Está en la página 1de 19

MÚSICA ESPECIALIZADA

CICLO BÁSICO

CURSO: 1º AÑO

ESPACIO: LENGUAJE MUSICAL


EJES CONTENIDOS ESTRATEGIAS OBSERVACIONES
Concepto de música. Fenómeno Lectura rítmica hablada. Lectura rítmica
sonoro. Cualidades del sonido. con percusión corporal. Lectura
Ritmo: Pulso, acento y subdivisión polirrítmica: simultaneidad y
binaria. Compás simple con sucesividad. Dictado rítmico. Solfeo
denominador 4: binario, ternario y hablado. Solfeo entonado sobre los
cuaternario. Células rítmicas: Unidad de sonidos de la escala mayor. Dictado
tiempo y Unidad de compás. Figuras y melorítmico. Entonación y
silencios. Signos de prolongación: reconocimiento auditivo de la escala
COMPONENTES DEL LENGUAJE
puntillo y ligadura de prolongación. mayor. Entonación y reconocimiento
MUSICAL
Tiempos fuertes y débiles. Tipos de auditivo de los intervalos del Arpegio
comienzo: tético y anacrúsico Melodía: Mayor.
Pentagrama. Clave de Sol. Notas
musicales dentro del pentagrama y en
líneas adicionales inferiores y
superiores. Alteraciones: concepto.
Armonía: Concepto de escala. Escala
Mayor: estructura (Tono y semitono)

1
Dinámica: f, mf, mp, p. Seguimiento de partituras. Aplicación en
Agogica: Variaciones de Velocidad y del la ejecución instrumental.
Ritmo: lento, andante, moderato,
allegro. El metrónomo: Indicaciones
metronómicas.
EXPRESIÓN INTERPRETATIVA MUSICAL:
SIGNOS Y TÉRMINOS

ESPACIO: ENSAMBLE
Ensambles musicales: Concepto y Tipos. Audición de diferentes tipos de
Indicaciones del Director. ensambles. Lectura de partituras.
Coordinador, concentración, atención. Interpretación de obras. Valoración de
la importancia del rol individual, en la
ejecución grupal. Aplicación de
ASPECTO CONCEPTUAL habilidades adquiridas en los Espacios
Curriculares de Lenguaje Musical y de
Instrumento.

2
Postura corporal y coordinación Audición de diferentes tipos de
psicomotriz para la ejecución adecuada ensambles. Lectura de partituras.
del Instrumento. Interpretación de obras. Valoración de
Cuidado del instrumento. la importancia del rol individual, en la
Respiración. Relajación, digitación, ejecución grupal. Aplicación de
ASPECTO TÉCNICO afinación, articulación, emisión del habilidades adquiridas en los Espacios
Sonido, Matices Curriculares de Lenguaje Musical y de
Independencia auditiva. Instrumento.
Pulso grupal, audición interior.

Obras de diferente género y estilo: Audición de diferentes tipos de


Origen y autor. Obras vocales y/o ensambles. Lectura de partituras.
instrumentales. Interpretación correcta Interpretación de obras. Valoración de
de la obra. Obras: solista o grupal. la importancia del rol individual, en la
Homofonía, melodía con ejecución grupal. Aplicación de
acompañamiento, polifonía. habilidades adquiridas en los Espacios
REPERTORIO Curriculares de Lenguaje Musical y de
Instrumento.

ESPACIO: INSTRUMENTO
Postura corporal en función de la Métodos y estudios propios del
técnica instrumental. Respiración y instrumento. Creación de melodías.
relajación. Emisión del sonido. Preparación emocional para la ejecución
Afinación. Articulación. Registro propio instrumental en vivo.
del instrumento. Terminología
ASPECTO TÉCNICO específica del instrumento. Escalas
Mayores. Arpegios.

3
Lecto escritura musical aplicada al Obras con dificultad técnica acorde a las
instrumento. Interpretación y posibilidades del alumno. Ensayos y
contextualización de obras del presentaciones.
repertorio universal clásico y popular
para un instrumento solista, grupal y/o
REPERTORIO con acompañamiento armónico.
Características relevantes de cada obra
seleccionada.

