las
variables e indicadores definidos. El protocolo debe considerar elementos tales como:
- Los sitios donde realizar la recolección de datos
- El tiempo o periodicidad del monitoreo
- La metodología para medir las variables
- Los formatos de registro en campo
- Responsables de la medición de datos en campo

Hay que identificar factores como el acceso a las zonas, la seguridad, la disponibilidad de
tiempo y distancia que le toma a los monitores recolectar los datos, así cómo usar métodos
sencillos para implementar y replicar, entre otros. En este paso se deben realizar prácticas
en campo con los monitores para fortalecer y retroalimentar sus capacidades y habilidades
no sólo en la recolección de datos sino en generalidades propias del proceso de
rehabilitación, lo cual genera apropiación por el ejercicio. Estas prácticas deben ser
realizadas entre personal profesional/técnico y los monitores locales.
El monitoreo es posible cuando se ha elegido un conjunto de variables que pueden ser
medidas en campo sin necesidad de tener un conocimiento especializado, o cuando se

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 69


enseña a las personas de las comunidades a recolectar los datos adecuadamente (Calle et
al. 2015). A medida que las capacidades locales se fortalecen, y se identifique que la
comunidad ya está apropiada, el monitoreo de la rehabilitación puede ser gradualmente más
autónomo y liderado por las comunidades.

En la Figura 20, se presentan las metodologías sugeridas para el monitoreo de las variables
consolidadas en el paso anterior. Los PARES reconocen que para desarrollar este paso del
monitoreo es importante definir las zonas de monitoreo, y la frecuencia (tiempo). En el
Anexo 5. se presentan las metodologías y los formatos de monitoreo propuestos. Los
formatos explican cómo realizar la metodología en campo, cuáles son los formatos de
registro, y cómo deben ser diligenciados.

Variables Indicador asociado


priorizadas Metodologías Actores
(comportamiento esperado)
- Índice de densidad de
Abundancia de plantas (Aumento en la
poblaciones densidad de plantas) Familias
- Tasa de crecimiento Parcelas de vegetación Mujeres
Estructura vertical vertical (tasa de
PARES
de hábitat crecimiento vertical
constante a lo largo del
tiempo)
- Medición de floración,
- Mayor similitud a la fructificación e
Diversidad interacción
cantidad de especies en
taxonómica Familias
zonas conservadas - Puntos de conteo
(composición y
(aves) Mujeres
riqueza de especies) - Incremento en la
riqueza de especies - Seguimiento a la Jóvenes
Distribución de
especies - Diversidad de especies captura de peces, y Niños
capturadas, pescadas, caza.
Función de los PARES
ecosistemas recolectadas (pesca, - Seguimiento a las
caza, leña). especies colectadas para
leña
Índice de anomalías en régimen Familias
Régimen de de lluvias
perturbación por Medición de lluvias Mujeres
precipitación - Valores de reflejan
poca o nula anomalía. PARES

Familias
Índice de anomalías en régimen
Régimen de fluvial Mujeres
Medición y cálculo de
perturbación en - Valores de reflejan Hombres
caudal
caudal poca o nula anomalía.
PARES
Figura 20. Metodologías para medir las variables propuestas en el paso 3 del monitoreo

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 70


Durante la cápsula de capacitación se explica cada variable e indicador, cómo medirlo en
campo, y se evalúa junto con los PARES cuáles se podrán realizar con la comunidad, y las
recomendaciones para desarrollarlos.

¿Consideras que la metodología responde a los intereses de tu


Variables
comunidad?
Abundancia de Sí, porque es una estrategia que es más fácil de identificar
poblaciones de plantas, Para la gente es importante saber cuántas plantas ahí, cuantas benefician.
estructura vertical de Si, esto ayuda porque podemos saber cuáles son las especies maderables o de leña,
hábitat, especies usadas saber la altura de los árboles del macrohábitat, clasificar las especies de árboles. Que
para leña tantas especies tenemos. La dimensión y cómo hacerlo.
Sí, porque es mucha fauna que se ha perdido, es importante saber cómo se benefician,
cuales visitan, que especies se recuperan, y cómo interactúan tanto plantas y animales
Si queremos saber que se ha recuperado, si es más fructifico, quienes se benefician,
podemos hacer esta medición. Podemos analizar la rehabilitación, si funcionó o no para
Interacción de las nosotros y otras especies. En 2011 sabemos que todo estaba pelado, y ahora podemos
especies; dinámica de ver que se ha recuperado, sabemos que visitan monos, aves, y sabemos que los animales
floración y pueden sobrevivir allí, que pueden atraer.
fructificación Intentarlo, yo creo que a la gente le interesa. A mí personalmente me interesa saber
que especies florecen y en que épocas.
Queremos sembrar árboles y saber que tantos beneficios le generan, para poder tener
especies utilices, que puedan ser beneficiosas. Saber que especies sembrar, si son
nativos, si son útiles para las aves, los monos.
Sí, porque así nos damos cuenta que especies se han extinguido, y controlando. Control
de uso de las especies.
Presencia y
Si porque a través de este indicador podemos saber que especies hay, que falta, y que
distribución de
podemos hacer. Saber a qué tamaño podemos cazarla o pescarla. Generar acuerdos
especies; captura de
comunitarios sobre uso y consumo.
especies por pesca y
Sí, porque esta medición nos sirve para beneficios de la alimentación, comercio, ventas.
caza
Porque así sabemos que especies podemos aprovechar y cuáles no. Saber que tamaños
podemos aprovechar. Le sirve al macrohábitat para saber que especies se benefician.
Maso menos, porque hay no presencia de caños y riachuelos. Sería enfocar el monitoreo
a la ciénaga.
Podemos aprender a medir la velocidad, la profundidad y la metodología en su totalidad
Régimen perturbación
para saber que tanto se ha beneficiado los caudales con nuestro trabajo.
de caudal
Sí, porque es el lugar donde se obtiene el agua para el arroz, y el consumo de las
personas
Sí, porque nos ayuda en el proceso de adaptación.
Si es de interés, porque pueden ser de utilidad para las personas que utilizan el agua
para los cultivos, la ciénaga.
Régimen perturbación
Podemos ver qué cantidad de lluvia hubo, y recibir la información directa.
de lluvias
Sí, porque permite tener una lectura del clima
Si porque la gente puede calcular que cantidad de lluvia ha caído

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 71


Los PARES identificaron que las
ciénagas y zápales son las zonas
donde hay mayor interés por
realizar el monitoreo de
variables como abundancia de
poblaciones de plantas,
estructura vertical de hábitat,
especies usadas para leña,
Interacción de las especies;
dinámica de floración y
fructificación, y presencia y
distribución de especies;
captura de especies por pesca y
caza. Aunque se debe
considerar las zonas de acceso de los zápales, los cuales pueden ser muy complejos para
ingresar.

Los PARES
reconocen que la
frecuencia con la
que estarían más
cómodos
realizando el
monitoreo es 2
veces al mes.

Para dar cumplimiento a las disposiciones nacionales ante el aislamiento social preventivo
durante la emergencia sanitaria por Covid-19, ningún promotor o promotora salió a campo
a recolectar datos. Sin embargo, en el ejercicio de réplica van a socializar las metodologías
con las personas de la comunidad, e identificar que metodología les interesa a mujeres,
jóvenes, hombres de diversas edades y oficios.

Consideraciones para realizar este paso del monitoreo


A partir de la implementación del contenido de las cápsulas de capacitación autónoma los
promotores identificaron:

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 72


Paso 4. Definir y aplicar metodologías (ciclo de monitoreo participativo)
¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
- Las variables e indicadores son - Se debe identificar con las personas de
muy generales. Dada la la comunidad que variable despierta su
diversidad de oficios e intereses interés.
de las personas, estás podrán - Las variables pueden ser desarrolladas
desarrollarse con los diferentes dependiendo el oficio de las personas
actores del territorio. (pescadores, cazadores, agricultores,
- Dialogar con las personas que amas de casa, y otros).
zonas son más fáciles de acceder, - Tener en cuenta que la metodología
y su tiempo para realizar el deberá ser socializada y
monitoreo. retroalimentada.
- Durante la emergencia sanitaria no se
deben recolectar datos en campo.

