Está en la página 1de 7
— Aruarer Devyio 1. Metafora La metéfora es una figura literaria que consiste en nombrar una cosa por otra estableciendo una relacién de analogia entre dos ideas o imagenes. La metafora esté resaltada en negritas para una mejor identifi Ejemplos: Poema del renunciamiento José Angel Buesa : Sofiaré con el nécar virginal de tu frente, sofiaré con tus ojos de esmeraldas de mar, sofiaré con tus labios desesperadamente, sofiaré con tus besos... yjamés lo sabrés, ‘No Hortensia Caudillo Pérez| 1 2_ TUS WONdE ONY FO ¢ n ‘Unidad 1, Andiisis Literario Comparacién o simil ura literaria que establece una relacién de semejanza entre un objeto, hecho o cualidad; se caracteriza irque usa los siguientes nexos: “como”, “asi”, “tal”, “asi como”, “igual que’, “tan”, “semejante a”, “lo mismo ie" y el verbo “parecer”. La Figura literaria de la Comparacidn o Simil esta resaltada en negritas para una ejor identificacion. Ejemplos: ‘Amado Nervo Tu cabellera es negra como el ala del misterio; tan negra como un ldbrego jams, como un adiés, como un «iquién sabe!» Pero hay algo més negro alin: itus ojos! iQué risuefio contacto...! Jaime Sabines 1Qué risuefio contacto el de tus ojos, ligeros como palomas asustadas a la orilla del agua! iQué répido contacto el de tus ojos ‘con mi mirada! Literatura 2 3, Alegoria Esta figura literaria se podria definir como una metéfora continuada, es decir, es la unién de dos metéforas y que juntas forman una Alegoria. La figura literaria est marcada en negritas para unl identificacién. Ejemplos: Te quiero, dijiste Maria Greaver Mufequita linda, de cabellos de oro, dientes de perla y labios de rubi. Dime que me quieres como yo te quiero... Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra “Sus labios corales, perlas sus @ytes, alabastro su 2, To alg ei clara Como eh aqua _ 9 exo Loc Peasamrenras soa intencament? obcuvo como zi esgata. 7” literaria o retorica que consiste en colocar siempre un adjetivo calificativo, que expresa una cualidad cesaria o inherente de alguna persona o cosa con fines estéticos, generalmente el epiteto va antes de! fantivo, pero también podemos encontrarlo después del mismo. La figura literaria est en negritas y el tivo calificativo esta subrayado, para que reafirmes el conocimiento de esta figura retorica. Ejemplos: Era.un aire suave Rubén Dario Tiene azules ojos, es maligna y bella; Cuando mira, vierte vivaz luz extrafia; ‘Se asoma a sus himedas pupilas de estrella El alma del rubio cristal de Champafia. Los motivos del lobo Rubén Dario) Un dia, Francisco se ausenté. ¥ el lobo dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo, desaparecid, torné ala montafia, yrecomenzaron su aullido y su safia. 5. Personificacién o prosopopeya Esta figura literaria consiste en, atribuirles condiciones humanas a seres inanimados como un objeto @ La prosopopeya o personificacién esta en negritas para su identificacién. Ejemplos: ‘Amado Nervo | Quedé como en éxtasis Con febril premura, «iSiguela!», gritaron cuerpo y alma al par. Mario Benedetti No te rindas, por favor no cedas, aunque el frio queme, ‘aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento. i6n 0 ideas aparentemente cantradictorias de un sentimiento o pensamiento complejo, pero que dino lo son. La Paradoja est en negritas para una répida identificacion. Leamos dos ejemplos de literari Cuando llegues a amar Rubén Dario} do llegues a amar, sino has amado, is que en este mundo es el dolor mas grande y mas profundo ‘aun tiempo feliz y desgraciado. Segundo poema del rio José Angel Buesa’ Vivir es una ciencia, pero amar es un arte; ¥, puesto que quien ama va viviendo su muerte, asi sabc auc jn at baad si baste 7. Hipérbole La hipérbole es una figura literaria o retérica que consiste en una exageracion intencionada, de causar una mayor impresién en el lector, haciéndola més grande. La figura esta identificada g para una mejor comprensién de la misma. j Nicolas Guillén ‘A.veces tengo ganas de ser cursi para decir: La amo a usted con locura. Aveces tengo ganas de ser tonto para gritar: jLa quiero tanto! Amor Eterno Gustavo Adolfo Bécquer| Podrd nublarse el sol eternamente; podrd secarse en un instante el mar; podrd romperse el eje de la Tierra como un débil cristal. de La jrwa 4 seves VAvgs . 2 Dien aoe los tokis no sow ei conde cadnda va lor grove, me oidig La guna, y es we (oe gs 8

También podría gustarte