Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DE LA CARRERA DE ABOGACÍA

Tomo I

Hola, Bienvenidos al Tomo UNO del IECA.


Este resumen es una esquela, un mapa para ayudarte a
comprender, procesar y ordenar la información.
NUNCA VA A REEMPLAZAR AL LIBRO OFICIAL
Todos los éxitos en esta nueva etapa,
Estamos en contacto!
Sofía.

1
1. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CÓRDOBA

a. Los Estudios de Derecho en la Universidad Medieval


b. Las Universitas Cordubensis Tucumanae
c. Las universidades frente al siglo XVIII. Las universidades Indianas
d. La Facultad de Jurisprudencia en la Universitas Cordubensis
Tucumanae: Perfil biográfico de Victorino Rodríguez - La
organización de la Cátedra de Instituta - La biblioteca universitaria
e. La enseñanza del derecho en la Universidad Mayor de San Carlos
(1808-1853)
f. Los estudiantes universitarios. Cotidianeidad y simbolismo:
Regulación de su origen - Limpieza de sangre -Moralidad y buenas
costumbres - Traje -Las devociones -Exención de pobreza - Vida
cotidiana - Las ceremonias de graduación.
g. La nacionalización de la Universidad - La enseñanza del derecho en
la Universidad Nacional de Córdoba. 1854-1918
h. Los tiempos de la reforma
i. Después de la Reforma
j. Reforma y planes de Estudio.
k. Hacia un nuevo día

2
2. LAS IDEAS JURÍDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA UNIVERSIDAD
DE CÓRDOBA

a. Enseñanza universitaria en tiempos coloniales. El probabilismo


jesuita. - Derecho y teología
b. La regencia franciscana (1767-1807) - El reemplazo teológico - El
derecho divino de los reyes - Claves para su estudio. La radicación
del cambio en la teología- El tratado teológico moral del dominico
Daniel Concina 3. Las Constituciones del obispo José de San Alberto
- La cátedra de Instituta. Humanismo jurídico como instrumento y
derecho divino de los reyes.
c. La universidad en manos del clero secular. El plan de transición de
1808.
d. El primer plan de estudios posterior a la Revolución de Mayo. El
programa del Deán Funes de 1815

3. MANIFIESTO LIMINAR DE 1918

4. ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

5. EL PLAN DE ESTUDIOS 207/99 (PLAN 2000)

a. Asignaturas, cursos, seminarios y talleres del plan de estudios


b. Estructura del plan de estudios y secuencia miento de los
contenidos
c. Esquema del plan de estudios
d. Régimen de enseñanza y sistema de correlatividades.
e. Carga horaria lectiva y sistema de créditos.
f. Duración de la carrera

3
6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

a. Estatuto universitario
b. Objetivos – Fines
c. Investigación
d. Extensión
e. Autonomía universitaria
f. Órganos de gobierno

7. HIMNO UNIVERSITARIO

4
TOMO I. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CÓRDOBA

a. Los Estudios de Derecho en la Universidad Medieval

Durante los tiempos de la republica romana, no existieron escuelas de derecho en las


cuales se enseñará Derecho Romano.

- Los prudentes, instruían de modo particular (Los jóvenes que querían iniciarse
en el arte de la abogacía se agrupaban en torno a estos conocidos juristas).
Analizaban los casos concretos, extrayendo del análisis de los casos los principios
jurídicos generales que enseñaban a los jóvenes.
- En el siglo II algunos maestros fueron beneficiados con la autorización imperial
para enseñar públicamente. En esta época comenzaron a difundirse las
exposiciones elementales de los principios jurídicos denominados Instituciones
o Institutas. Se erigieron estas primeras escuelas en ciudades del mundo antiguo.

En el transcurso de la Alta Edad Media se enseñaron nociones básicas de derecho en el


espacio de las escuelas monacales y catedralicias.

- Los estudios privilegiaban las artes liberales (trívium: retórica, dialéctica y


gramática. Cuadrivium: aritmética, astronomía geometría y música).
- El derecho romano que no había desaparecido en el mundo occidental sobrevivía
en las costumbres de la población y en manuales escolares.
- El Derecho encontró su cauce definitivo a finales del siglo XI, con el hallazgo, en
repositorios italianos, de los manuscritos del Código, la Instituta, el Digestum
vetus, y el Epitome de las Novelas de Juliano, sumado al más tardío
descubrimiento del Digestum novum, el Infortiatum y los textos íntegros de las
Novelas que despertaron extraordinario interés.

