Está en la página 1de 11

PRÁCTICA FUERZAS HIDROSTÁTICAS

Sandra Juliana Ballesteros Ariza - 2205568

Petter Steven Cubides Diaz - 2205569

José Miguel Torres Forero - 2205571

Presentado a:

Silvia Andrea Angarita Villamizar.

Subgrupo:

Asignatura:

Mecánica de Fluidos- 24093

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

Escuela de Ingeniería Civil

Bucaramanga

2022
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL

Tabla de Contenido

1.RESUMEN ...................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 4
3.1.OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4
3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 4

4.MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 4

5.ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS ......... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


5.1.CÁLCULO DE FUERZA HIDROSTÁTICA ............................................................ 6
5.2.CÁLCULO DE PROFUNDIDAD EXPERIMENTAL ................................................ 6
5.3.CÁLCULO DE PROFUNDIDAD TEÓRICA ........................................................... 6
5.4.CÁLCULO DE ERROR ......................................................................................... 7
5.5.PREGUNTAS ....................................................................................................... 7

6.CONCLUSIONES ........................................................................................................ 7

7.MATRIZ DE PARTICIPACIÓN..................................................................................... 8

8.BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 9

9.ANEXOS ..................................................................................................................... 9
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL

1. RESUMEN

La hidrostática estudia los fluidos en estado de reposo, es decir que no exista alguna

fuerza que logre alterar su movimiento o su posición. Para entender este principio hay que tener

en cuenta el concepto de la ley o principio de Pascal, ya que estos dos fundamentos están

relacionados entre sí. Este laboratorio pretende comprender como actúa la fuerza de un fluido

en reposo cuando una superficie bien sea plana (una placa o compuerta) o posea cierta curvatura

(el borde de un recipiente, un cilindro que actúe de compuerta, etc.) se encuentre sumergida en

el mismo, también pretende hacer el estudio de sus propiedades como lo es que la magnitud de

la fuerza resultante es la misma para cualquier dirección en la parte del solido que este en

contacto con el fluido.

2. INTRODUCCIÓN

En este informe de laboratorio se analizarán experimentalmente las diferentes presiones

hidrostáticas sobre un sólido que tiene una de sus caras planas y otra de sus caras curvas,

variando algunas masas colgantes unidas a un brazo de una balanza el cual se iba nivelando

aumentando o disminuyendo el volumen del fluido (agua); se puede ir observando que al ir

variando el volumen del fluido también varía el área de contacto entre en fluido y el sólido; todo

este procedimiento se realiza con ayuda del equipo F1-12 de presión hidrostática proporcionado

por la universidad. Además, es de suma importancia saber estos conocimientos ya que en el

campo de la ingeniería específicamente los ingenieros civiles también utilizan los resultados

obtenidos en el estudio de mecánica de fluidos para comprender el transporte de sedimentos y

la erosión de los ríos, la contaminación del aire y agua, y así diseñar sistemas de tuberías, plantas

de tratamiento de aguas negras, etc.


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Hallar la fuerza hidrostática sobre una superficie plana de un cuerpo ya sea parcial o

totalmente sumergida en agua con el fin de sintetizar los resultados obtenidos en un informé de

laboratorio.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los conceptos fundamentales sobre la fuerza hidrostática.

Entender el uso del equipo de presión hidrostática.

Entender la variación entre la profundidad de presión experimental y presión teórica.

Encontrar la fuerza hidrostática que está presente sobre un cuerpo total o parcialmente

sumergida.

4. MARCO TEÓRICO

La presión es la magnitud física escalar que surge de la derivada de la fuerza con respecto

el área. Por lo tanto, es una fuerza en dirección perpendicular que se caracteriza como se aplica

determina fuerza sobre una línea. Esta presión se clasifica en cuatro grupos los cuales son:

presión absoluta, manométrica, atmosférica e hidrostática o hidrodinámica.

𝐹
𝑃= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛(1)
𝐴

La densidad es una magnitud escalar que describe la cantidad de masa en determinando

volumen, ya sea en una sustancia o un sólido, que permite encontrar la diferencia de peso de un

cuerpo cuando se desplaza por medio de un líquido.