Paso 5. Sistematizar y enviar datos

La gestión de los datos es un paso transversal y fundamental para el monitoreo. Luego de


tomar los datos en campo se deberán organizar los formatos de registro, y entregarlos a
personas del grupo (coordinadores locales) que se encargan de reunir, almacenar y
sistematizar la información disponible de los formatos (Figura 21). Este proceso permite que
la información se respalde y esté disponible a largo plazo.
Con los datos organizados se podrán desarrollar reuniones con los monitores y otros
actores interesados para verificar los datos, estandarizar la información, evaluar la calidad
de los datos, hacer consensos de nombres comunes y científicos, aclarar dudas, comparar
los datos con expertos, entre otros aspectos que se consideren relevantes para ser
analizados e interpretados posteriormente.

Figura 21. Cadena de gestión de datos. Fuente: Instituto Humboldt, 2018

Los PARES identifican que sistematizar es reunir, organizar los datos registros en campo, y
poder almacenarlos. Para poder implementar este paso del ciclo de monitoreo es

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 73


importante definir con las personas de la comunidad que rol asumen en el monitoreo:
coordinador comunitario, monitor comunitario o sistematizador (Figura 22).

Figura 22. Roles en el monitoreo participativo

La mayor parte de los PARES están interesados en ser coordinadores comunitarios y


monitores. Sin embargo, destacan la importancia de encontrar para el equipo de monitoreo
personas que les guste y garanticen la sistematización de la información, ven una gran
oportunidad en los jóvenes y mujeres de la comunidad que han recibido capacitaciones con
el SENA en manejo de office u organización de datos, o tienen mayor afinidad con
actividades informáticas o tecnológicas.

Pese a la distribución de responsabilidades durante el monitoreo, todos los actores deben


participar en reuniones conjuntas que permitan realizar el análisis de la información
generada con el monitoreo, que ayuda a tomar decisiones de gestión y mejorar las
respuestas a nivel local, aumentando su velocidad de respuesta frente a los asuntos o
problemáticas que van surgiendo durante la rehabilitación (Evans y Guariguata, 2016).

Consideraciones para realizar este paso del monitoreo

A partir de la implementación del contenido de las cápsulas de capacitación autónoma los


promotores identificaron:

Paso 5. Sistematizar y enviar datos (ciclo de monitoreo participativo)


¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
Incluir la sistematización como un paso - Definir con los participantes que rol
importante para asegurar la información quieren desempeñar en el monitoreo.
y ordenarla para que sea analizada. Es importante tener personas
pendientes de la sistematización.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 74


- Hay que darle importancia a este paso,
porque es el que permite tener la
información disponible a largo plazo.

Paso 6. Analizar y calcular indicadores

Con los datos verificados y organizados se puede identificar: ¿Qué dicen estos datos
sobre el proceso de rehabilitación? Para conocer que dicen los datos es importante
realizar un análisis conjunto, el cual permite responder a las preguntas de monitoreo y
evaluar el seguimiento de las metas e indicadores que se propusieron (pasos 2 y 3).
En el análisis se cuestiona ¿Los indicadores se están comportando como deseamos?,
con la respuesta a esta pregunta se identifica si es necesario tomar medidas de manejo
alternativas, o si, por el contrario, el indicador muestra la tendencia deseada, hay que
mantener y fortalecer las acciones que se están desarrollando (Reed et al. 2016).
Para los análisis de los datos se deberán programar reuniones con los actores interesados
e involucrados en el proceso. Es posible que las comunidades participen menos en el análisis
que en la recolección de datos, por esta razón, los resultados deberán ser claros y discutidos
abiertamente para que los datos puedan ser utilizados y se puedan tomar decisiones con
base en los mismos (Carter, 1996; Evans y Guariguata, 2016). Presentar los resultados del
monitoreo a los actores interesados es tan importante como la recolección de datos.

Los PARES identifican que los análisis ayudan a determinar si los indicadores se comportan
como deseamos, es decir, si alcanzan o no las metas trazadas. Con el análisis las personas
del territorio podrán cuantificar el cumplimiento de las acciones de rehabilitación. Incluso
identificar si lo estamos haciendo de la mejor manera.

Los promotores identifican que para realizar este paso es importante programar reuniones
para socializar los hallazgos, realizar talleres con la comunidad y las entidades, para que

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 75


entre todos se explique y aprenda que es lo que se observa o se midió en campo. Siendo
talleres prácticos donde la gente ponga en práctica lo aprendido.

Consideraciones para realizar este paso del monitoreo


A partir de la implementación del contenido de las cápsulas de capacitación autónoma los
promotores identificaron:

Paso 6. Analizar y calcular indicadores (ciclo de monitoreo participativo)


¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
Hay que tener en cuenta que los análisis - Los análisis deben ser realizados con las
pueden ser complejos de desarrollar. Sin comunidades, y apoyarse de otros
embargo, hay que suministrar los datos actores de los procesos.
de manera creativa que permita a todos - Poner en práctica lo que se ha
los actores comprenderlos. aprendido en otras experiencias de
monitoreo, por ejemplo, el sistema de
Se podrá generar el análisis primero con alertas temprana.
el grupo de trabajo, y luego con la - Es importante que el análisis se
comunidad. De tal manera se pueden comparta y se retroalimente con la
organizar las ideas. comunidad.

Paso 7. Evaluar y reflexionar

En esta fase se podrán evaluar y reflexionar dos grandes aspectos:


Primero, si la estrategia de monitoreo necesita ajustes para su desarrollo. Se podrá
evaluar aspectos del monitoreo como: la calidad de los datos recolectados y sus aportes,
estimar si se responde o no a los indicadores planteados con los datos recolectados, sí la
metodología se ajusta, entre otros. Hay que considerar que las dinámicas del sistema e
incluso de las comunidades pueden variar a través del tiempo, por esta razón es importante
evaluar, y adaptar los pasos del monitoreo que se consideren pertinentes.
Segundo, si la estrategia de rehabilitación funciona. Para ello se evalúa el
comportamiento de los indicadores y el progreso de las estrategias de rehabilitación
desarrolladas, y adaptarlas de ser necesario para alcanzar los objetivos y metas propuestas.
El monitoreo se caracteriza por obtener información de manera sistemática y constante, en
este sentido, tener repeticiones comparables del ciclo monitoreo garantiza el seguimiento
en el tiempo de los indicadores seleccionados. Las repeticiones fortalecen a las comunidades
en términos de capacidades de observación, hacer comparaciones entre variables, formular
preguntas, proponer ajustes (Calle et al. 2015), y lo más importante, obtener datos que
evidencian el cumplimiento o las fallas en las acciones de rehabilitación.

Los PARES identifican que la evaluación del proceso,

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 76


“permite entender si los datos recolectados, son buenos y si dan respuesta a las necesidades
del monitoreo o la rehabilitación” (K. Salgado, comunicación personal, octubre del
2020).
“es determinar si lo que hice está bien o mal para el proceso de rehabilitación” (E. Castillo,
comunicación personal, octubre del 2020).

Este paso del monitoreo garantiza que el


monitoreo brinde los insumos necesarios para
garantizar el cumplimiento de las metas de
rehabilitación que se proyectaron.

Este paso deberá evaluar dos aspectos:


continuidad del ciclo, es decir, si se puede
repetir y dar continuar todos los pasos del
monitoreo (desde el paso 04 hasta el paso 06). Y
ajustar el ciclo, es decir, si es necesario corregir
algún paso del ciclo de monitoreo para seguir
implementándolo (paso 01 al paso 06).

Consideraciones para realizar este paso del monitoreo

A partir de la implementación del contenido de las cápsulas de capacitación autónoma los


promotores identificaron:
Paso 7. Evaluar y reflexionar (ciclo de monitoreo participativo)
¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
Al igual que pasos anteriores deben ser - La evaluación y la reflexión es esencial
retroalimentados con las comunidades. para corregir el proceso de
Evaluar nos permite ajustar el ciclo de rehabilitación, y el monitoreo.
monitoreo de ser necesario, e incluso - Hay que evaluar el desarrollo del
las acciones de rehabilitación que monitoreo, para corregir o fortalecer
requieran mejoras. los pasos que sean necesarios.
- La evaluación debe integrar el análisis
de los indicadores. Este paso garantiza
que haya continuidad y repetición del
monitoreo.

Paso 8. Comunicar y publicar

La información obtenida con el monitoreo de la rehabilitación se debe comunicar a las


personas del territorio, dando prioridad al alcance local, y por supuesto, a las entidades u

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 77


organizaciones del territorio. Hay que considerar estrategias de divulgación dinámicas,
acordes al contexto, y que involucren un público interdisciplinario del territorio, para
generar interés en apoyar las iniciativas locales y articularse en los procesos, además de
destacar el esfuerzo de las comunidades durante el proceso.
Durante este paso del monitoreo se debe definir ¿qué quiero comunicar?, ¿para qué lo
quiero comunicar?, ¿a quién le quiero comunicar?, ¿cómo lo voy a comunicar?, y ¿cuándo lo
voy a comunicar? (Figura 23).