Entre los años 527 a 565 el Emperador Justiniano y los juristas de su Corte logran llevar
a cabo el proyecto de recopilar y sistematizar las constituciones imperiales es decir las

5
lege y los pareceres de los juristas, es decir la doctrina (iura). Con el aporte de Triboniano
y sus colaboradores, se creó el Corpus Iuris Civilis, integrado por el Digesto, la Instituta,
las Novelas.

El descubrimiento de los textos del Corpus Iuris en la Baja Edad Media provocó un
extraordinario entusiasmo por los estudios jurídicos.

Los juristas se abocaron con pasión al estudio de los textos que conformaban el primer
sistema de normas.
Maestros y discípulos, se sumaron al examen minucioso de los manuscritos: Inició el
proceso Irnerio o Guarnerius.

Método de trabajo: la glosa. Al margen de los párrafos y entre líneas se aclaraban las
palabras utilizadas, que, en ocasiones, se incorporaban en laboriosos vocabularios
jurídicos.

El hallazgo significó el comienzo sistemático de los estudios generales del derecho,


convirtiendo al siglo XIII en el siglo de las universidades, que se alejaron, lenta pero
inexorablemente de los controles abaciales y episcopales.
- Los textos son intensamente copiados. Pero era importante asegurar la
fidelidad y legitimidad de las copias y su correcto manejo en las casas de estudio.
Las Partidas habían diseñado cuidadosamente el marco legal aplicable a
las universidades.

Estudio: es ayuntamiento de maestros y de escolares que es hecho en algún lugar con


voluntad y entendimiento de aprender los saberes.

El profesor iniciaba las explicaciones con la suma de la ley y enfatizaba el casus a tratar,
debía detenerse, obligadamente, en la lectura de los textos para desechar las copias
mendaces o falsas.
El estudiante debe incorporar los saberes que custodia y enseña la Universidad.
La concesión de los grados, sujeto a los requisitos que imponen las constituciones de la
Universidad reconoce su esfuerzo y le permite a su vez obtener las armas para el ejercicio
profesional y para su propia lidia en las aulas.
Pero el control de los múltiples aspectos de la vida universitaria se encontraba regulado
en minuciosos textos legales.
• buenos libros legibles, e verdaderos, de texto de glosa.
• Las copias de los libros por piezas abarataban los costos y permitían una
utilización simultánea.
El libro constituía ya un arma eficaz para procurar el conocimiento.
La producción de libros permite la difusión de los textos nacidos al calor de la vida
universitaria; son tiempos de buena doctrina inspiradora de leyes.

6
Son pues los tiempos en que más allá de sus patrias de origen o de su coyuntura histórica
el ius publicae respondendi fundaba con una solidez mineral la doctrina común donde
reposaba el derecho de Occidente.
- Es también el tiempo en que los universitarios, graduados en Derecho, rodeaban
la corte del Rey y su buena doctrina dejaba su impronta en la política del soberano
cuando el Derecho era el más seguro factor de integración y una misma cultura
jurídica borraba fronteras para constituir a los pueblos en la plenitud.
En este tiempo histórico nacieron las Universidades.

//La desaparición del Imperio romano determinó que durante siglos la creación del
derecho se desligara del poder político. El derecho ya no es la voz del poder, sino que
nacerá y se mantendrá vinculado a tres hechos normativos, a tres realidades radicales: la
tierra, la sangre, el tiempo. //

• Papel crucial la creación de la Universidad. *


Porque el ius commune es fundamentalmente, una cultura jurídica brotada y difundida en
las Cátedras universitarias, en obras de doctrina.
- Los siglos que corren entre la muerte de Justiniano en el 565 hasta la segunda
mitad del siglo XI son considerados siglos sin juristas “porque en los mismos
siglos se conocía y se practicaba un derecho entrelazado fuertemente con la lógica,
con la teología, con la ética, tan íntimamente entrelazado hasta de no poder
distinguirse con caracteres fisonómicos propios”.

Pero en el siglo XI crecen las ciudades y diversifican su economía, aumentan las redes
del comercio, profesiones liberales y los reinos consolidan su cohesión política. Nacen
las escuelas de derecho.

Se origino el proceso de esplendor de las ciudades. Se generalizo el comercio, se


constituyeron sociedades para operaciones de gran envergadura dedicadas al tráfico con
lejanas tierras y aparecieron cambistas y prestamistas para facilitar los medios de pago.
El creciente proceso de urbanización multiplico las manifestaciones culturales.

