Está en la página 1de 25

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Denominación del Programa de Formación Programa Asistencia administrativa

Código del Programa de Formación Versión 1

Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada) Mejora en los procesos de archivo de la secretaria
Académica y coordinación Académica de la I.E.D Santa
Gemma de Galgani
Fase del Proyecto ( si es formación Titulada) Ejecución

Actividad de Proyecto(si es formación Titulada) Identificar las políticas contables y financieras teniendo en
cuenta el tipo de organización.
Competencia Reconocimiento de recursos contables y financieros

Resultados de Aprendizaje Alcanzar Clasificar los documentos generados en los hechos


económicos, teniendo en cuenta las políticas de calidad, de
información financiera y la normativa.

Archivar los documentos soportados de acuerdo a la


normativa y políticas de la organización.
Duración de la Guía 56 horas

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz

esta guía forma parte de su aprendizaje y ha sido construida para explicar en forma didáctica su

proceso formativo, de manera que usted pueda identificar, clasificar los documentos comerciales

según el objetivo del registro, características y propósitos de los títulos valores, el proceso de

archivo y la conservación de los soportes contables, tendrá la oportunidad de desarrollar sus

capacidades de pensamiento, habilidades y destreza para aplicar el contenido, por ello le invito a

participar de manera individual y colaborativa en cada momento propuesto en esta guía de

aprendizaje, la cual es un recurso para transferirlos a sus desempeños laborales y sociales y en la

realización de productos relacionados con las competencias y con las fases de su proyecto

GFPI-F-135
formativo, a través de diversas estrategias pedagógicas que promueven su participación activa,

un aprendizaje más autónomo,

GFPI-F-135
responsable y colaborativo que conduzcan a la demostración de los resultados de aprendizaje que

se plantean en las competencias laborales y en las de desarrollo humano.

Es importante conocer las características, la normatividad y el diligenciamiento de los

documentos comerciales y los títulos valores, teniendo en cuenta que son los comprobantes

de constancia de las operaciones que realizan los entes económicos en su actividad comercial.

La organización documental se considera importante en el proceso de archivo y la

conservación de los soportes contables de una empresa ya que permite acceder a la

información de manera confiable en el momento oportuno para su consulta.

2. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE

3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN


INICIAL:

Le invito para que participe en una actividad que consiste en lo siguiente, piense una experiencia

que usted haya vivido, un familiar o una persona de su diario vivir, cuando realizan las siguientes

actividades comerciales como una compra o venta de un bien, una obligación en efectivo o con

tarjeta de crédito, que documentos ha observado que se manejan y que propósito tienen, cuando

uno de ustedes ha visitado una entidad bancaria, un centro comercial, o un supermercado.


GFPI-F-135
Después de reflexionar sobre el proceso vivenciado, sus dificultades, logros, aciertos y desaciertos

obtenidos, haga una relación comparativa entre su pre saber sobre el tema tratado e identifique lo

que usted SABE, QUIERE SABER y las IDEAS que puedan surgir de este análisis.

 ¿Qué documentos ha observado que se manejan, que propósito tienen y en qué momento los
utilizo?

 ¿Por qué considera importante la organización de los archivos de los documentos comerciales,
títulos valores en las empresas?

3.2 ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Mediante la actividad anterior donde se invitó a reflexionar en torno a la importancia de los

documentos comerciales y títulos valores, soportes contables y no contables y la organización de

estos archivos se pudo identificar los conocimientos, sobre el tema y el alcance de su comprensión

general; de igual manera, se reconoce de forma general, la normatividad tributaria y su aplicación en

el proceso contable, aportando con este ejercicio de reflexión, al razonamiento y generación de ideas

que contribuyan a la solución de experiencias vividas de tal manera que se avance en el

entendimiento de las actividades para el logro del resultado de aprendizaje que aborda la presente

guía. Por lo anterior, el aprendiz deberá fundamentar sus saberes previos, complementando

conocimientos mediante la consulta de textos y referencias bibliográficas sobre el tema Títulos

valores, como se clasifican y para qué sirven, características y propósitos, soportes contables y no

contables para que sirven. La Clasificación documental y sus pasos, importancia y aplicación de las

tablas de retención documental.