Figura 23. Aspectos de la comunicación. Fuente: Instituto Humboldt

La comunicación permite mostrar resultados, garantiza que sean utilizados por los actores
cuyas necesidades e intereses motivaron el desarrollo de la estrategia de rehabilitación.

Los PARES reconocen que la comunicación es un paso vital del monitoreo, porque es la
oportunidad para que las comunidades conozcan los procesos, los avances, los resultados y
beneficios de la rehabilitación y su seguimiento. La comunicación debe ser bidireccional, es
decir, todo lo que comunique y publique deberá recibir retroalimentación de las
comunidades.

¿Qué medios de comunicación consideras que deben utilizarse en la comunidad?


Los PARES identifican que la socialización y la voz a voz son buenos medios para comunicar
los resultados y avances de un proceso de rehabilitación. También expresan que las redes
sociales como WhatsApp, son un medio efectivo para que otros actores, incluso externos,
puedan conocer los avances y fundamentos del proceso de rehabilitación y su monitoreo.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 78


Consideraciones para realizar este paso del monitoreo
A partir de la implementación del contenido de las cápsulas de capacitación autónoma los
promotores identificaron:

Paso 8. Comunicar y publicar (ciclo de monitoreo participativo)


¿Qué se puede mejorar, fortalecer? ¿Qué se debe tener en cuenta para
replicar en territorio?
Considerar medios de comunicación - Conocer cuáles son los medios de
cómo las redes sociales. Esto ayuda a comunicación que más funcionan en la
que otros actores puedan conocer el comunidad. El más reconocido es la voz
proceso. a voz o las socializaciones.
- Planear que se va a comunicar, cómo,
cuándo, quien. Para que el proceso sea
efectivo.

La presente propuesta de monitoreo participativo de la rehabilitación se desarrolló hasta el


paso 4 (definir y aplicar metodologías). Dadas las medidas nacionales por la emergencia
sanitaria generada por la pandemia del SARS-CoV-2 (Decreto 593, 2020), los PARES y
demás miembros de la comunidad no han iniciado la recolección de datos en campo, que
permitirán medir y calcular los indicadores propuestos. Sin embargo, ya se tiene el diseño
de como abordar los siguientes pasos del ciclo de monitoreo participativo. Hace falta
realizarlo en terreno para adquirir nuevas lecciones aprendidas, y reconocer cuales son los
resultados, análisis y calculo de los indicadores propuestos.

AVANCES Y RÉPLICAS PROPUESTAS POR LOS PARES


En los compromisos de la estrategia PARES, las personas deberán realizar réplicas del
conocimiento adquirido en sus comunidad o comunidades vecinas. A continuación, se

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 79


describen los avances generados con los PARES para realizar las cápsulas de capacitación y
sus propuestas para realizar las réplicas de conocimiento en sus comunidades.

Avances en las cápsulas de capacitación

Los PARES (promotores rurales para la adaptación), desarrollan las cápsulas de capacitación
y actividades de manera autónoma. Esto implica que cada persona tendrá un ritmo de
trabajo distinto. Adicionalmente la cobertura de redes móviles es deficiente para la región,
lo cual generó un desafío mayor para contactar a cada uno de los PARES. En la Tabla 10 se
presenta un resumen del avance de las cápsulas por parte de cada PAR hasta el día 14 de
octubre del 2020.

Tabla 10. Avance de los PARES en el desarrollo de las cápsulas

Cápsulas desarrolladas
Promotor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 R
Kelys María Salgado Pérez 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A
Elver Alonso Castillo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A
Juana Díaz 1 1 1 1 1 1 1 1 1 P
Neila Severiche 1 1 1 1 1 1 1 1 1 P
Angélica Daza 1 1 1 1 1 1 1 P
Mónica Romero 1 P
Pedro García 1 1 P
Luz Mary Rodelo 1 1 1 1 1 1 P
Inés A. Acosta 1 1 1 1 1 1 P
Antonio Macías 1 1 1 1 1 1 1
Carmen Macías 1 1

1 Realizado y retroalimentado
No realizado
P Réplica planeada; pendiente por desarrollar
A Se han generado actividades de réplica (avances)
R Réplica realizada

Las tablets fueron devueltas al equipo regional del PNUD antes de la fecha de corte del
proyecto (15 de octubre). Las presentaciones fueron enviadas a la mayor parte de los
promotores (vía WhatsApp). Sin embargo, se debe contemplar para futuras fases del
proyecto compartir los equipos con los PARES, de tal manera, que puedan terminar el
desarrollo de las cápsulas y las actividades propuestas.

Réplicas del conocimiento – Propuestas de los promotores

Los PARES a partir de los conocimientos adquiridos con las cápsulas de capacitación
autónoma, realizarán la réplica o la transferencia de conocimiento con las comunidades. En
la Tabla 11 se resume el plan de trabajo que ha definido cada promotor.

Tabla 11. Planes de réplica de conocimiento definido por los PARES

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 80


Nombre
¿Con qué comunidad
completo ¿Cuándo lo
harías la réplica del ¿Cómo lo harías?
del harías?
conocimiento?
promotor
Se hará la convocatoria para identificar las
personas interesadas. Se realizará la
Comunidad Las Chispas socialización de los contenidos de las cápsulas
(San Benito de Abad, Sucre) en varios días (que serán definidos con la
La semana del
Se realizan con comunidad).
19 de octubre
ASOAGROPECHI y otras Se van a desarrollar los contenidos en el mismo
haría la
personas de la comunidad orden de las cápsulas. Se inicia explicando
Juana Díaz réplica. Luego
que estén interesadas conceptos grandes como la rehabilitación,
de repasar, y
(hombres, mujeres, adaptación climática, y monitoreo. Se van
preparar las
jóvenes). Con unas 15 - 30 construir los conceptos en grupos, y se van a
clases.
personas de la comunidad resolver preguntas y dudas de los participantes.
de Las Chispas. Se van a utilizar las mismas actividades de las
cápsulas, aunque se harán más gráficos, porque
así se entretiene e interesan las personas.
Se realizarán 2 talleres en dos semanas de
réplica. Se harán principalmente los fines de
Comunidad Venecia (San
semana.
Marcos, Sucre). Se haría la
Los talleres serán teóricos - participativos. La
réplica con las personas que
idea es presentar los contenidos de las cápsulas, Sábado 17 o
se articularon para hacer la
recibir ideas, aclarar dudas. Se realizarán las domingo 18,
Neila rehabilitación del caño El
mismas actividades de las cápsulas, buscando el sábado 24 o
Severiche Mosquito. El taller estará
intercambio de ideas, y teniendo en cuenta las domingo 25
dirigido a 10 - 15 personas.
habilidades de las personas. Neila espera poner de octubre
Se van a convocar personas
en marcha un piloto de monitoreo participativo
de todas las edades. Mujeres
en el caño Mosquito, con los conocimientos
(principalmente) y hombres.
adquiridos, esta actividad se realizará cuando
pase la emergencia sanitaria con la comunidad.
Angélica Realizarían 2
Daza Comunidad de Las Martas, Harían la réplica con la comunidad de Las o 3 talleres en
Mónica Majagual. Máximo 30 Martas. Los cinco promotores de la dos semanas
Romero personas. Los talleres se comunidad están planeados unirse para (fines de
Pedro realizan con la comunidad personas de la comunidad (hombres, mujeres, semana). La
García en general, adultos y y jóvenes). Se harán talleres con las personas. semana del 26
Inés adolescentes. Enfocado al Se apoyarán con los contenidos y las de octubre
Antonio trabajo con mujeres actividades de las cápsulas. inician las
Acosta réplicas.
Se realizarán talleres con las personas
seleccionadas. Se apoyará en los contenidos de
las cápsulas de capacitación. Se mantendrá el
Comunidad Las Martas
mismo orden de los contenidos, y se realizarán
(Majagual, Sucre) Los Después del
Luz Mary las mismas actividades de las cápsulas. Se van a
talleres están dirigidos a 10 sábado 17 de
Rodelo realizar 2 talleres en dos semanas (fines de
personas (hombres, octubre.
semana) La idea es mantener un dialogo
mujeres, y jóvenes).
constante con la gente, para resolver dudas.
** La señora Luz podía unirse al grupo de
PARES para realizar los talleres.
Antonio Comunidad Las Palmitas
**No se ha definido con el PAR**
Macías (Majagual, Sucre)
Carmen Comunidad Las Palmitas
**No se ha definido con el PAR**
Macías (Majagual, Sucre)