Los estudios legales se analizan como fuente de hegemonía política, estrategia impulsada
por los monarcas que pretendían unificar la religión, la lengua y el derecho como seguras
armas de cohesión del reino.

Estos son, los principios que guiaron la fundación de la Universidad medieval.

b. Las Universitas Cordubensis Tucumanae

La fundación de las casas de altos estudios para el adelantamiento moral, social y


cultural de las Indias.

7
La primera de ellas, 1538, Santo Domingo. Los modelos que guiaron la fundación de los
diversos núcleos universitarios fueron las universidades de los virreinatos de Perú y
Nueva España, erigidas respectivamente en el 12 de mayo de 1551 y el 21 de septiembre
de 1551 en Lima y México.
En nuestro territorio, las universidades de San Ignacio, luego San Carlos (Córdoba 1613),
San Francisco Javier (Charcas o Chuquisaca 1623) y San Felipe (Santiago de Chile 1738).

Las universidades estaban presididas por un Rector, elegido generalmente por el claustro
de doctores y maestros, su funcionamiento se encontraba regulado por Constituciones,
donde se disponía minuciosamente sobre las autoridades de la institución, el régimen de
los estudios, la organización de estos y los grados que otorgaba.

• En este contexto, la orden de la Compañía de Jesús se estableció en nuestra ciudad


de Córdoba de manera definitiva en 1599.
Breve tiempo después se funda la Provincia Jesuítica del Paraguay.

El padre Torres impulsó notablemente la fundación de los estudios del futuro Colegio
Máximo, cuyas aulas desde 1610 funcionan en el espacio del solar urbano que les es
asignado. Con las cátedras de latinidad y artes, filosofía, teología y cánones que se abren
tanto a externos como a novicios.

- Pero en 1612 la crítica situación que atravesaba el Colegio comprometía su


funcionamiento, lo lleva a meditar la propuesta de trasladar la fundación a
Santiago de Chile.
El padre Diego de Torres recibe el poderoso aliento de su obispo Fray Hernando de
Trejo y Sanabria, quien se ofrece a dotar y alimentar el colegio con sus bienes
personales.
Nacido en 1554, era hijo de María Sanabria y Hernando de Trejo. Ingresa, en 1567 en el
prestigioso Convento de San Francisco de Jesús de Lima fundado en 1535, ordenándose
sacerdote en 1576.
Creada ya la diócesis de Tucumán con sede en Santiago del Estero en 1570, se nombra
por Cedula real, fechada en Nájera, el 9 de noviembre de 1592, para reemplazar al
fallecido obispo Victoria, al franciscano.
El Franciscano se conmueve con el relato del Jesuita y promete ayudarlo. Cuando
concluía el otoño de 1613, ante el escribano Pedro Cervantes con voluntad firme declara
ver fundado en estas tierras estudios de latín, artes y teología, como medio importantísimo
para su bien espiritual y eterno.

Para ello donó todos sus bienes muebles y raíces habidos y por haber, dineros, plata
labrada, libros esclavos y heredades. Además de contribuir con una renta anual de $
1.500 y a formar en el término de tres años un capital de $40.000 para que en el Colegio

8
de Córdoba continuase el dictado de las cátedras de Latinidad, Artes Teología y
Cánones, como venía desarrollándose desde 1610.

El día 15 de marzo de 1614, se dirigió al Monarca solicitándole fundar un Colegio de


la Compañía en la ciudad de Córdoba.
Dedicada desde sus orígenes a la enseñanza de las artes, teología y cánones.
- La Universidad de Córdoba, Gregorio XV (1621) dispensa a la Universidad el
otorgamiento de los grados académicos.
- Se refrendó, un año más tarde, el 2 de febrero de 1622 por el Rey Felipe IV de
España.
- La concesión pontifica ratificada de manera definitiva en el breve del 29 de marzo
de 1634 que rubrico el papa Urbano VIII.

En 1791, la Universidad incorpora los estudios de derecho, con la creación de la


cátedra de Instituta, origen de nuestra Facultad de Derecho de la Universidad de
Córdoba.

c. Las universidades frente al siglo XVIII. Las universidades Indianas

El cambio dinástico que afronta España la reforma política del estado cuya crítica
situación se
traducía en múltiples voces.