3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTOS Y TEORIA)

Es importante tener presente que los conocimientos adquiridos mediante el seguimiento, y

aplicación de esta guía, resultan claves para apropiar los conceptos generales sobre las

GFPI-F-135
características de los documentos comerciales y títulos valores su apropiación y la cobertura

aplicativa que se

GFPI-F-135
pretende alcanzar, resulta la asimilación de los conceptos generales y definiciones, que sin duda

fundamentan y facilitan al aprendiz el conocimiento de los títulos valores, su forma correcta para la

clasificación de los documentos comerciales, soportes contables y no contables y su normativa

vigente.

Le invitamos a avanzar en el proceso teniendo en cuenta los requerimientos para el alcance de las

competencias que propone el programa de formación, mediante la presente actividad de apropiación

del conocimiento para el desarrollo y logro del resultado de aprendizaje, se hace necesario que usted

como aprendiz apropie conocimientos basados en los siguientes temas.

 Documentos Comerciales

 Títulos Valores

 Documentos contables

 Documentos no contables o informativos

 Documentos contables internos

 Documentos contables Externos

 Clasificación Documental

 Ley 594 de 2000 Articulo 24 Obligatoriedad de las tablas de Retención documental.

 Importancia y aplicación de las tablas de retención documental.

En el material de apoyo, se encuentran los conceptos y temáticas que debe leer, comprender y

asimilar; toda vez, que en el encontrara la información que le permitirá analizar la conceptualización

técnica del presente tema de estudio.


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 Actividades (didácticas activas)
(trabajo individual): 1. Elaborar un mapa conceptual de los
documentos comerciales y títulos valores
1. Realizar una lectura comprensiva del
material de apoyo documentos comerciales 2. Realizar y mencionar en un cuadro comparativo
y títulos valores. los documentos contables y documentos no
contables cuales son los documentos contables
2. Consulta investigativa con el fin de
internos y externos.
identificar conceptos propios en
documentos comerciales y títulos valores.

GFPI-F-135
https://www.gestiopolis.com/soportes-
contables-internos-y-externos/

 https://www.youtube.com/watch?v=LN5Y6kgMeoA
 http://prezi.com/c3_sdakrsin5/documentos-y-titulos-
valores/
 https://prezi.com/yymgrqyg01a3/principales-titulos-
valores-de-colombia

AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la actividad:


Virtual Conexión a Internet, Uso de Presencial
Herramientas Tecnologicas Whasapp, Correo 0 horas
Electronico : Borrador esfero de punta redonda,
lápiz marcadores marcadores permanentes,
papel blanco, resaltadores y tajalápiz. Material
de apoyo por parte del instructor.

De acuerdo a los artículos 123 a 125 del Decreto 2649 de 1993 todos los hechos económicos deben

ser documentados a través de soportes, las partidas que estén registradas en los libros deben ser

respaldadas con comprobantes, y los libros deben conformarse y diligenciarse de manera que se

garantice su autenticidad e integridad, puesto que estos sirven como base para la elaboración de los

estados financieros( estos deben guardar concordancia con la información estipulada en los soportes y

comprobantes). Adicionalmente, el artículo 134 de decreto menciona que las empresas deben

conservar de forma organizada los libros de contabilidad. Las actas, los comprobantes, los soportes y

toda correspondencia que se relacione con la administración y operación del ente económico.

DOCUMENTOS CONTABLES TAMBIEN DENOMINADOS SOPORTES CONTABLES

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 Actividades (didácticas activas)
(trabajo individual):
1. Elaborar un cuadro sinóptico de los principios
archivísticos y su clasificación dentro de una
1. Realizar una lectura comprensiva del organización
material de apoyo Principios archivísticos y su .
clasificación dentro de una organización.
2. Elaborar un folleto sobre, Tablas de retención
2. Realizar una lectura comprensiva del
material de apoyo Aplicación de las tablas de documental, obligatoriedad importancia y
retención documental. aplicación.