CURSO: 2º AÑO

ESPACIO: LENGUAJE MUSICAL


EJES CONTENIDOS ESTRATEGIAS OBSERVACIONES

4
Profundización y complejización de los contenidos Lectura rítmica hablada. Lectura rítmica
trabajados en 1er año. Ritmo: Pulso, acento y con percusión corporal. Lectura
subdivisión ternaria. Compás compuesto con polirrítmica: simultaneidad y sucesividad.
denominador 8: binario, ternario y cuaternario. Dictado rítmico. Solfeo hablado. Solfeo
Células rítmicas: entonado sobre los sonidos de la escala
Unidad de tiempo y Unidad de compás. Valores mayor. Dictado melorítmico. Entonación y
irregulares: tresillo de corcheas reconocimiento auditivo de la escala
en compás simple. Conceptos de síncopa y contra mayor. Entonación y reconocimiento
COMPONENTES DEL LENGUAJE
tiempo. Tipos de comienzo: tético, anacrúsico y auditivo de los intervalos del Arpegio
MUSICAL
acéfalo. Mayor.
Melodía: Clave de Fa en 4ta línea. Notas musicales
dentro del pentagrama y en líneas adicionales
inferiores y superiores en ambas claves.
Alteraciones propias y
accidentales Armonía: Armaduras de clave de
escalas mayores con sostenidos y bemoles.
Escala Mayor: arpegio. (Tónica, 3era, 5ta, 8va)
Dinámica: ff, mf, mp, p, pp. Crescendo, Seguimiento de partituras. Aplicación en la
decrescendo: reguladores. ejecución instrumental.
Agógica: Variaciones de Velocidad y del Ritmo:
lento, adagio, andante, moderato, allegro, vivace.
Rallentando, Accellerando, Rubato. El metrónomo:
Indicaciones metronómicas. Modificaciones de
EXPRESIÓN INTERPRETATIVA velocidad.
MUSICAL: SIGNOS Y
TÉRMINOS

ESPACIO: ENSAMBLE

5
Profundización y complejización de los contenidos Audición de diferentes tipos de ensambles.
trabajados en 1er año. Indicaciones del Director. Lectura de partituras. Interpretación de
Coordinación, concentración, atención. obras. Valoración de la importancia del rol
individual, en la ejecución grupal.
ASPECTO CONCEPTUAL Aplicación de habilidades adquiridas en los
Espacios Curriculares de Lenguaje Musical
y de Instrumento.

Postura corporal y coordinación psico motriz para la Audición de diferentes tipos de ensambles.
ejecución correcta del instrumento. Respiración, Lectura de partituras. Interpretación de
relajación, digitación, emisión del sonido, afinación, obras. Valoración de la importancia del rol
articulación, matices. Independencia auditiva. Pulso individual, en la ejecución grupal.
grupal, audición interior, técnicas propias del Aplicación de habilidades adquiridas en los
ASPECTO TÉCNICO instrumento. Justeza merlo rítmica. Espacios Curriculares de Lenguaje Musical
y de Instrumento.

Obras de diferente género y estilo: Origen y autor. Audición de diferentes tipos de ensambles.
Fluidez del discurso musical. Interpretación Lectura de partituras. Interpretación de
correcta de la obra. Obras: solista o grupal. obras. Valoración de la importancia del rol
Homofonía, melodía con acompañamiento, individual, en la ejecución grupal.
polifonía. Aplicación de habilidades adquiridas en los
Espacios Curriculares de Lenguaje Musical
REPERTORIO y de Instrumento.

ESPACIO: INSTRUMENTO
6
Profundización y complejización de Métodos y estudios propios del
loscontenidostrabajadosen1eraño. instrumento. Creación de melodías.
Postura corporal en función de la técnica Preparación emocional para la ejecución
instrumental. instrumental en vivo.
Respiración y relajación. Emisión del sonido.
ASPECTO TÉCNICO Afinación. Articulación.
Ampliación del registro: sobre agudos.
Escalas menores: antigua, armónica y melódica.
Escala cromática.

Obras de diferente género y estilo, con dificultad Obras con dificultad técnicas acorde a las
acorde a las posibilidades Técnicas de ejecución del posibilidades del alumno. Ensayos y
alumno. presentaciones. Preparación emocional
Interpretación y contextualización de obras del para la ejecución instrumental en vivo.
repertorio universal clásico
REPERTORIO Y popular para un instrumento solista, grupal y/o
Con acompañamiento armónico.