Un siglo XVIII comprometido con los ideales políticos de la Ilustración es


indudablemente el escenario propicio para el privilegio de la educación.
- Testimonios avalan el general estado de decadencia en que habían caído las
universidades hispanas.
- Las causas: la desigual dotación de las cátedras, la no provisión de algunas de
ellas, la utilización de estas como un trampolín de ascenso en la carrera de
honores, hechos que se traducen en el escaso o nulo celo brindado por los
profesores a la enseñanza. A ello se suma las proclamadas luchas contra las
herejías que enmascaraban, una aguda resistencia de las Casas a permitir la
penetración de los nuevos saberes científicos.
- El remedio: los censores.

Un año después de la expulsión de la Compañía de Jesús, se ordenó por Real Cédula de


fecha 12 de agosto de 1768, prohibir el dictado de las cátedras jesuíticas y la consulta de
sus textos. El 18 de octubre la orden se extiende a las Indias.

CENSOR: El trámite para su nombramiento imponía que el claustro propusiera al


gobernador tres personas de calidad y éste, teniendo en consideración el informe y el
dictamen de su asesor debía remitir la terna a la Audiencia del distrito, para que ella,

9
reunida en acuerdo con el virrey o el presidente lo nombrara. la Audiencia no estaba
obligada a seguir el orden de la ubicación de la terna.

La prohibición de la promoción, enseñanza o difusión de doctrinas contrarias a la


autoridad real, regalías de la corona y leyes del reino, tanto en los contextos de la
enseñanza como en las conclusiones y en los ejercicios literarios de las universidades.

- Carlos III dirige su atención a la Universidad de Salamanca y acomete la


reforma de su plan de estudios, reforma que luego influirá notablemente en el
diseño de los planes para las universidades indianas.
- Se recomienda la lectura de la obra del domínico catedrático de prima de
Teología, Fray Luis Vicente Mas de Casavalls.
- El arte de la abogacía significó, asimismo, la posibilidad de concreción de otras
expectativas cara a la sociedad española. Los letrados no tardan en rodear la
corte del Rey.
- Entretanto, la Universidad española del siglo XVIII: estudio del Derecho
romano, los letrados graduados en sus aulas desconocían la práctica del derecho
que requerían los tiempos. Su formación, exclusivamente teórica. Las pasantías
en bufetes de letrados suplían estas ausencias prácticas y ponían en contacto al
novel abogado con los textos de recopilaciones, ordenanzas y leyes cuyas
admoniciones le acompañarían toda la vida.

Necesidad de formar letrados prácticos


- La propuesta del estudio del Derecho Natural y de Gentes, necesariamente debía
acompañar el pensamiento del iusnaturalismo racionalista.
- Textos adheridos a las nuevas corrientes comienzan a circular en las
universidades.
- la Universidad de Córdoba, logra en 1791, incorporar los estudios de derecho, con
la creación de la cátedra de Instituta.

d. La Facultad de Jurisprudencia en la Universitas Cordubensis


Tucumanae: Perfil biográfico de Victorino Rodríguez - La organización
de la Cátedra de Instituta - La biblioteca universitaria

siglo XVIII comienzan los primeros intentos por dotar a Córdoba de estudios legales.

➢ 1eras gestiones por el gobernador Peredo en 1671.


➢ El Obispo Sarricolea y Olea, escribía al Rey en 1729 comentándole que los
administradores de justicia desconocían el derecho.

10
➢ En 1680, el Cabildo de Córdoba informaba al Rey la lucida presencia de la
Universidad y advierte que no hay letrado ni abogado. Urgiéndole mandase fundar
en esta Universidad una Cátedra de Cánones y Leyes.
➢ El Cabildo de la ciudad solicitó al monarca nuevamente.
➢ 7 de noviembre de 1784, el marqués don Rafael de Sobremonte asume como
gobernador.
➢ Lo cierto es que el 26 de febrero de 1791, se despacharon en Buenos Aires el auto
donde se creaba la Cátedra de Instituta.
➢ El 12 de marzo de 1791 es designado, Victorino Rodríguez, primer catedrático de
Instituta.