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 81


Primero se van a capacitar a las 2 promotoras
Iniciaría la
para repartir la información
Comunidad de Cuenca (San semana del 12
La idea es presentar el contenido de las cápsulas
Marcos, Sucre). Máximo 10 de octubre,
(vídeos)
Kelys María personas. Los talleres se capacitando
Se realizarán talleres con máximo 10 personas,
Salgado realizan con la comunidad las dos
2 a 3 veces por semana con las dos promotoras.
Pérez en general, adultos y promotoras, y
Se realizarán las mismas actividades de las
adolescentes. Enfocado al otras
cápsulas, para evidenciar que entendieron y que
trabajo con mujeres. personas de la
propone la comunidad. Hay actividades que se
comunidad.
van a adaptar porque hay personas analfabetas.
Luego del repaso de las cápsulas, se inicia con la
Se realizará con la
convocatoria
comunidad de Seheve
Se realizan talleres participativos y muy
(Ayapel, Córdoba) con 15
reflexivos con la comunidad. Se realizarán entre
personas (jóvenes, mujeres,
2 y 3 talleres, en 2 fines de semana.
Elver hombres, personas de la Inicia la
Se van a desarrollar los contenidos en el mismo
Alonso tercera edad por el tema de semana del 19
orden de las cápsulas. Se inicia explicando
Castillo conocimiento ancestral). de octubre
conceptos grandes como la rehabilitación,
También se articulará lo
adaptación climática, y monitoreo. Luego se
aprendido con el grupo del
identifica con la comunidad los pasos del
sistema de alertar
monitoreo, y como podrán ser desarrollados en
tempranas.
territorio.

Los PARES Kelys Salgado (comunidad Cuenca, San Marcos) y Elver Antonio Castillo
(comunidad Seheve, Ayapel) iniciaron la semana del 12 octubre sus actividades de réplica.
Kelys inicio la réplica con las promotoras, y otras mujeres y hombres de su comunidad. La
PAR explico en el primer taller de que se trata la adaptación climática, la rehabilitación
ecológica y su monitoreo. En la Fotografía 1, se observa a las personas realizando las
actividades correspondientes al primer paso del ciclo de monitoreo (entender el problema).
Kelys aún tiene pendiente realizar 2 - 3 más talleres con su comunidad.

Fotografía 1. PAR Kelys Salgado realizando sus réplicas de conocimiento con la comunidad de Cuenca, San Marcos (Sucre).
Autor: Salgado, K. 2020

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 82


El par Elver Castillo realizó el primer taller con mujeres y hombres de diversas edades. En
el taller explicó qué es la adaptación climática, ¿por qué es importante?, y la rehabilitación
ecológica como una medida que puede ayudar a la adaptación del cambio climático. También
dialogo con su comunidad sobre la importancia del monitoreo participativo como un
proceso que permite hacer seguimiento en el tiempo del avance de la rehabilitación. Luego
dio a conocer que el ciclo de monitoreo que se propone (Fotografía 2.). Elver tiene
pendiente realizar 2 – 3 más talleres con su comunidad.

Fotografía 2. PAR Elver Castillo realizando sus réplicas de conocimiento con la comunidad de Seheve, Ayapel (Córdoba)
Autor: Castillo, E. 2020

Aunque los demás PARES tienen pendiente el desarrollo de sus réplicas, la mayoría tiene
definido el plan de trabajo y las fechas de realización (Tabla 11).

Insumos necesarios para realizar cápsulas y réplicas

En la Tabla 12 se presentan los insumos que requieren los promotores para realizar las
capacitaciones autónomas, las actividades, y la réplica con sus comunidades.
Tabla 12. Insumos necesarios para desarrollar las cápsulas y réplicas de formación

Insumos Justificación
Tablets del Con estos equipos los promotores podrán visualizar y desarrollan los contenidos de las
proyecto con cápsulas de capacitación sobre monitoreo participativo. Equipos que podrán ser de uso
cápsulas compartido con los demás miembros e integrantes de la comunidad, durante el ejercicio
instaladas de réplica (Tabla 11). Las tablets fueron entregadas y devueltas firmando un acta de
entrega y compromisos de la estrategia PARES-PNUD.
Cuestionarios A partir la entrega de cuestionarios impresos, los promotores podrán realizar la
evaluativos retroalimentación de los contenidos. Sólo las tablets que tienen conexión a redes móviles
podrán desarrollar los cuestionarios con la aplicación KoBoTools.
Formatos de Son los formatos que se proponen para realizar la medición de las variables e indicadores
monitoreo (Anexo 5). Estos formatos serán retroalimentados por los promotores y las
comunidades.
Papelería La entrega de diferentes recursos que permiten al promotor desarrollar sus actividades
de capacitación, y réplica del conocimiento.
Kits Kits que permiten a los promotores tomar medidas de autocuidado por Covid19.
bioseguridad
Pago servicio de En el marco de la estrategia PARES se entregó un incentivo por ejecutar sus funciones
promotor como promotor rural. Este pago se dio únicamente a los PARES que llevaban más tiempo
articulados, en este caso las comunidades del proyecto Kioto (acordado con el equipo
PNUD).

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 83


SECCIÓN NO. 6

CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Para diseñar el sistema de monitoreo con enfoque participativo para la rehabilitación se
realizaron una serie de actividades que responde a recorridos por el territorio, reuniones
y comités (Instituto Humboldt, PNUD y socios estratégicos), así como escenarios de
planeación ante la contingencia por la pandemia del Covid19, lo cual incidió
significativamente en el tiempo de ejecución y desarrollo de este producto.
Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Comités para presentar propuestas, avances, planeación del producto XI
Recorridos de reconocimiento de áreas priorizadas, comunidades (Pdto.
5)
Estructuración conceptual y metodológica del esquema de monitoreo
participativo
Escenario 1*: Ejercicio de priorización de comunidades (rehabilitación,
capacitaciones)
Escenario 1: Convocatoria de Comunidades participantes (municipios
Majagual, Guaranda) –cancelado por pandemia de Covid19--
Escenario 1: Desarrollo de encuentros de capacitación sobre monitoreo
participativo (Majagual, Guaranda) –cancelado por pandemia de Covid19--
--Emergencia sanitaria por COVID-19--
Reuniones de planeación, comités técnicos.
Escenario 2*: Encuentros de capacitación a distancia (encuentro en
cabecera municipal, protocolos de bioseguridad definidos) --cancelado—
Escenario 2: Selección de personas para recibir la capacitación
(comunidades en Majagual, proyecto Kioto) --cancelado—
Escenario 2: Preparación de medios de capacitación (presentaciones,
vídeos, lecturas, metodologías) --cancelado—
Escenario 3: Capacitaciones a promotores rurales a distancia con
cápsulas y canales de comunicación permanentes con el líder del
componente de monitoreo.
Escenario 3: Preparación y ejecución de cápsulas de capacitación sobre
monitoreo participativo.
Escenario 3: Selección de promotores rurales (PARES) en comunidades
del área de estudio.
Escenario 3: Entrega de insumos para que los promotores rurales
(PARES) desarrollen las cápsulas de capacitación, mantengan el canal de
comunicación con el líder del componente de monitoreo., y
retroalimenten y evalúen el sistema de monitoreo participativo.
Escenario 3: Desarrollo de las cápsulas de capacitación y actividades con
los promotores rurales (PARES). Entrevistas con cada promotor.
Retroalimentación del sistema de monitoreo participativo
Escenario 3: Replica de los contenidos en comunidades rurales por parte
de los promotores rurales (PARES). La réplica se desarrollará fuera de las
fechas de la entrega del producto XI.
Contenidos para una cartilla de monitoreo participativo.
Redacción y entrega del producto XI. Articulación con el Plan Integrado
de Rehabilitación (Pdto. 9).
*Meses 1 al 10 (corresponde a los meses enero a octubre del 2020) **Escenarios 1 y 2 se cancelaron por la contingencia del
Covid-19, y por dar cumplimiento a los protocolos de bioseguridad nacionales e institucionales.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 84


SECCIÓN NO. 7

REFLEXIONES Y
CONSIDERACIONES FINALES
En la presente sección se mencionan algunos elementos clave identificados con los PARES
y el líder del componente, que aportan a la sostenibilidad del sistema de monitoreo con
enfoque participativo.

SISTEMA DE MONITOREO PARTICIPATIVO

El monitoreo de la rehabilitación si bien hace seguimiento a indicadores paisajísticos,


técnicos biológicos y sociales tradicionales que pueden ser medidos por diferentes actores
del territorio (entidades, academia, investigadores, mujeres, PARES), requieren de
metodologías y acompañamientos diferenciados dependiendo la especificidad y alcance de
los mismos.