7
CICLO ORIENTADO

CURSO: 3º AÑO

ESPACIO: APRECIACIÓN MUSICAL


EJES CONTENIDOS ESTRATEGIAS OBSERVACIONES
El Folklore Nacional: Las Regiones Reconocimiento de características
Folklóricas Argentinas – Ritmos generales de cada género y estilo.
característicos de cada región – Danzas Producción de obras musicales de los
típicas – El Tango – Voz e estilos y géneros estudiados. Análisis/
instrumentación. Música académica de Exploración y comparación de la
AUDICIÓN
raíz popular. evolución de los géneros.
El Rock Nacional: Los diferentes géneros Contextualización del rol del hombre y
y estilos. Nuevos géneros. Música la mujer en la música.
urbana y/o contemporánea. Escalas
Mayores
Análisis de los géneros y formas Reconocimiento de características
musicales de diferentes regiones generales de cada género y estilo.
Argentina. El rock nacional/ Nuevos Producción de obras musicales de los
géneros: Su origen y desarrollo en el estilos y géneros estudiados. Análisis/
tiempo. Exploración y comparación de la
ANÁLISIS
evolución de los géneros.
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música.

Compositores, intérpretes y referentes Reconocimiento de características


musicales destacados en los géneros y generales de cada género y estilo.
estilos estudiados. Argentina Producción de obras musicales de los
estilos y géneros estudiados. Análisis/
Exploración y comparación de la
INVESTIGACIÓN evolución de los géneros.
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música.

8
ESPACIO: LENGUAJE MUSICAL
Pulso acento y subdivisión en función de Dictados rítmicos.
nuevos denominadores. Figuras, Lectura rítmica.
silencios de negras, corcheas y Reconocimiento auditivo de ritmos.
semicorcheas. Polirritmia a dos partes. Escritura de ritmo. Solfeo entonado
RITMO Compases Simples con denominador 2 Lectura de melodías de música popular.
y compuestos con numeradores 6, 9,12..
Puntillo, comienzo tético anacrúsico y
acéfalo. Contratiempo, sincopa. Valores
Irregulares: tresillos.
Escalas mayores y menores antigua, Dictados rítmicos.
armónica y melódica. Reconocimiento, Lectura rítmica.
entonación, construcción. Clave de Sol, Reconocimiento auditivo de ritmos.
de fa. Armaduras de clave. Tonalidad, Escritura de ritmo. Solfeo entonado
MELODÍA círculo de quintas. Tono, Semitono Lectura de melodías de música popular.
diatónico y cromático. Intervalo,
armónico y melódico. Unísono.
Intervalos 2°a 7°. Función tónica-
dominante-sensible.
Melodía acompañada. Homofonía. Seguimiento de partituras.
Audición y análisis.
Reconocimiento de la sintaxis musical

TEXTURA Y TEORÍA DE LA EXPRESIÓN

Concepto de cambio, repetición y Seguimiento de partituras.


retorno. Frases y oraciones. Forma Audición y análisis.
binaria y forma ternaria. Reconocimiento de la sintaxis musical

FORMA

9
ESPACIO: ARMONÍA Y ARREGLOS MUSICALES
Armonía: Concepto – Tipos de Acordes
mayores, menores, disminuidos y
aumentados–Formación de acordes en
la Escala mayor. Acordes principales de
la tonalidad mayor I-IV-V. Acordes
reemplazantes II-VI-VII. Acorde neutro
III. Acorde V7. Estado de tensión y
reposo. Cadencias. Cifrado escolástico y
ARMONÍA / MELODÍA / ARREGLOS americano.
Melodía: Intervalos armónicos y
melódicos. Línea melódica. Ideas
musicales, frase, preguntas y respuestas
musicales. Escalas mayores.
Arreglos: Las texturas para producir
arreglos musicales. Uso de las TICS
(editor de partituras Musescore o
Sibelius). Instrumentación.

10
CURSO: 4º AÑO

ESPACIO: APRECIACIÓN MUSICAL


EJES CONTENIDOS ESTRATEGIAS OBSERVACIONES
Folklore musical latinoamericano: Reconocimiento de características
Orígenes y corrientes. Raíces musicales. generales de cada género y estilo.
Componentes de la conquista hispana. Producción de obras musicales de los
Componentes de la cultura africana. estilos y géneros estudiados. Análisis/
Forma de la música y el lenguaje. Exploración y comparación de la
AUDICIÓN evolución de los géneros.
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música.

