Está en la página 1de 11

CAPITALISMO Y POBREZA

Nathalie Abrahams 1823952

INTRODUCCION

El presente trabajo busca algunas pistas de la influencia del capitalismo en la pobreza,

evaluado algunas características de este sistema económico, específicamente para el caso

colombiano. De acuerdo con las indicaciones, el trabajo presenta el problema de

investigación, su justificación, algunos aspectos teóricos, el contraste de la hipótesis con

datos empíricos y algunas recomendaciones de políticas que potencialmente pudieran

resolver o disminuir el problema.

PROBLEMA DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACIÓN

Actualmente existen varias posiciones frente al papel del capitalismo en la disminución de

la pobreza mundial. De hecho, una de las posiciones más radicales, la escuela marxista,

considera al capitalismo como la principal causa de la pobreza, bajo el argumento que la

clase capitalista deriva sus ganancias del trabajo realizado por los trabajadores. Los

marxistas, además consideran que el capitalismo genera desigualdades (Marx, 1867).

En contraste, Ravallion (2016), usando datos de otro estudio sobre desigualdad entre

ciudadanos, entre 1820 y 1992, desarrolló una gráfica que muestra como el 90% de la

población mundial se encontraba en condiciones de pobreza extrema antes de 1820, es

decir, vivían con menos de 1.90 USD diarios (PPP2011) y a partir de esta gráfica varios

autores (Pinker, 2018; Rosling et al., 2018) han argumentado que la revolución industrial y

el capitalismo en el siglo 19 fueron los responsables de la disminución de la pobreza


extrema mundial. De acuerdo con la gráfica, para 1910 la pobreza extrema había

descendido a 82% y para 1950 la tasa iba en 72%, sin embargo, el período de mayor

cambio se dio entre 1981 (44.3%) y 2015 (9.6%) (Gráfica 1). En su libro Progreso, Johan

Norberg aduce que aspectos como la expectativa de vida, que se ha duplicado en los

últimos 200 años, el hambre que ha matado a más personas en los países socialistas que

en los capitalistas, pero que en general también ha disminuido sustancialmente (Norberg,

2017). Incluso hay autores que defienden un mejoramiento en los problemas ambientales

(Pinker, 2018).
Gráfica 1. Porcentaje de la población viviendo en pobreza extrema

Tomado de Ravallion (2016)

El estudio de Ravallion fue analizado recientemente por Sullivan & Hickel (2023) en su

artículo “Capitalism and extreme poverty: A global analysis of real wages, human height,

and mortality since the long 16th century”. De acuerdo con los autores, los datos

utilizados por Ravallion no reflejan correctamente el acceso a bienes esenciales y

concluyen que históricamente, la pobreza extrema era poco común, basados en

estimaciones de salarios reales. También concluyen que la pobreza extrema se

presentaba principalmente durante períodos de trastorno económico, particularmente

durante los procesos colonialistas y relacionan el capitalismo con una disminución de los

salarios por debajo de los niveles de subsistencia, un deterioro en la estatura humana y un

repunte de la mortalidad prematura. Por otro lado, el análisis de casos exitosos revela

que la disminución de la pobreza pudo deberse principalmente a los movimientos sociales

progresistas y a las políticas públicas (Sullivan & Hickel, 2023).


También hay posiciones que tratan de conciliar aspectos centrales al capitalismo con

aspectos aparentemente contrarios a él, como es la intervención del estado, ya sea a

través del gasto público o de la implementación de políticas públicas. Amartya Sen (1981),

por ejemplo, encontró que entre 1960 y 1977 los países que tuvieron más avances en

expectativa de vida y alfabetismo fueron aquellos que invirtieron en aprovisionamiento

público. Por otro lado, Navarro (1992) encontró que entre los países desarrollados

capitalistas, las democracias sociales con estados de bienestar generosos tienen mejores

indicadores de salud que aquellos estados neo-liberales como Estados Unidos (Navarro,

1992).

Esteban Ortiz, Jefe de Estrategia y Operaciones de Our World in Data, realizó un análisis

que demuestra que a parte de condiciones inherentes al capitalismo, como la

globalización de los mercados, el hecho de que los gobiernos en todo el mundo hayan

aumentado su capacidad para recaudar ingresos y redistribuirlos a través de

transferencias sociales, también ha contribuido a elevar el nivel de vida de los menos

favorecidos (Ortiz-Ospina, 2017).

Estas posiciones plantean el desafío de descifrar que características del capitalismo han

impulsado la disminución de la pobreza y cuales de ellas han favorecido el

empobrecimiento y la desigualdad. También es necesario analizar cuales estrategias, que

ajenas a las del capitalismo son necesarias para reducir la pobreza mundial. El resultado

de este tipo de análisis puede contribuir a la implementan de estrategias que se diseñen

para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el

primer objetivo “Fin de la pobreza” y sus metas(Gamez, n.d.):


“1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo,

actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.

1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y

niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a

las definiciones nacionales.”

ASPECTOS TEORICOS

El origen del capitalismo esta relacionado en gran parte con los procesos de colonización.

En este sentido, Engerman & Sokoloff (2006) exploran la hipótesis sobre como el

colonialismo europeo en la Américas dio origen a diferencias sistémicas en el camino

hacía el desarrollo. Una de las principales consecuencias de la colonización fue la

alteración de la composición de las poblaciones en las sociedades colonizadas que a su vez

influenció el desarrollo de las instituciones. Las colonias con una mayor desigualdad

desarrollaron instituciones que restringían el acceso a oportunidades económicas y

generaban tasas de inversión publica más bajas, comparadas con aquellas colonias con

mayor igualdad. Esta teoría de Engerman & Sokoloff, posiblemente pueda ser parte de la

explicación sobre cuales son esos aspectos del capitalismo que pueden beneficiar la salida

de la pobreza (Engerman & Sokoloff, 2006).