En primer instancia, está el enfoque técnico del proceso, para ello se requieren metodologías
y actores específicos para abordarlos, por ejemplo, para medir y calcular indicadores de
escalas espaciales se necesita desarrollar metodologías de tipo cartográfico, que requiere el
acompañamiento técnico de actores tienen esta formación técnica y el manejo de software
específicos para responder a esta necesidad.

Y en segunda instancia, y no menos importante, está el enfoque participativo, en donde se


trabaja con las mujeres, los jóvenes y los hombres del territorio quienes a partir de sus
intereses y necesidades harán seguimiento al avance de la rehabilitación del socioecosistema
anfibio a una escala local, datos que no sólo aportan al proyecto, sino a la gestión y manejo
del macrohábitat que las comunidades están monitoreando, o específicamente,
rehabilitando. Por esta razón, es necesario diseñar y formular un sistema de monitoreo que
corresponda a sus capacidades e intereses locales.

La participación de las comunidades locales no debe limitarse a la asistencia de talleres,


socializaciones o capacitaciones que pretendan obtener información en una sola vía, por el
contrario, debe ser un dialogo constante entre expertos, técnicos del proceso de
rehabilitación y las mujeres y hombres que apoyan el proceso, lo cual genera un mayor
conocimiento y fortalecimiento sobre la rehabilitación.

LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA PARES


La estrategia PARES será fundamental para articular personas capacitadas que contribuyan
al conocimiento, seguimiento, y el cuidado de los macrohábitats de la Mojana. Se debe
continuar la vinculación de mujeres y hombres campesinos e indígenas con conocimientos
y prácticas que aporten a la rehabilitación de los macrohábitats y el modo de vida anfibio de
la Mojana.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 85


A través del trabajo realizado con los PARES, se reconoce que las personas están
interesadas en fortalecerse, y aportar a la enseñanza y aprendizaje de sus comunidades. Los
PARES son un equipo que podrá aportar a la capacitación en cascada sobre rehabilitación
ecológica, el monitoreo participativo, trabajar por la cohesión social, sensibilizar a las
personas para que se reduzcan las presiones a los macrohábitat, y que ayuden a las
comunidades en la adaptación climática. Las personas que participaron en este proceso de
capacitación autónoma se reconocen como líderes de sus comunidades, quienes ven
indispensable continuar con diversas capacidades mediante cursos, talleres, pero también
requieren evaluación y seguimiento de sus actividades de aprendizaje y de réplica.

CÁPSULAS DE CAPACITACIÓN AUTÓNOMA


Este proceso de formación autónoma emergió como una necesidad dado el aislamiento
preventivo ante el SARS-CoV-2. Esta modalidad de capacitación fue muy valiosa para los
PARES y el líder del componente. Los PARES reconocen que las cápsulas:

“Me ha gustado. Aunque no se compara con los espacios presenciales. Pero con esto se
tiene la ventaja de llamar y contactar para resolver dudas.” (K. Salgado, comunicación
personal, septiembre del 2020)

“Conceptos claros y precisos con los vídeos que explican todo muy clarito. Es un recordéis
que hemos hechos en el proyecto (…) tienen en cuenta nuestro concepto. Eso es bueno, y
es lo que más me ha gustado.” (E. Castillo, comunicación personal, septiembre del
2020)

“Me parecen chéveres las cápsulas, porque hay cosas que no sabía. Me gusta manejar las
tablets.” (J. Díaz, comunicación personal, septiembre del 2020)

“Hay muchos términos con los que he estado relacionada, se me hacen fácil de manejar.
Me gustan las cápsulas de capacitación. Tengo la opción de leer, devolver al contenido para
tener mayor comprensión. Ofrece la ventaja de escuchar personalmente. Yo sé que el tutor
me puede explicar más adelante.” (N. Severiche, comunicación personal, septiembre
del 2020)

“Está muy bien. Va uno aprendiendo a su ritmo.” (L. Rodelo, comunicación personal,
septiembre del 2020)

“Esta modalidad depende del tiempo de cada uno. Es muy explicativo. Hay apoyo por
teléfono y con los compañeros de la comunidad” (I. Acosta, comunicación personal,
septiembre del 2020)

“Buena. Porque uno puede hacerlo en los ratos que tiene más tiempo. Sigue aprendiendo
en casa” (A. Macías, comunicación personal, septiembre del 2020)

Este proceso de capacitación y aprendizaje autónomo permitió cumplir el objetivo del


producto, al menos para el componente de monitoreo participativo, donde los PARES y el

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 86


líder del componente mantuvieron constante comunicación, y se acompañaran mutuamente
en el diseño de un esquema de monitoreo participativo, contextualizado a las necesidades
e intereses locales. Lo cual pudo ser desarrollado a cabalidad gracias al compromiso de las
personas del territorio para realizar las actividades, y mantenerse en contacto con el líder
del componente.

Se presenta un sistema de monitoreo participativo compuesto por 3 fases y 8 pasos, los


cuales fueron desarrollados por los PARES, retroalimentados, y en la presentación del
mismo (sección no. 5 del documento) se narran las consideraciones de los participantes
para poder replicar cada paso del monitoreo con las comunidades del territorio. Los PARES
reconocen la importancia de generar cada paso del ciclo de monitoreo propuesto, porque
permite tener un contexto completo de cómo debe generarse el seguimiento al proceso de
rehabilitación.

El sistema de monitoreo se desarrolló con un número reducido de personas del área de


estudio, como mejora y oportunidad para próximas fases del programa Mojana Clima y Vida,
se deberá convocar y socializar la propuesta de monitoreo a un mayor número de personas,
y en especial, a mujeres de la región, interesadas en capacitarse y replicar el conocimiento
en sus comunidades.

Como lección aprendida del proceso de formación autónoma con las cápsulas, se reconoce
que cada PAR tuvo un nivel de aprendizaje y desempeño diferente. Se deberán considerar
espacios y tiempos para que los PARES puedan culminar las cápsulas que están pendientes
(Tabla 10). Este proceso de capacitación autónoma es un referente para la réplica o
transferencia de estos contenidos en otras comunidades del área de estudio. Para que sea
posible es importante planificar el préstamo y devolución de equipos, y los canales de
comunicación con tutores que están atentos a su proceso de formación a distancia.

Hay que tener en cuenta que la visualización y desarrollo de las cápsulas de capacitación
requiere que las comunidades manejen los dispositivos electrónicos con destreza. Por esto,
hay que considerar que si un adulto mayor o una persona que no maneja estos dispositivos
se desea vincular a esta modalidad de formación deberá tener acompañamiento de alguien
que pueda orientarlo, de lo contrario estás personas podrían desanimarse y desistir del
proceso de formación.

CONSIDERACIONES Y LIMITANTES PARA DAR SOSTENIBILIDAD AL


MONITOREO PARTICIPATIVO
- Es muy importante realizar la socialización y valoración del sistema de monitoreo
participativo con las personas de la región, para que se puedan articular los intereses
y necesidades de las comunidades del área de estudio. Se reconozcan mayor número
de actores y roles del proceso. Las cápsulas emergieron durante el aislamiento
preventivo por el SARS-CoV-2, y fue un número limitado de personas que pudo
acceder a este tipo de formación en monitoreo de la rehabilitación.
- Para replicar el esquema de monitoreo participativo hay que realizar encuentros
donde se identifiquen los intereses de más mujeres frente a la rehabilitación, de esta
manera se podrán articular en las diferentes acciones y criterios del proceso