3. Observar el video de Tablas de retención 3. Diseñar formato de Tabla de retención


documental. documental
https://youtu.be/40LH-cxH-gA

AMBIENTE Y MATERIALES: Tiempo invertido en el desarrollo de la


Virtual Conexión a Internet, Uso de Herramientas actividad:
Tecnologicas Whasapp, Correo Electronico : Presencial Desescolarizada Virtual
Borrador esfero de punta redonda, lápiz 0 horas 0 horas 0 horas
marcadores marcadores permanentes, papel 10
blanco, resaltadores , colores y tajalápiz. Material
de apoyo por parte del instructor.

GFPI-F-135 V01
CLASIFICACION Y PRINCIPIOS ARCHIVISTICOS

Principio fundamental de la Archivística que consiste en reunir los documentos producidos por una

persona natural o jurídica, sin mezclarlos con los de otros. Fue ideado por Natallis de Wailly en 1841,

en el congreso internacional de París se consagra y comienza a aplicarse en la mayoría de países.

De acuerdo al principio de procedencia cada documento debe estar situado en el fondo documental

del que procede, teniendo en cuenta que debe mantenerse la unidad e independencia de cada fondo

y en éste la integridad y carácter seriado de las secciones, series y expedientes. Este principio es

válido tanto para los archivos históricos como para los administrativos, pues en todos los casos debe

conocerse o reconstruirse la evolución estructural histórica de la institución, identificando en ella las

dependencias y funciones que desarrolla o desarrolló en el pasado, integrando en torno a cada una

los documentos correspondientes agrupados en series. Para la aplicación del principio de

procedencia debe identificarse la entidad productora de los documentos, la dependencia productora,

las funciones desarrolladas y los documentos producidos agrupados en series.

GFPI-F-135
TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL - TRD
Se define como el listado de series, con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se

asigna el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos, es decir se

considera como el Instrumento que permite establecer cuáles son los documentos de una entidad, su

necesidad e importancia en términos de tiempo de conservación y preservación y que debe hacerse

con ellos una vez finalice su vigencia o utilidad.

La actividad empresarial genera diferentes documentos en el día a día: facturas, contratos, actas, etc.

Estos son creados, utilizados y posteriormente almacenados o destruidos, pero ¿cuánto tiempo

debemos conservar cada tipo de documento?. La práctica documental aconseja separar los

documentos en los archivos de gestión, central e histórico, según su categoría y la necesidad que

existe de conservarlos. ¿Cómo podemos resolver todas estas necesidades?

Para poder implementar con éxito una Tabla de Retención Documental, se debe elaborar un

Cuadro de Clasificación Documental (CCD) que permita identificar unívocamente la categoría o tipo

de cada documento. También se debe valorar la importancia de cada uno de esos tipos de

documento para la actividad de la organización mediante una Tabla de Valoración Documental (TVD)

y finalmente definir los tiempos de conservación de cada documento, tanto en formato físico como

electrónico y lo que ocurre al final de su ciclo de vida en lo que se llama la Tabla de Retención

Documental (TRD).

GFPI-F-135
3.4 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

 Con la anterior información detallada de cada uno de lo documentos contables y no contables, complete
el cuadro en la evidencia de aprendizaje en forma horizontal y diligéncielo

 Se propone diferentes situaciones empresariales (económicas y financieras), a las cuales


debes dar lecturay definir qué tipo de documento contable o no contable soportará esa
situación. Debe elaborar el documentoy diligenciarlo con la información de la situación
planteada. Se recomienda realizar un documento por páginapara dar orden y estética al
trabajo. La empresa DEPORTIVOS CAMPEON S.A., identificado con NIT 890.5005.680, con
objeto social que es lacomercialización
GFPI-F-135
de artículos deportivos, ubicados en la Cl 12 #1-15, realiza las siguientes actividades mercantiles:

Marzo 2/2020: La empresa DEPORTIVOS CAMPEÓN S.A. vende a crédito a Juana


Perdomo García,identificada con C.C. 37.237.400, mercancía de acuerdo a la siguiente
relación:

*10 balones de fútbol marcan Golty por valor de $90.000 cada


uno
*5 balones de voleibol marcan Molten por valor de $109.500 cada
uno
*12 balones de baloncesto marcan Mikasa por valor de $80.000 cada
uno
Marzo 5/2020: Juana Perdomo García, cancela en efectivo la compra que efectuó el día 1
de marzo a DEPORTIVOS CAMPEÓN S.A.