Es bastante claro que los objetivos del capitalismo están alejados de básicas humanas,

más bien se enfoca en la extracción y acumulación de riquezas, bajo la famosa premisa de

maximizar ganancias y reducir costos. Por supuesto, esto afecta los mercados, incluyendo
el laboral, donde, en aras de la acumulación se afectan la fuerza laboral y los recursos que

podrían disponerse para satisfacer las necesidades locales.

CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Para el contraste de hipótesis en este trabajo se utilizaron datos de Colombia, con el fin de

explorar algunos aspectos del capitalismo en el contexto del país. Particularmente, se

presentan datos sobre la variación de la pobreza en Colombia desde 1992, datos sobre el

gasto público desde 1908 y datos de GINI desde 1980. También, para completar el análisis

se presentan algunos resultados del estudio “Between conquest and independence: Real

wages and demographic change in Spanish America, 1530–1820” de Arroyo Abad et al.,

(2012).

En efecto, Colombia ha visto una reducción de la pobreza y la pobreza en los últimos 20

años, tal como lo muestra la . Sin embargo, entre 1992 y 2001 hubo un aumento en la

tasa de pobreza, probablemente debido a las políticas neoliberales implementadas con el

nombre de “Apertura económica” durante el gobierno de Cesar Gaviria en los 90’s

(Arango, 2021). Este dato puede ser evidencia del empobrecimiento que se puede

generar a través de políticas capitalistas.


Gráfica 2. Porcentaje de población que vive en pobreza

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de The World Bank

Por otro lado, claramente Colombia ha incrementado el gasto público, especialmente

desde 1992, pasando de un 13% del PIB a cerca de 35% del mismo (UNU-WIDER y

Datosmacro.com). Esto evidencia un impacto de la inversión del estado en programas

sociales en la reducción de la pobreza, demostrando que la intervención del estado

(contrario a los principios del capitalismo), es necesaria para la reducción de la pobreza.


Gráfica 3. Gasto público de Colombia como porcentaje del PIB

Gasto público % PIB


40
% PIB
35

30

25

20

15

10

0
A ño 1 9 11 1 9 18 1 9 25 1 9 32 1 9 39 1 9 46 1 9 53 1 9 60 1 9 67 1 9 74 1 9 81 1 9 88 1 9 95 2 0 02 2 0 09 2 0 16

Fuente: Elaboración propia a partir de datos UNU-WIDER y Datosmacro.com

Por su parte el Indice GINI siempre ha estado por encima de 0.5 a excepción de 2017

cuando descendió a 0.49. Es evidente un repunte de la desigualdad después del 91,

probablemente generado por la posibilidad de incremento de capital de aquellos con

mayor acceso a el.


Gráfica 4. Índice GINI para Colombia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de The World Bank

POLITICAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA

El capitalismo ha establecido unas dinámicas para el mercado laboral, que, sin la

intervención del estado pueden llevar al empobrecimiento de los más vulnerables y al

aumento de la desigualdad. Por eso las políticas que protegen el empleo digno son

importantes para reducir la pobreza, específicamente los empleos que permitan:

• Acceso a buenos salarios.

• Educación y capacitación.

• Condiciones de trabajo seguras, licencias familiares y por enfermedad

pagadas.
• apoyo a los ingresos si se lesiona, se enferma o se desemplea.

BIBLIOGRAFIA

Arango, L. D. B. (2021). Colombia y su proceso de neoliberalismo democrático autoritario.

Textos y Contextos, 23, Article 23. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i23.3313

Arroyo Abad, L., Davies, E., & van Zanden, J. L. (2012). Between conquest and

independence: Real wages and demographic change in Spanish America, 1530–

1820. Explorations in Economic History, 49(2), 149–166.

https://doi.org/10.1016/j.eeh.2011.12.001

Engerman, S. L., & Sokoloff, K. L. (2006). Colonialism, Inequality, and Long-Run Paths of

Development. In A. V. Banerjee, R. Bénabou, & D. Mookherjee (Eds.),

Understanding Poverty (p. 0). Oxford University Press.

https://doi.org/10.1093/0195305191.003.0003

Gamez, M. J. (n.d.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible.

Retrieved January 20, 2023, from

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-

sostenible/

Marx, K. (1867). Capital: A Critique of Political Economy, Vol. 1.

Navarro, V. (1992). Has socialism failed? An analysis of health indicators under socialism.

International Journal of Health Services: Planning, Administration, Evaluation,

22(4), 583–601. https://doi.org/10.2190/B2TP-3R5M-Q7UP-DUA2

Norberg, J. (2017). Progress: Ten Reasons to Look Forward to the Future.


Ortiz-Ospina, E. (2017, September 29). Historical poverty reductions: More than a story

about ‘free-market capitalism.’ Our World in Data.

https://ourworldindata.org/historical-poverty-reductions-more-than-a-story-

about-free-market-capitalism

Pinker, S. (2018). Enlightenment Now: The Case for Reason, Science, Humanism, and

Progress. Penguin UK.

Rosling, H., Rönnlund, A. R., & Rosling, O. (2018). Factfulness: Ten Reasons We’re Wrong

About the World--and Why Things Are Better Than You Think.

Sen, A. (1981). Public action and the quality of life in developing countries. Oxford Bulletin

of Economics and Statistics, 43(4), 287–319. https://doi.org/10.1111/j.1468-

0084.1981.mp43004001.x

Sullivan, D., & Hickel, J. (2023). Capitalism and extreme poverty: A global analysis of real

wages, human height, and mortality since the long 16th century. World

Development, 161, 106026. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106026

También podría gustarte