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 87


(huertas, viverismo, recolección de semillas, siembra, mantenimiento de plantas,
monitoreo de biodiversidad y/o de recursos naturales, comunicación, transferencia
de conocimientos, y otros). Así mismo se podrá identificar con las mujeres cuáles
son los tiempos y espacios más pertinentes para que puedan participar, teniendo en
cuenta sus roles en el hogar, económicos, etc.
- Fortalecer e incrementar la participación de grupos y asociaciones de mujeres
(pescadoras, agrícolas, costureras, artesanas, comerciantes), de la región.
- Hay que trabajar en los distintos encuentros de capacitación del programa en la
asertividad de las mujeres, de tal manera, se podrá garantizar que las mujeres puedan
opinar y participar, reduciendo las brechas de género existentes, promoviendo
mayor igualdad y equidad.
- Los PARES reconocen la importancia de articular a generaciones jóvenes en los
procesos de capacitación. Esto permite que en el largo plazo las generaciones estén
más interesadas y sensibles por las necesidades del territorio, se incremente la
información sobre los procesos de rehabilitación, y se dé apropiación y mejoras en
la gestión del socio ecosistema anfibio.
- Planificar e implementar un sistema de monitoreo participativo requiere tiempo,
además de un compromiso concertado con los actores del territorio. Es muy
importante considerar contar con capacitaciones, los recursos y el tiempo para
completar los ciclos de monitoreo (planear el monitoreo, recolectar los datos en
campo, analizarlos y usarlos para tomar decisiones de manejo y gestión sobre la
biodiversidad).
- La participación comunitaria es difícil de sostener a largo plazo, por esta razón es
importante motivar a las personas. Para ello pueden generarse diferentes incentivos
como: aumentar el número de capacitaciones periódicas que fortalezcan sus
habilidades y resalten los beneficios que ofrece el proceso, supervisar las acciones
en campo, generar espacios de reconocimiento a las mujeres y hombres que
participan de la rehabilitación y su monitoreo, entre otros. Esto genera satisfacción
en las mujeres vinculadas, dan protagonismo, y las visibiliza como líderes de la región.
- Promover intercambios de experiencias entre mujeres de la región. Hay un potencial
de mujeres capacitadas y empoderadas como líderes de procesos de rehabilitación
de caños (caso Pasifueres), monitoreo, transmisoras del conocimiento, guardianas
de la Mojana, etc., quienes podrán motivar y convencer a las comunidades del área
de estudio que las mujeres también lideran procesos de adaptación, rehabilitación,
monitoreo, y otros.
- Documentar los avances del proceso es vital para dar continuidad y poder replicar
experiencias exitosas en el territorio.

ENFOQUE DE GÉNERO EN EL MONITOREO

Antes de realizar las capacitaciones con las comunidades del área de estudio es necesario
documentar, mapear actores, y analizar a nivel de género tres aspectos: 1) distribución de
tareas, actividades o división del trabajo en una localidad particular o en una región; 2) las
posiciones relativas de mujeres y hombres en términos de representación e influencia; y 3)
los beneficios y desincentivos asociados con la asignación de tareas a mujeres y hombres

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 88


(Aggarwal, 2010; Broeckhoven y Cliquet, 2015) (Esta información se describe en la sección
no 6. “enfoque de género en el monitoreo participativo” del presente documento y el
lineamiento 13 del plan Integral de Restauración).

Es vital realizar un diagnostico con las poblaciones participantes teniendo en cuenta sus
relaciones de poder y de toma de decisiones. Las mujeres, los hombres, y los jóvenes, tienen
caracteristicas sociales diferentes, lo que configura la percepción y la relación con la
naturaleza de manera distinta, y por supuesto, los roles y acciones que se podrán proyectar
en la rehabilitación.

Importante identificar y articular una red de actores, principalmente de asociaciones de


mujeres (artesanas, pescadoras, comerciantes, y otras) y jóvenes para que se articulen a la
estrategia PARES, a las escuelas de formación sobre rehabilitación ecológicas, reciban las
capacitaciones sobre monitoreo. Así mismo documentar sus opiniones, perspectivas para la
formulación del sistema de monitoreo participativo de la rehabilitación.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 89


CONCLUSIONES
El monitoreo participativo es una fase importante e indispensable en un proceso de
rehabilitación ecológica, porque permite conocer la trayectoria del proceso, evidenciar los
impactos de la rehabilitación, y articular los intereses de las comunidades locales. Con el
monitoreo se puede reconocer si el proceso de rehabilitación se cumple satisfactoriamente,
o es necesario ajustar o fortalecer procesos, con el fin de cumplir los objetivos y las metas
formuladas.

Con la inclusión de los PARES en el programa de monitoreo se enriquecieron los contenidos


temáticos desarrollados por el equipo técnico, y se aportó al diseño de un esquema de
monitoreo participativo compuesto por 3 fases (planeación, implementación, evaluación y
divulgación) y 8 pasos, los cuales ayudan a documentar participativamente la trayectoria de
un proceso de rehabilitación, y reconocer si las metas planteadas se cumplen
satisfactoriamente.

Pese a la emergencia sanitaria por SARS-CoV-2 y las disposiciones nacionales frente al


aislamiento preventivo, se logró articular, fortalecer y capacitar a personas del área de
estudio en el diseño de sistema de monitoreo participativo que aporta al seguimiento de
metas y objetivos de la rehabilitación de sus socioecosistemas anfibios. Las personas
articuladas (PARES) a partir de los diferentes medios de comunicación plasmaron e
identificaron necesidades e intereses de información, que ayudaron a orientar el esquema
de monitoreo propuesto.

Al involucrar los intereses y las necesidades de las personas del territorio (en este caso
PARES) en un esquema de monitoreo, aumenta las probabilidades de generar procesos
útiles que orienten y fortalezcan el manejo y uso de los macrohábitats y los recursos
naturales. Aunque involucrar y dar sostenibilidad a los procesos participativos puede ser
difícil, y demandan tiempo y esfuerzos, los participantes reconocen que los beneficios e
impactos sociales y ecológicos, pueden ser mayores y más duraderos.

El sistema de monitoreo con enfoque participativo da cuenta del impacto que ha tenido el
proyecto Mojana Clima y Vida con las comunidades locales, por la manera en la que las
personas están dispuestas en participar en las capacitaciones, replicar los conocimientos, y
aportar a la comprensión y adaptación de sus macrohábitats anfibios.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 90


AGRADECIMIENTOS
Extendemos nuestro agradecimiento a los Promotores Rurales para la Adaptación (PARES):
Juana Díaz de la comunidad Las Chispas (San Benito de Abad, Sucre), Neila Severiche de la
comunidad Venecia (San Marcos, Sucre), Kelys Salgado de la comunidad Cuenca (San
Marcos, Sucre), Elver Castillo de la comunidad Seheve (Ayapel, Córdoba), Angélica Daza,
Duvis Muñoz, Mónica Romero, Luz Mary Rodelo, Pedro García, e Inés Antonio Acosta de
la comunidad Las Martas (Majagual, Sucre), Carmen Macías y Antonio Macías de la
comunidad Las Palmitas (Majagual, Sucre), por su interés, compromiso y responsabilidad
para desarrollar las cápsulas de capacitación y las actividades propuestas, por su disposición
para responder las entrevistas y evaluaciones realizadas vía telefónica, y retroalimentar y
generar consideraciones valiosas para diseñar conjuntamente este sistema de monitoreo
para la rehabilitación de los socio ecosistemas anfibios.

Agradecemos el apoyo del proyecto Mojana Clima y Vida, al programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al
Fondo de adaptación, por el interés en apoyar el entusiasmo de estas personas en
capacitarse y formarse como PARES y líderes del monitoreo participativo de la
rehabilitación en el contexto de la Mojana. Y a los diferentes integrantes de los programas
de investigación Gestión Territorial de la Biodiversidad, Evaluación y Monitoreo de la
biodiversidad, Ciencias Sociales y saberes de la biodiversidad, y el equipo de
Comunicaciones, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, por aportar a la planeación y el diseño de un sistema de monitoreo con enfoque
participativo para la región de La Mojana.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 91