Marzo 8/2020: DEPORTIVOS CAMPEÓN S.A., cancela con cheque a CENS S.A. la suma
de $423.700, porconcepto de pago de la factura 45657, servicio de energía del período
comprendido entre el 25 de enero y el25 de febrero del año en curso. El número de cheque
es 34346565 del Banco Bogotá.

Marzo 9/2020: DEPORTIVOS CAMPEÓN S.A., solicita a la empresa Fuller Aseo y


Mantenimiento, una cotización de implementos de aseo: escoba, traperos, baldes,
desinfectante de piso, jabón en polvo, limpia vidrio, bolsa para el aseo, papel higiénico,
jabón de manos.

Marzo 10/2020: Se cancela en efectivo la suma de $5.000, a la secretaria de


DEPORTIVOS CAMPEÓN S.A., Claudia Palomino, por concepto de transporte para
trámites ante la Cámara De Comercio.

Marzo 13/2020: Se Consigna en la cuenta Corriente del Banco Bogotá N°. 306 773177 la suma
de
$6.780.000 en efectivo.

Marzo 15/2020: DEPORTIVOS CAMPEÓN S.A., compra a crédito dos computadores


portátil de 14” Lenovocolor negro, por la suma de $1.840.000. La compra la realiza a LA
CASA DEL COMPUTADOR y por ser a crédito debe firmar dos letras de cambio por la
suma otorgada a crédito. Interés del 1,5% mensual.

 Taller de Conocimiento y conceptos

1. Soportes físicos que son la base para el registro de las operaciones de naturaleza
comercial en una empresa, dependiendo de la transacción comercial que se haga será
el tipo de soporte físico, denominados

A. Documentos No Contables B. Documentos Contables


C. Documentos negociables D. Documentos no negociables

2. Son soportes contables,

A. Recibo de Caja General, Recibo de Caja Menor, Factura de Venta, Pedido


B. Pedido, cotización, remisión de mercancía, Recibo de Caja Menor y Factura de Venta
C. Nómina, Remisión de Mercancía, Factura de Venta
D. Recibo de Caja General, Recibo de Caja Menor, Factura de Venta, Letra de Cambio GFPI-F-135
3. El Recibo de Caja se utiliza para registrar

A. los pagos por cuantías menores que realiza la empresa


B. ingresos en efectivo recaudados por la empresa
C. los ingresos que reciba sólo por transferencias
D. los pagos de transporte que realice a los empleados

4. El comprobante de egreso, es un soporte de contabilidad que respalda el pago de


una determinadacantidad de dinero en efectivo, cheque o sus equivalentes. En ese
orden de ideas, el mismo debe serfirmado por

A. quién realiza el pago B. quien se beneficia del pago C. quien cambia el cheque D. A y B

5. Título valor por medio del cual una persona llamada "girador", ordena a un banco
llamado "girado" quepague una determinada suma de dinero a la orden de un tercero
llamado "beneficiario"

A. Tarjeta Débito B. Tarjeta Crédito C. Consignación D. Cheque

6. Este documento se utiliza para respaldar los créditos bancarios

A. Consignación B. Letra de Cambio C. Pagaré D. Cheque

7. Conteste a las siguientes afirmaciones V si es verdadero o F si es Falsa

a. Cuando se comete un error en cualquier documento contable, se debe solucionar


aplicando corrector yvolviendo a escribir ( ).

b. Los asientos contables se pueden soportar con los documentos contables y no contables ( ).

c. Los documentos contables y los libros de contabilidad se deben salvaguardar por 20 años ( ).

d. Las compras de las empresas se registrarán en la contabilidad teniendo como soporte


las órdenes depedido o de compra ( ).

e. El encargado de los pagos de la empresa, debe proceder a cancelar todos los


compromisos teniendo encuenta el valor de las cotizaciones ( ).

f. Por norma todos los documentos contables que se elaboren manualmente,


deben hacerse con lapicero detinta roja o verde ( ).

g. La contabilidad no es posibles si no hay soportes contables ( ).