Victorino Rodríguez nació en la ciudad de Córdoba, probablemente el 6 de marzo de 1755


o 1756.
Hijo del español peninsular. Victorino Rodríguez pertenecía, pues a una familia numerosa
de buena posición social con arraigo americano desde tiempos de la conquista.
En 1768 ingresó a la Facultad de Artes de la Universidad de Córdoba, como manteísta o
externo, donde recibió los grados de Bachiller, Licenciado y Maestro. Prosiguió luego los
estudios en la Facultad de Teología y Cánones, donde pese a aprobar las cuatro parténicas
y la Ignaciana, no pudo acceder al doctorado por carecer de condición sacerdotal.
Luego se trasladó a Charcas para comenzar los estudios de Abogacía en la Facultad de
Leyes de Chuquisaca y estudió las instituciones de Justiniano.
Se graduó en Leyes el 30 de mayo de 1784 y fue abogado de su Audiencia y también de
la de Buenos Aires, luego de una ausencia de aproximadamente cuatro años regresó a
Córdoba donde ejerció su profesión de Abogado.
Victorino Rodríguez se convirtió en un activo consejero del Marqués de Sobremonte.
Debió asumir el mando de la provincia con motivo de la muerte del entonces gobernador,
coronel Don José González, ocurrida el 1805.
El gobierno interino de Rodríguez duró dos años, pero durante ese período adoptó
medidas de importancia en materia de administración de justicia.

La cátedra de Instituta

La Cátedra se organizó al modo de las universidades europeas.

▪ No ha llegado hasta nosotros las lecciones o el material de enseñanza que utilizó


Victorino Rodríguez en su Cátedra de Instituta.
▪ en el Acuerdo del 22 de agosto de 1791 los futuros estudiantes de derecho
asistirían a las aulas vestidos con traje talar o capa y vestido negro, con sombrero
redondo sin polvos.
▪ nacimiento de la Facultad de Jurisprudencia.
▪ el método de la enseñanza exigía al profesor de Instituta que advirtiera al
explicarla las concordancias y divergencias que el texto romano guardaba con el
Derecho Real Español (Derecho Civil se llamaba al Derecho Romano, y Derecho
Real al Derecho Español).

11
▪ Los estudiantes debían concurrir a las lecciones de Teología, Moral y Cánones
que se impartían en la Facultad de Teología.
Biblioteca formada por padres de la Compañía de Jesús, provenían de Europa. Desde
la creación del Colegio Máximo, se incorporan libros destinados a formar alumnos.
1716 se encarga comprar libros a los padres en Europa, los que se necesitara.
Importantes donaciones (Duarte Quirós)
▪ Creándose por auto virreinal del 15 de junio de 1793 la Cátedra de Jurisprudencia
Civil y otra de Jurisprudencia Canónica.
▪ El 20 de septiembre de 1795, una Real Provisión fechada en San Idelfonso,
concedía a la Universidad Real la facultad de otorgamiento de grados de bachiller,
licenciado y doctor en Derecho Civil.
▪ Los graduados en las aulas cordobesas muy pronto accedieron a las jerarquías de
la Magistratura.
▪ Contra revolución de mayo: Victorino Rodríguez fusilado.

Índex Librorum Bibliothecae Collegii Maximi Cordubensis Societatis Iesu

• La Biblioteca contaba, con obras jurídicas y filosóficas de consideración, no


obstante, carecía de una grave falta de ejemplares suficientes de los textos
clásicos.
• El 22 de agosto de 1810, un oficio despachado por la Junta al gobierno de Córdoba
ordenaba la confiscación, en beneficio de la Biblioteca Pública de Buenos Aires,
de los libros pertenecientes a los contrarrevolucionarios cordobeses ejecutados
por orden de la Junta.

e. La enseñanza del derecho en la Universidad Mayor de San Carlos (1808-


1853)
- 1800 se emite la Real Cedula de Carlos IV que convierte la UNIVERSIDAD
REAL -------------------- en UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN CARLOS.

Entró en vigor en 1807 (con la firma del virrey Liniers


(29/11/1807)
Se elimina distinción entre cátedra de Se obtiene grado de bachiller de leyes
Prima y de Vísperas. luego de rendir examen, que se llamaba
previa.
Para Licenciado, aprobar quinto curso
con examen sobre las Leyes de Toro.
El grado de Doctor, se alcanzaba
aprobando examen sobre los concilios.

12
Para poder cumplir con la Real Cedula: necesidad de reformar y reestructurar Plan de
Estudios.
El nuevo plan de estudios fue confiado a DEAN FUNES.

Lo presentó en febrero de 1813.


Aprobado por la Univ. En 1814.
Autorizado por el Director Supremo en 1815.