BIBLIOGRAFÍA
Society for Ecological Restoration International (SER). (2004). Principios de SER International
sobre la restauración ecológica. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. Tucson:
https://cdn.ymaws.com/www.ser.org/resource/resmgr/custompages/publications/SE
R_Primer/ser-primer-spanish.pdf.
Abbot, E., y Guijt. (1998). Changing views on change Participatory approaches to monitoring the
environment, SARL. Discussion paper No. 2. Londres, UK: Institutional Learning and
Change Initiative.
Acosta, I. A. (24 de 09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
Aggarwal, B. (2010). Gendered interests and the environment. En B. Aggarwal, Gender and
green governance: the political economy of women's presence within and beyond community
forestry (págs. 31-54). New York: Oxford University Press: New York.
Aguilar, M., Ramírez, W., y Cabrera, M. (2015). Definición de objetivos, metas, indicadores
y cuantificadores para el monitoreo a procesos de restauración ecológica. En M.
Aguilar, y W. Ramirez, Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a
ecosistemas terrestres (págs. 33-41). Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de
investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Aguilar-Garavito, M., y Ramírez, W. (2014). Elaboración de un proyecto de restauración
ecológica para los páramos. En M. Cabrera, y W. Ramírez, Restauración ecolóigca de
los páramos de Colombia: transformación y herramientas para su conservación (págs. 78-
135). Bogotá, D.C.: Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.
Aguilar-Garavito, M., y Ramírez, W. (2015). Estructura y contenidos básico para el programa
de monitoreo. En M. Aguilar, y W. Ramírez, Monitoreo a procesos de restauración
ecológica aplicado a ecosistemas terrestres (págs. 42-49). Bogotá, D.C.: Instituto de
Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Aguilar-Garavito, M., Ramírez, W., y Cabrera, M. (2015). Definición de objetivos, metas,
indicadores y cuantificadores para el monitoreo a procesos de restauración
ecológica. En M. Aguilar, y W. Ramirez, Monitoreo a procesos de restauración ecológica
aplicado a ecosistemas terrestres (págs. 33-41). Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación
de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Aguilar-Garavito, M., Ramírez, W., Rondón, D., y Barrera, J. (2016). Aspectos sociales en el
monitoreo de la restauración ecológica: una propuesta integral para la evaluación y
seguimiento. En E. Ceccon, y D. Pérez, Más allá de la ecología de la restauración:
perspectivas sociales en América Latina y el Caribe (págs. 180-194). Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Váquez Mazzini Editores.
Aguilera, M. (2004). La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Documentos de trabajo
sobre economía regional No. 48. Banco de la República.
Arce Plata, M., Herrera-Varón, Y., Gutierrez Montoya, C., y Londoño Murcia, M. (2020).
Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María. Bogotá, D.C.: Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ayazo, R., Cardenas, K., Aguilar-Garavito, M., Huertas, H., Isaacs, P., y Herrera-Varón, Y.
(2020). Informe técnico analítco con la descripción de la zona de estudio que incluye

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 92


información hasta la segunda salida de campo. Bogotá: Instituto de investigación de
recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Broeckhoven, N., y Cliquet, A. (2015). Gender and ecological restoration: time to connect
the dots. Restoration Ecology. The journal of the society for ecological restoration, Vol. 23.
No. 6, PP. 729-736.
Calle, Z., Carvajal, M., y Giraldo, A. (2015). Monitoreo participativo e indicadores
socioeconómicos de la restauración ecológica. En M. Aguilar, y W. Ramírez,
Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres (págs.
67-73). Bogotá, D.C.: Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander
von Humboldt.
Camino, M., Cortez, S., Matteucci, S., y Altrichter, M. (2017). Esperiencia de monitoreo
participativo de fauna en el Chaco Seco Argentino. Mastozoología Neotropical, Vol.
24:1, 31-46.
Cano Martínez, S. (2017). Procesos de empoderamiento y liderazgo de las mujeres a través
de la sororidad y la creatividad. Dossiers feministes, 49-72.
Cano, I., y Vargas, O. (2007). Lograr la participación comunitaria. En O. Vargas, Guía
metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino (págs. 47-54). Bogotá,
D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Carter, J. (1996). Recent approaches to participatory forest resource assessmente. London, UK:
Overseas Development Institute.
Castillo, E. A. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
Castro, V., y Romo, M. (2006). Tradiciones culturales y biodiversidad. Biodiversidad de Chile:
patrimonio y desafíos, (2003). Obtenido de
http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-36720_recurso_1.pdf
Chakravarty, S., Ghosh, S., Suresh, C., Dey, A., y Shukla, G. (2012). Deforestation: causes,
effects and control strategies. Global perspectives on sustainable forest management, 1-
26.
CIFOR. (2007). Towards wellbeing in forest communities: A source book for local government.
Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
CIFOR. (11 de 2020). Gender y Restoration. Obtenido de Why the gender and restoration?:
https://www2.cifor.org/gender-and-restoration/
Cuellar, J., y Cano, L. (2017). Evaluación de los procesos de restauración ecológica en la Reserva
Biológica Encenillo. Trabajo de grado . Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.
Danielsen, F., Burgess, N., Balmford, A., Donald, P., Funder, M., Jones, J., y Yonten, D. (2008).
Local participation in natural resource monitoring: a characterization of approaches.
Conservation biology, 31-42.
Daza, A. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
Decreto 593 (República de Colombia. Ministerio del Interior 24 de Abril de 2020).
DellaSala, D., Martin, A., Spivak, R., Schulke, T., Bird, B., Criley, M., . . . Aplet, G. (2003). A
citizen's call for ecological forest restoration: Forest restoration principles and
criteria. Ecological Restoration, 21 (1): 15.
Demeo, T., Markus, A., Bormann, B., y Leingang, J. (2015). The monitoring process used in
collaborative forest landscape restoration projects in the Pacific Northwest Region. Eugene,

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 93


Oregon: University of Oregon: Working Paper Number 54. Ecosystem Workforce
Program.
Dey, D., y Schweitzer, C. (2014). Restoration for the future: Endpoints, targets, and
indicators of progress and success. Journal of Sustainable Forestry, 33:S43-S65.
Díaz, J. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon, Entrevistador)
DÍaz-Martín, R. (2007). Paso 12. El monitoreo en la restauración ecológica. En O. (. Vargas,
Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque andino (págs. 119 - 122).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
DNP. (2019). Kit Territorial. Portal Territorial de Colombia. Bogotá, Colombia: Departamento
Nacional de Planeación.
Evans, K., y Guariguata, M. (2016). Éxito desde la base: monitoreo participativo y la restauración
de bosques. CIFOR Occasional Paper No. 167. Bogor, Indonesia: Center for
International Forestry Research (CIFOR).
FAO. (2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. .
Obtenido de Restauración y rehabilitación de bosques. Conjunto de Herramientas
para la Gestión Forestal Sostenible (GFS): http://www.fao.org/sustainable-forest-
management/toolbox/modules/forest-restoration-and-rehabilitation/basic-
knowledge/es/
FAO. (s.f.). Incorporación de la perspectiva de género en las técnicas y metodologias de los
gnósticos nacionales. Obtenido de
http://www.fao.org/fileadmin/templates/mountain_partnership/doc/TCP_Andes/Dia
gnostico_FINAL.pdf
Fernandez-Gimenez, M., Ballard, H., y Sturtevant, V. (2008). Adaptative management and
social learning in collaborative and community-based monitoring: A study of five
community-based forestry organizations in the western USA. Ecology and Society,
13:4.
García, P. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
GEOBON. (2014). What are EBVs? Obtenido de Group on earth observations GEOBON:
https://geobon.org/ebvs/what-are-ebvs/
González Hermosilla, A. (2018). Proyecto cápsulas educativas (CED), una experiencia de
innovación para el aprendizaje significativo. Revista Interdisciplinaria de Formación
Docente, 182-205.
Greenwood, J. (2007). Citizens, science and bird conservation. Journal of Ornithology, 77-124.
IAVH, PNUD. (2016). Ecoregión de La Mojana. Obtenido de Geonetwork.humboldt.org.co:
http://geonetwork.humboldt.org.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/
94aafbdf-ddb1-407a-90ca-a32ed1dacc1b
Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2018).
Memorias del curso de monitoreo participativo en biodiversidad. Construyendo localmente,
contectando globalmente. Río Claro, Antioqupia: Instituto de investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Jaramillo Villa, U., Cárdenas, C., Ayazo Toscano, R., Vargas, W., Gómez, N., Linares, J., . . .
Ramírez, W. (2019). Recuperar modos de vida para rehabilitar ecosistemas:
rehabilitación del socio-ecosistema anfibio de la Mojana. En L. A. Moreno, G. I.
Andrade, y M. F. Gómez, Biodiversidad 2018. Estado y tendencia de la biodiversidad