 Realizar la sopa de letras de los documentos comerciales y títulos valor

GFPI-F-135
 Elabore la clasificación documental de 3 documentos contables y no contables que se manejan en una
empresa que contenga un fondo documental, con sus respectivas secciones subsecciones series y
subseries

 Realizar una tabla de retención documental en donde la entidad productora sea el centro de desarrollo
agroindustrial y empresarial SENA – Villeta y la oficina productora Contabilidad y finanzas. Las series y
subseries de 5 documentos contables y no contables, aplicando el tiempo de retención en el archivo de
gestión o archivo central y su disposición final

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación

GFPI-F-135
Evidencias de Conocimiento: Identifica y clasifica los Técnica: Formulación de preguntas.
documentos de archivo Instrumento Cuestionario
Realiza lectura comprensiva del aplicando los principios
material de apoyo documentos archivísticos.
comerciales y títulos valores.
Emplea las tablas de retención
Consulta investigativa con el fin documental, basándose en
de identificar conceptos propios principios archivísticos,
en documentos comerciales y normatividad vigente y políticas
títulos valores. institucionales.

Realiza lectura dirigida de la Diferencia los documentos


clasificación y principios comerciales de los títulos
archivísticos de la organización, valores.
Tablas de retención documental.
Identifica los principios
Prueba de conocimiento Taller archivísticos y su clasificación
cuestionario.

Evidencias de Desempeño: Identifica los documentos de Técnica: Observación directa


archivo aplicando los principios Instrumento Lista de chequeo
Elabora un mapa conceptual de archivísticos.
los principios archivísticos y su
clasificación dentro de una Identifica las tablas de retención
organización. documental.

Realiza cuadro comparativo de


los documentos contables y no Clasifica técnicamente los
contables internos y externos. documentos comerciales
(contables y no contables) de los
títulos valores y otros
documentos teniendo en cuenta
la normativa.

Evidencias de Producto:
Aplica la clasificación y Técnica: Observación directa
Elabora la clasificación principios archivísticos de la Instrumento Lista de chequeo
documental de 3 documentos organización.
contables y no contables que se
manejan en una empresa que
contenga un fondo
documental, con sus
respectivas secciones
subsecciones series y
subseries

Realiza una tabla de retención


documental en donde la entidad Aplica las tablas de retención
productora sea el centro de documental.
desarrollo agroindustrial y
empresarial SENA – Villeta y la
oficina productora Contabilidad y
finanzas. Las series y subseries
GFPI-F-135 V01
de 5 documentos contables y no
contables, aplicando el tiempo
de retención en el archivo de
gestión o archivo central y su
disposición final

Diseño de los documento Diligencia los documentos


contables y no contables que comerciales, títulos valores y
necesita en el desarrollo de su otros documentos, teniendo en
proyecto. cuenta su origen y
características.

Elaboración y diligenciamiento Utiliza las diferentes clases de


de documentos contables y no títulos valores y sus
contables, títulos valores. características en el mercado,
teniendo en cuenta las políticas
contables de la organización.

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Contabilidad: Sistema de acopio de información para identificar, clasificar, medir, registrar y procesar la

información de los hechos económicos y así producir los estados financieros para la toma de decisiones.

Clasificar: Ordenar o poner por clases o conjuntos de elementos con características comunes.

Documentos Comerciales: Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito

en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los

usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.

Instrumento Financiero: es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una

empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa

Soportes: Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que se trate,

los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de origen interno o externo, debidamente

fechado y autorizado por quienes intervengan en ellos o los elaboren. Los soportes deben adherirse a los

comprobantes de contabilidad respectivos o, dejando constancia en estos de tal circunstancia, conservarse

archivados en orden cronológico y de tal manera que sea posible su verificación.

Títulos Valores: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en

ellos se incorpora. Teniendo en cuenta que deben llenar los siguientes requisitos: La mención del derecho que

en el título se incorpora, y La firma de quién lo crea.