Estudios de Derecho comprendían 4 años, las materias eran anuales y se estudiaba:


1. La Instituta.
2. Derecho Nacional (se incorpora Derecho Patrio).
3. Derecho Natural.
4. Derecho de Gentes.

Tras cursar 3 años, aprobar dos previas………………………………Se obtenía grado


de BACHILLER EN DERECHO CIVIL Y DE CANONES.
Si se cursaba el 4to año y se aprobaba un examen se podía obtener la licenciatura en
Derecho Civil o Canónico.
Para Doctor se exigía cursar un 5to año.

1834creó la Catedra de Derecho Público por decreto del Gobernador Reynafe.

- El plan de estudios continúo vigente hasta 1856, con las modificaciones que en
1818 introdujo Manuel Antonio de Castro.
- El Doctor José Gregorio Baigorrí visita la Universidad y se le encarga un Plan,
él mismo es aprobado por el Gobernador Bustos el 9 de enero de 1823 y
refrendado por el Claustro al día siguiente. (sigue ajustadamente la planificación
anterior diagramada por Manuel Antonio de Castro).

f. Los estudiantes universitarios. Cotidianeidad y simbolismo: Regulación


de su origen - Limpieza de sangre -Moralidad y buenas costumbres -
Traje -Las devociones -Exención de pobreza - Vida cotidiana - Las
ceremonias de graduación
La Universidad de Córdoba, al igual que universidades peninsulares y americanas
imponía a sus aspirantes el requisito de la limpieza de sangre

13
que se acreditaba por la legitimidad de su nacimiento, su pertenencia a la religión
cristiana y la precisa ausencia de “nota de mulato, o alguna cosa de aquellas que tiene
contraído alguna infamia”. Ser hijos legítimos.
La pertenencia social de los jóvenes indicaba generalmente su adscripción a las más
altas esferas de la sociedad colonial.
- Los Maestros debían velar por la buena conducta de los escolares y, cuando
alcanzaren conocer algún escándalo o desorden notable de los discípulos, debían
denunciarlo al padre Rector para que éste aplicase los remedios aconsejables.
- las Constituciones del Obispo San Alberto, más severas al respecto, negaban la
aprobación por los jueces examinadores y la universidad de los grados a
aquellos estudiantes que habiendo sido oportunamente amonestados y
corregidos continuasen en sus criminales excesos y vida escandalosa.
- Se imponía el uso del traje clerical decente autorizando a los bachilleres el
empleo de los capirotes.

Se prohibían el empleo de ornamentos y lujos, ningún color.


- Los estudiantes debían participar activamente de la vida religiosa, era una
obligación.
- Su rutina era muy estricta, pobre y exigente. Sin tiempo para el ocio.

Acto protocolar de colación de grados

g. La nacionalización de la Universidad - La enseñanza del derecho en la


Universidad Nacional de Córdoba. 1854-1918
• 1854, presidente de la República Argentina el general Justo José de Urquiza se
decretó la nacionalización de la Universidad de Córdoba. Confirmada, dos años
después, por ley Congreso Nacional, el 11 de septiembre de 1856.

Con este mismo carácter, la Universidad ha continuado hasta nuestros días.

También fue nacionalizado el Colegio de Monserrat


- Bajo el régimen de la Universidad nacionalizada, los viejos planes de estudio se
vieron nuevamente modificados.

El 6 de enero de 1870, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, y siendo


ministro de Justicia, culto e Instrucción Pública Nicolás Avellaneda, se dicta el decreto
mediante el cual se aprueba la nueva organización proyectada por el Consejo de

14
Catedráticos de la Universidad de Córdoba para la Facultad de Derecho, con lo que
quedó reformado el plan de estudios.

donde además de la incorporación de las nuevas materias, se dispuso la supresión de las


cátedras de Derecho Natural y Público y de Procedimientos.
En 1879, la Facultad de Derecho, amplía su nombre agregándole y Ciencias Sociales.
En 1883, la Universidad de Córdoba otorgó el título de abogado.

Antes se debían cumplir ciertos requisitos como pasantías, también en estudios jurídicos
habilitados o en academias, generalmente privadas, todas de efímera o mezquina
duración.

h. Los tiempos de la reforma


Antecedentes de la Reforma, sucesos que impactaron en la ideología de la época:
a. La revolución mexicana
b. la revolución rusa
c. la misma primera guerra mundial.
d. Una nueva clase política había accedido al poder.