𝑚
𝜌= 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛(2)
𝑉
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL
La presión hidrostática, es la presión o fuerza que el peso de un fluido en reposo puede

llegar a provocar. Se trata de la presión que experimenta un elemento al estar sumergido en un

líquido, este puede llegar a recibir una presión en toda su superficie la cual se ve representada

como una fuerza perpendicular descrita por la ecuación:

𝑃 = 𝜌𝑔ℎ 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛(3)

El peso ejercido por el líquido sube a medida que se incrementa la profundidad. La presión

hidrostática es directamente proporcional al valor de la gravedad y depende de la altura en el

cual se centra el punto de análisis.

4.1 FUERZAS SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS


La fuerza que ejerce un fluido en reposo es normal a la superficie en contacto, puesto que

no existe movimiento relativo entre el fluido y la superficie sólida. Sobre una supervise plana, la

fuerza hidrostática será perpendicular, esta fuerza forma un sistema de fuerzas donde por lo general

se necesita conocer la magnitud y punto de aplicación.

La fuerza hidrostática resultante que actúa sobre una superficie esta denotada por la

ecuación:

𝐹𝑅 = (𝑃0 + 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ ℎ𝑐) 𝐴 = 𝑃𝑐 A 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛(4)

Donde 𝑃𝑐 es la presión en el centro de la superficie, y hc es la distancia vertical del

centroide a la superficie libre del liquido


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL

4.2 MOMENTO DE INERCIA


El momento de inercia está vinculado a cómo se distribuye la masa del cuerpo respecto

a un cierto eje de giro. Se determina, de esta manera, de acuerdo con la geometría corporal y a

la posición del eje, más allá de las fuerzas que producen el movimiento. Por otra parte, es

importante señalar que la inercia puede entenderse como la resistencia ejercida por el cuerpo a

una alteración del movimiento.

5. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Nivelación de la altura vs la masa agregada


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL
Altura en la cara h
Masa agregada [g]
[cm]
50 0,6
60 2,1
70 3,1
80 3,7
90 44
100 4,5
200 8,2
300 10,7
350 12
Fuente. Sandra Ballesteros. Petter Cubides. José Torres.

Tabla 2. Medidas de datos iniciales.

Altura final de la cara D [cm] 9,7


Ancho final en la cara B [cm] 7,4
Longitud del brazo L [cm] 27,6
Altura al pivote H [cm] 20,1
Fuente. Sandra Ballesteros. Petter Cubides. José Torres.

5.1 CÁLCULO DE FUERZA HIDROSTÁTICA

1
𝐹= 𝜌𝑔𝑏ℎ2 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (4)
2

Para la masa de 350 g:


2
1 𝐾𝑔 7,4 12
𝐹 = (1000 ⁄𝑚3 ) (9,81 𝑚⁄𝑠 2 ) ( 𝑚) ( 𝑚) = 5,227 [𝑁]
2 100 100

5.2 CÁLCULO DE PROFUNDIDAD EXPERIMENTAL

Haciendo sumatoria de momentos:

∑𝑀 = 0

𝑚𝑔𝐿 − 𝐹ℎ" = 0

Se despeja ℎ":

𝑚𝑔𝐿
ℎ" = 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (5)
𝐹
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL
Para la masa de 350g:

(0,35𝐾𝑔)(9,81 𝑚⁄𝑠 2 )(0,276𝑚)


ℎ" = = 0,181𝑚
5,227 𝑁

5.3 CÁLCULO DE PROFUNDIDAD TEÓRICA


ℎ" = 𝐻 − 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (6)
3

Para la masa de 350g:

0,006
ℎ" = 0,201 − = 0,161𝑚
3

5.4 CÁLCULO DE ERROR

𝑃𝑡𝑒𝑜 − 𝑃𝑒𝑥𝑝
𝑒% = ∗ 100 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (7)
𝑃𝑡𝑒𝑜

Para la masa de 350g:

0,161 − 0,181
𝑒% = ∗ 100 = 11,2%
0,161

Tabla 3. Fuerza hidrostática y Profundidad de la presión.