GFPI-F-135 V01
Aval: es un acto escrito y firmado, en una hoja de prolongación adherida a ésta, o en documento separado,

por el cual el girador, un endosante o un tercero garantizan, en todo o en parte, el pago de ella

Cheque: es un título valor mediante el cual una persona llamada librador da a otra, llamada librado, la orden
no

sujeta a condición de pagar al beneficiario designado, o a su orden, una cantidad determinada o determinable

de dinero

Comprobante de egreso: llamado también orden de pago, es un soporte de contabilidad que respalda el

pago de una determinada cantidad de dinero por medio de un cheque

Consignación: este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus clientes para que lo

diligencien al consignar

Archivo: Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados

en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión.

Organización Documental: Conjunto de actividades técnicas y administrativas cuya finalidad es la

agrupación documental relacionada en forma jerárquica con criterios orgánicos o funcionales.

Fondo Documental: Conjunto de documentos producidos por una persona natural o jurídica en

desarrollo de sus funciones o actividades.

Serie Documental: Es el Conjunto de unidades documentales de estructura y contenido

homogéneos, producidos de un mismo órgano o sujeto productor como consecuencia del ejercicio

de sus funciones específicas.

Tipo Documental: unidad documental simple, originada en una actividad administrativa

Cuadro de Clasificación: Instrumento o esquema archivístico que nos muestra la jerarquización de

la empresa en ella se expresa en el listado de todas las series y subseries documentales con su

correspondiente codificación.

Archivo Total. Concepto que hace referencia al proceso integral de los documentos en su ciclo

vital.

Ciclo Vital del Documento: Etapas sucesivas por las que atraviesan o pasan los documentos desde

su producción o recepción en la oficina y su conservación temporal, hasta su eliminación o

conservación permanente.

GFPI-F-135
Disposición final de documentos: Hace referencia a la tercera etapa del ciclo vital, resultado de la

valoración con miras a su conservación permanente, o a su eliminación.

Valor Primario: Es el que tienen los documentos mientras sirven a la institución productora y al

iniciador, destinatario o beneficiario. Es decir, a los involucrados en el asunto.

Valor Secundario: Es el que interesa a los investigadores de información retrospectiva. Surge una

vez agotado el valor inmediato o primario. Los documentos que tienen este valor se conservan

permanentemente.

Expediente: conjunto de documentos relacionados con un asunto que constituyen una unidad

archivística. Unidad documental formada por un conjunto de documentos generados orgánica y

funcionalmente por una oficina productora en la resolución de un mismo asunto.

Foliar: Es el proceso de numerar ordenadamente las páginas de un documento.

5. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Adopción de normas internacionales de contabilidad en Colombia. Comité de Emisores. BVC Bolsa de


Valores de Colombia. 2015.
Contabilidad General Enfoque práctico con aplicaciones informativas. Hernando Díaz. 2 edición. Pearson
Prentice Hall. 2006.
https://www.youtube.com/watch?v=0qMcX5ETnac 31 mayo. 2017 - Subido por Sage España
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA (1).mp4 Universidad Antonio Nariño 2015.

Gudiño,E,.Coral,L.(2016). Contabilidad plus. México D.F: McGraw-Hill.


Fierro, A. (2015).Contabilidad general con enfoque Niif para las pymes. Bogotá: Ecoe Ediciones. Godoy,E.
(2016). Aplicación contable para pequeñas y medianas empresas pymes.Bogotá: grupo editorial nueva
legislación
Congreso de Colombia. (30 de marzo de 1989). Estatuto tributario. (Decreto 624
De 1989).DO:38.756.
Congreso de Colombia. (16 de junio de 1971). Código de comercio. (Decreto 410 de 1971).DO:33.339
Congreso de Colombia. (Julio 17 de 2008). Factura como título valor. (Ley 1231 del 2008 Superintendencia
de Industria y Comercio. (19 de febrero de 2014).Directrices en materia de gestión documental y
organización de archivos. Resolución 8934 del 2014

6. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Jhon Baronio García Instructor Centro de Desarrollo Agroindustrial y 30-06-

GFPI-F-135
Espinosa Empresarial 2021

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01

También podría gustarte