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 94


continental de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia: Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Jaramillo, U., Cardenas, K., Ayazo-Toscano, R., L. J., Vergara, L., Prioló, M., . . . Tuberquia,
A. (2018). Documento con el informe final sobre monitoreo. Informe técnico final. Contrato
16-075. Bogotá, Colombia: Instituto de investigación de recursos biológicos
Alexander von Humboldt y Universidad de Córdoba.
Jaramillo, U., Cortés-Duque, J., y Flórez, C. (. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales.
Volumen 1. . Bogotá, D.C. Colombia: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
Jean Wood, E., Rogers, D., Sivaramakrishnan, K., y Almeling, R. (21 de May de 2020).
Resuming Field Research in Pandemic Times. Items Social Science Research Council,
págs. https://items.ssrc.org/covid-19-and-the-social-sciences/social-research-and-
insecurity/resuming-field-research-in-pandemic-times/.
Lidenmayer, D., Zammit, S., Attwood, E., Burn, C., Sherperd, G., y Wood, J. (2012). A novel
and cost-effective monitoring approach for outcomes in an Australian biodiversity
conservation incentive program. PlosOne 7, 1-11.
Linares Arias, J., Carrillo Fajardo, M., González Charrasquiel, C., Vergara Doria, L., Prioló
Espitia, M., Vargas Pérez, A., . . . Martínez, T. (2018). Línea base de monitoreo en los
sitios y familias donde se implementó la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La
Mojana. Informe técnico final. Convenio 15-027. Bogotá, Colombia: Instituto de
Investigación de Recursos Bioló.
Lindenmayer, L., y Likens, G. (2018). Effective ecological monitoring. CSIRO Publishing.
Macias, A. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
Macías, C. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varón,
Entrevistador)
MADS. (2015). Plan Nacional de Restauración: restauración ecológica, rehabilitación y
recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
MADS. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá, Colombia: Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
MADS. (2018). Guía de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas en Colombia.
Bogotá, D.C.: Dirección de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Martinez, A., y Cardenas, K. (2018). Caracterización cuantitativa de los servicios ecosistémicos a
partir de la percepción comunitaria de los pobladores en la región de La Mojana. Informe
técnico final. Convenio 15-027. Bogotá, Colombia: Instituto de investigación de
recursos biológicos Alexander von Humboldt.
Marulanda, M. (. (2018). Atlas de riesgo de Colombia. Revelando los desastres latentes. Bogotá,
D.C. Colombia: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. UNGRD.
Gobierno de Colombia.
McDonald, T., Jonson, J., y Dixon, K. W. (2016). National standards for the practice of
ecological restoration in Australia. Restoration Ecology 24(S1), S1-S3.
doi:10.1111/rec.12359.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 95


Melero, N. (2011). El papel de la mujer en los procesos de participación, gestión y
transformación de la comunidad local. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 12,
20-28.
Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa: conceptos, periodos, y modelos. Revista
electrónica Actualidades Investigativas en Educación Vol. 4, 0.
Murcia, C., y Guariguata, M. (2014). La restauración ecológica en Colombia: Tendencias,
necesidades y oportunidades. Bogor, Indonesia: CIFOR .
Ortega, R., Sánchez, L., Berlanga, H., Rodríguez, V., y Vargas, V. (2012). Iniciativa de Monitoreo
de aves en áreas bajo influencia de actividades productivas promovidas por el Corredor
biológico Mesoamericano. Manual para monitores comunitarios de Aves. Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/scripts_aves/docs/m_mon
Ortega-Álvarez, R., Sánchez-González, L., Calderón-Parra, R., Puebla, F., Laborde, A., y
Berlanga, H. (2014). Viviendo entre pájaros: Una mirada desde el interior del
programa de monitoreo comunitario de aves de la CONABIO. Biodiversitas, 112, 10-
16.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción
colectiva. México: Fondo de Cultura Económica de México.
Pacto pela Restauração da Mata Atlântica. (2013). Protocolo de monitoramento para programas
e projetos de restauracao florestal.
<http://www.pactomataatlantica.org.br/pdf/_protocolo_.
PNUD. (2020). Programa de las Naciones Unidas apra el Desarrollo. PNUD. Obtenido de
Proyecto Mojana Clima y Vida ¿De qué se trata el proyecto?:
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/projects/mojana-clima-y-
vida.html
PNUD. (2020). Propuesta PARES. Promotores rurales de adaptación. Colombia: Proyecto
Mojana Clima y Vida.
PNUD. (10 de 03 de 2020b). En Pasifueres, las mujeres poderosas le apuestan a la vida y
enfrentan la crisis climática. Obtenido de PNUD Colombia:
https://pnudcolombia.exposure.co/en-pasifueres-las-mujeres-poderosas-le-
apuestan-a-la-vida
Ramírez, W., Aguilar-Garavito, M., Calle, Z., y Cabrera, M. (2015). Introducción al
monitoreo en la restauración ecológica. En M. Aguilar, y W. Ramirez, Monitoreo a
procesos de restauración ecológica aplicado a ecosistemas terrestres (págs. 27-32).
Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von
Humboldt.
Reed, J., Van Vianen, J., L., D., Barlow, J., y Sunderland, T. (2016). Integrated landscape
approaches to managing social and environmental issues in the tropics: Learning from
the past to guide the future. Global Change Biology, 22, 2540–54.
doi:doi:10.1111/gcb.13284
Rey Benayas, J. M., Newton, A. C., Díaz, A., y Bullock, J. M. (2009). Enhancement of
biodiversity and ecosystem services by ecological restoration: a meta-analysis.
Science, 325: 1121 -1124.
Rieger, J., Stanley, J., y Traynor, R. (2014). Project planning and managemente for ecological
restoration. En The science and practica of ecological restoration (págs. 203-214).
Washington, DC: Islan Press.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 96


Rodelo, L. M. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
Salgado, K. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
Sekercioglu, C. (2012). Promoting community-based bird monitoring in the tropics:
conservation, research, environmental education, capacity-building, and local
incomes. Biological conservation, 69-73.
Serrano de Moreno, E. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas
innovadoras. Revista Educere vol.6 . Universidad de los Andes, 247-257.
Severiche, N. (09 de 2020). Entrevista, comunicación telefónica. (Y. Herrera-Varon,
Entrevistador)
Sheil, D., y Lawrence, A. (2004). Tropical biologist, local people and conservation: new
opportunities for collaboration. Trends in Ecology and Evolution, 634-638.
Shirk, J., Ballard, H., Wildeman, C., Phillips, T., Wiggins, A., y Jordan, R. B. (2012). Public
Participation in Scientific Research: a Framework for Deliberate Design. Ecología y
Sociedad, 17(2), 29.
Sparks, T., Butchart, S., Balmford, A., Bennun, L., Stanwell, D., Walpole, M., y Green, R.
(2011). Linked indicator sets for addressing biodiversity loss. Oryx, 45(3), 411-419.
Spellerberg, I. (2005). Monitoring ecological change. Cambridge: Cambridge University Press.
Stanturf, J. A., Kant, P., Lilleso, J., Mansourian, S., Kleine, M., Graudal, L., y Madsen, P. (2015).
Forest Landscape Restoration as a Key Component of Climate Change Mitigation and
Adaptation. Viena, Austria: World series. International Union of Forest Research
Organizations. .
UNESCO. (2012). Pre-Hispanic Hydraulic System of the San Jorge River. Obtenido de Pre-
Hispanic Hydraulic System of the San Jorge River
Universidad de Córdoba. (2019). Documento final con los resultados del monitoreo biológico
comunitario de las áreas en proceso de rehabilitación. Monteria, Córdoba: Grupo de
Investigación Biodiversidad. Universidad de Córdoba. .
Vallejo, M., y Gómez, D. (2017). Marco conceptual para el monitoreo de la biodiversidad en
Colombia. Biodiversidad en la Práctica, 2(1), 1-47.
Vargas, O., y Mora, F. (2007). La restauración ecológica: su contexto, definiciones y
dimensiones. En O. Vargas, Estrategias para la restauración ecológica del bosque
altoandino - El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. (págs. 19-
40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias.
Vidal Ledo, M., Vialart Vidal, M., Alfonso Sánchez, I., y Zacca González, G. (2019). Cápsulas
educativas o informativas. Un mejor aprendizaje significativo. Educación Médica
Superior 33(2), Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1.
Yepes, A., Arango, C., Cabrera, E., González, J., Galindo, G., Barbosa, A., . . . Camacho, A.
(2018). Propuesta de lineamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia
y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Bogotá, D.C.: Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS. Programa ONU-REDD Colombia.

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 97


ANEXOS
ANEXO 1. CAPSULAS DE CAPACITACIÓN AUTONÓMA EN MONITOREO
PARTICIPATIVO
ANEXO 2. ACTAS DE ENTREGA Y COMPROMISOS. ACTAS DE BIEVENIDA CON
HORARIOS DE DESARROLLO DE CÁPSULAS Y TUTORIAS
ANEXO 3. FICHAS DE CARACTERIZACIÓN DE PARES
ANEXO 4. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS Y TUTORIAS CON LOS PARES
ANEXO 5. METODOLOGÍAS, FORMATOS PARA MEDIR LAS VARIABLES E
INDICADORES PROPUESTOS
ANEXO 6. INSUMO TEÓRICO PARA CARTILLA SOBRE MONITOREO
PARTICIPATIVO DE LA REHABILITACIÓN
ANEXO 7. SHAPES SITIOS PRIORIZADOS PARA EL MONITOREO DE LA
REHABILITACIÓN

SISTEMA DE MONITOREO PARA LA REHABILITACIÓN CON ENFOQUE PARTICIPATIVO | 98

También podría gustarte