Profundidad de
Fuerza Profundidad
presión
Masa [g] hidrostática de presión %Error
(Experimental)
[N] (Teórica) [cm]
[cm]

50 0,013 19,900 1036,036036 98%


60 0,160 19,400 101,4892443 81%
70 0,349 19,067 54,33529263 65%
80 0,497 18,867 43,59070539 57%
90 0,703 18,633 34,67723922 46%
100 0,735 18,600 36,83683684 50%
200 2,441 17,367 22,18756532 22%
300 4,156 16,533 19,54614235 15%
350 5,227 16,100 18,13063063 11%
Fuente. Sandra Ballesteros. Petter Cubides. José Torres.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL
5.5 PREGUNTAS

Explique la influencia de la presión sobre las superficies curvas en el sistema

Para hallar la presión sobre una superficie curva se hace la descomposición de fuerzas:

la fuerza horizontal es la causada por la presión del fluido que actúa en esa misma dirección; la

fuerza vertical es igual a la presión del fluido que actúa sobre el área de la cara sumergida más

el peso del líquido sobre la superficie plana.

La fuerza resultante será la suma de la fuerza horizontal y la fuerza vertical.

¿Qué sucedería con la distribución de presiones si se inclinara la superficie?

La presión cambia en magnitud y sentido, la parte inclinada que queda en la parte inferior

tendría mayor presión por ende esta se iría distribuyendo con el ángulo de inclinación hasta la

parte superior.

¿Qué influencia tiene la presión generada por el agua ubicada a los lados del

cuerpo sumergido?

Esta presión no afecta al cuerpo debido a que tiene el mismo valor, pero en sentido

opuesto provocando que se anulen en la sumatoria de fuerzas.

Mencione las aplicaciones prácticas, en la ingeniería civil, relacionadas al estudio

de las fuerzas hidrostáticas.

Se aplica en el estudio de pozos profundos, pozos de monitoreo, cuencas, conductos,

canales abiertos o el diseño de sistemas de tuberías.

6. CONCLUSIONES

• Se identificó que el equipo en el cual se desarrolló la práctica no estaba bien

nivelado, lo cual puede ser causa de error en el momento de hacer la toma de

datos.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL
• Se denotó que la presión del objeto depende de la altura en que se encuentre,

pues a mayor profundidad mayor será la presión que ejerce el fluido sobre el

objeto, y a menor profundidad menor será la presión ejercida.

• Para que haya un presión hidrostática el fluido debe estar plenamente estático si

este presenta movimiento se pasará a hablar de presión hidrodinámica.

7. MATRIZ DE PARTICIPACIÓN

Tabla 4. Matriz de participación.

MATRIZ DE PARTICIACIÓN
Estudiante Código % de Participación
Sandra Juliana Ballesteros Ariza 2205568 33,33%
Petter Steven Cubides Diaz 2205569 33,33%
Jose Miguel Torres Forero 2205571 33,33%
Fuente. Sandra Ballesteros. Petter Cubides. José Torres.

8. BIBLIOGRAFÍA

Pérez Porto, J., Gardey, A. (12 de febrero de 2019). Definición de momento de inercia -
Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 25 de noviembre de 2022 de
https://definicion.de/momento-de-inercia/

Pérez Porto, J. (27 de mayo de 2011). Definición de presión hidrostática - Qué es,
Significado y Concepto. Definicion.de. Recuperado el 25 de noviembre de 2022 de
https://definicion.de/presion-hidrostatica/

De, E., & Hidrostática, P. (s/f). FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. Www.uv.mx.

Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de

https://www.uv.mx/pozarica/ingenieriacivil/files/2022/04/2_Manual-de-equipo-de-

presio%CC%81n-hidrosta%CC%81tica.pdf
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO FINAL
Aplicacion de La Hidrostatica en La Ingenieria Civil. (s/f). Scribd. Recuperado el 26 de

noviembre de 2022, de https://es.scribd.com/document/467565731/APLICACION-DE-LA-

HIDROSTATICA-EN-LA-INGENIERIA-CIVIL-docx

9. ANEXOS

También podría gustarte