En este preciso contexto, las agrupaciones estudiantiles, sensibles al cambio,


cuestionaban la rigidez de las cátedras, su tradición conservadora, su falta de
renovación, se exigía la participación de los estudiantes en el gobierno de las casas de
estudio, la docencia libre, la democratización del sistema de selección docente, la
periodicidad de las cátedras, la extensión de la labor universitaria hacia la sociedad.

• El malestar comenzó cuando el Rectorado de la Universidad decidió suprimir,


por razones de economía y moralidad, el régimen de internados de los
estudiantes de Medicina en el Hospital de Clínicas de la ciudad. Las protestas
de los universitarios no se hicieron esperar.
• El 4 de diciembre de 1917 se elevó un petitorio, solicitando la mediación del
Ministro de Justicia e Instrucción Pública.
• también los estudiantes de Ingeniería se habían opuesto a las estrictas medidas.

// Clima de efervescencia social //

se constituyó el Comité Pro Reforma: representantes de las Facultades de


Derecho, Medicina e Ingeniería.

El 2 de abril se clausura la Universidad, prohibiéndose el ingreso de los estudiantes.

- Los estudiantes se entrevistan con el Vicepresidente de la Nación, el 9 de marzo.

15
El propio Presidente Hipólito Irigoyen recibe a delegaciones de las partes.
El 11 de abril, decreto
de intervención de la Universidad Nacional de Córdoba, designándose interventor a José
Nicolás Matienzo., los estudiantes fundan la Federación Universitaria Argentina.

Nueva reorganización estatutaria,

Se funda la Federación Universitaria de Córdoba.

- Se designa como rector a Nores.

reacción de los estudiantes se llama a huelga general por tiempo indeterminado


Junio 15 de 1918

Protestas y desmanes en la Universidad


Sólo se salvó la vasta biblioteca” y la estatua del Obispo Fray Fernando de Trejo y
Sanabria.
- El movimiento se extiende: la Federación Obrera de Córdoba apoya a los
estudiantes, también lo hacen los diputados socialistas Juan B Justo.
- Deodoro Roca, escribe el borrador del Manifiesto Liminar.
- El 17 de agosto de 1918 el Rector Nores presentó su renuncia.
- Transcurre un mes, tan solo un mes, se reforma el Estatuto de la Universidad, se
restablece el Internado del Hospital de Clínicas, se reestructuran y reorganizan
los consejos de las facultades e inicia el proceso para la modificación de los
planes de estudio.
- El 11 de octubre la Universidad vuelve a abrir sus puertas.
- El 5 de octubre había sido elegido Rector Eliseo Soaje.

julio de 1918 se reunía en Córdoba el primer Congreso Nacional de Estudiantes


Universitarios.

i. Después de la reforma:
Gobierno: Un Presidente elegido por la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y
los Consejos Directivos de cada Facultad que contarían con representación estudiantil
debían constituir los órganos de gobierno de las Universidades.
Post.reforma.

2. LAS IDEAS JURÍDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA UNIVERSIDAD


16
DE CÓRDOBA
a. Enseñanza universitaria en tiempos coloniales. El probabilismo jesuita. -
Derecho y teología
Desde los primeros tiempos del Colegio Máximo jesuita, en la Facultad Mayor de
Teología se trataban los fundamentos del derecho y la justicia, y también dentro de esta
facultad se estudiaban los textos legales del derecho canónico.
- profundos vínculos entre la teología moral y el derecho
- El probabilismo, corriente de la teología moral sostenida por la escuela jesuita
durante el siglo XVII y enseñada en sus cátedras hasta el destierro, consistía en
seguir una opinión probable frente a un dilema moral o caso dudoso en la
conciencia, aunque existieran opiniones más seguras.
- vinculado a la materia penal y a la búsqueda de la equidad.
- El abuso del probabilismo, llamado laxismo, fue muy criticado.

La doctrina contraria: el rigorismo moral, se inclinaba siempre por seguir la opinión o


la solución más rigurosa frente a los dilemas planteados en la conciencia.
- Su iniciador fue un teólogo dominico, el catedrático de Prima de Teología de
Salamanca Bartolomé Medina (1527-1580).

b. La regencia franciscana (1767-1807) - El reemplazo teológico - El derecho


divino de los reyes - Claves para su estudio. La radicación del cambio en la
teología- El tratado teológico moral del dominico Daniel Concina 3. Las
Constituciones del obispo José de San Alberto - La cátedra de Instituta.
Humanismo jurídico como instrumento y derecho divino de los reyes
Cuando se produjo la expulsión de 1767 se inició un proceso de sustitución ideológica
en el que la doctrina jesuita fue desterrada para dar paso a sus impugnadores.
- FUERTE CONTROL DE LA CORONA.
El tratado teológico moral del dominico Daniel Concina: estuvo al servicio de la corona,
también sus ideas, sus libros convertidos en instrumentos de lucha teórica para imponer
los intereses reales.
Las Constituciones del obispo José de San Alberto: enseñaba las obligaciones de los
vasallos hacia el rey. proponía seguir en teología un “compendio de la moral mas sana”.
La cátedra de Instituta. Humanismo jurídico como instrumento y derecho divino de los
reyes: Vinnio era un representante del humanismo jurídico tardío, cercano a los
principios del racionalismo. Introducción de leyes patrias españolas.

c. La universidad en manos del clero secular. El plan de transición de 1808.

17
La Facultad de Leyes quedó conformada por dos cátedras de jurisprudencia civil
(Instituta y Derecho real) y una de cánones.
- Los estudios comenzaban por la filosofía moral, curso previo y obligatorio realizado
en la Facultad de Artes.
- luego dos años de Instituta de Justiniano cotejadas con el derecho español.
- después otros dos años de instituciones canónicas.
se obtenía el grado de bachiller al rendir la previa.
Para el grado de licenciado había que cursar un quinto año de Leyes de Toro.
Para doctorarse se debía cursar concilios y aprobar la Ignaciana.

d. El primer plan de estudios posterior a la Revolución de Mayo. El programa del


Deán Funes de 1815
En abril de 1815, el claustro de la Universidad de Córdoba puso en vigencia el nuevo
plan de estudios redactado por el deán Funes.
- Los estudios en la Facultad de Teología se estructuraban en cuatro años,
divididos en Escolástica, Dogmática, Antigüedades y Moral; además de Retórica
y Derecho Natural y de Gentes como materias complementarias.
- Los estudios de Leyes estaban divididos en cuatro años, que contemplaban
Instituciones de Justiniano, Instituciones Canónicas, Legislación Patria y
Ejercicios Prácticos. En las horas libres y junto a los teólogos, los estudiantes
recibían la enseñanza del Derecho Natural y de Gentes y la Retórica. Para iniciar
los estudios era obligatorio un cursado previo de cuatro años en la Facultad de
Artes.

- ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD

1. La Universidad Nacional de Córdoba dicta y modifica sus Estatutos,


administra su patrimonio y sanciona su presupuesto dentro de un régimen
jurídico de autarquía,
2. ente autónomo tiene el pleno gobierno de sus estudios, elige sus autoridades
y nombra y remueve sus profesores y personal de todos los órdenes en la
forma que establecen estos Estatutos y reglamentaciones.
3. La reunión de los miembros de los Consejos Directivos constituye la
Asamblea Universitaria.
4. El Consejo Superior se compone del Rector, de los Decanos de las 15
facultades, de (15) delegados del claustro docente a razón de uno por
facultad, de 10 delegados de los estudiantes, de 3delegados de los
egresados, de 2 delegados de los nodocentes, de 1 representante del Colegio

18
Nacional de Monserrat y de 1 (un) representante de la Escuela Superior de
Comercio “Manuel Belgrano”.
5. RECTOR.
6. Consejo Directivo, 9 de ellos constituyen la representación del claustro
docente, que está compuesta de: 3 Profesores Titulares y/o Asociados, tres 3
Adjuntos y 3 Profesores Auxiliares Graduados.
7. DECANO.
8. Acefalía Universitaria.
9. Patrimonio
10. Docencia.

PLAN DE ESTUDIO 207/99 : PLAN 2000

El Plan de Estudios está compuesto por treinta y ocho asignaturas obligatorias, dos
talleres obligatorios y doscientas cuarenta horas (el equivalente a cuatro cursos) de
asignaturas, cursos, seminarios o talleres opcionales.
1° CICLO: contenidos que proveen una formación de base en lo jurídico, combinando
asignaturas teóricas (sustantivas y de procedimiento) con Talleres de Jurisprudencia.
2° CICLO: secuencia conjunta las asignaturas de contenidos extralegales.
// CORRELATIVIDADES//
- Alumno libre, regular, promocional.

19

También podría gustarte