Análisis de los géneros y formas Reconocimiento de características


musicales de diferentes regiones generales de cada género y estilo.
latinoamericanas. Producción de obras musicales de los
estilos y géneros estudiados. Análisis/
Exploración y comparación de la
ANÁLISIS evolución de los géneros.
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música

Compositores, intérpretes y referentes Reconocimiento de características


musicales destacados en Latinoamérica. generales de cada género y estilo.
Corrientes musicales de América: Producción de obras musicales de los
Origen, influencias, actualización y estilos y géneros estudiados. Análisis/
globalización. Exploración y comparación de la
INVESTIGACIÓN evolución de los géneros.
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música

11
ESPACIO: LENGUAJE MUSICAL
Pulso acento y subdivisión en función de Dictado melódico. Solfeo entonado
nuevos denominadores. Lectura de melodías de música popular
Figuras, silencios, compases simples y Aplicación de los modos y escalas en la
compuestos con otros denominadores. música popular
RITMO Polirritmia a dos partes. Tipos de finales.
Contratiempo, sincopa.
Valores irregulares en compases simples
(tresillo) y compuestos (dosillo).

Escalas menores: antigua, armónica, Dictado melódico. Solfeo entonado


melódica, bachiana y mayores (natural y Lectura de melodías de música popular
artificial). Pentatónica. Tritónica. Aplicación de los modos y escalas en la
Transporte a diferentes tonalidades música popular
MELODÍA mayores y sus relativas menores, con
alteraciones accidentales.

Melodía acompañada. Homofonía. Seguimiento de partituras. Audición y


Polifonía. Movimiento, carácter, análisis. Reconocimiento de la sintaxis
dinámica, adornos. Estilos y géneros. musical. Aplicación de los modos y
escalas en la música popular.
TEXTURA Y TEORÍA DE LA EXPRESIÓN

Motivo, semifrase, frase. Forma Rondó. Seguimiento de partituras. Audición y


análisis. Reconocimiento de la sintaxis
musical. Aplicación de los modos y
escalas en la música popular
FORMA

12
ESPACIO: ARMONÍA Y ARREGLOS MUSICALES
Armonía: Formación de acordes en la
Escala mayor y menor armónica –
Posición y estado de los Acordes
inversiones–Enlaces de los Acordes
principales I, IV y V grados – Cadencias:
Auténtica y Plagal – Semicadencia. –
Notas extrañas a la armonía.
Melodía: Ideas musicales, frase,
ARMONÍA / MELODÍA / ARREGLOS preguntas y respuestas musicales.
Escalas mayores y menores antigua,
armónica y melódica. Movimiento
melódico de las voces.
Arreglos: Las texturas para producir
arreglos musicales. Instrumentos
musicales y sus posibilidades. La
composición musical. Uso de las TICS
(editor

13
CURSO: 5º AÑO

ESPACIO: PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES


EJES CONTENIDOS ESTRATEGIAS OBSERVACIONES
Investigación: Las manifestaciones
musicales locales: estudio, análisis e
investigación. Contextualización
sociocultural. La práctica musical como
forma de trabajo. Circulación y difusión
de la música en la actualidad, dentro y
fuera de la industria cultural.
Producción: Las nuevas tecnologías
aplicadas a la música: registro de audio
INVESTIGACIÓN / PRODUCCIÓN o audiovisual de producciones
musicales. Grabaciones al aire libre, en
estudios de grabación o en el aula.
Proyectos Artísticos: planificación
estratégica - Cómo – Cuándo – Con
quién – Para Quién se realiza - Recursos
económicos a necesitar para financiar el
proyecto. Proyectos en la escuela, barrio
o comunidad.

ESPACIO: APRECIACIÓN MUSICAL


La música universal desde la edad media Reconocimiento de características
hasta el siglo XX. generales de cada género y estilo
Características principales musicales Producción de obras musicales de los
Géneros, estilos, y compositores estilos y géneros estudiados.
relevantes. Instrumentos musicales por Análisis/ Exploración y comparación de
épocas. la evolución de los géneros.
AUDICIÓN
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música.

14
Análisis de los géneros y formas Reconocimiento de características
musicales de las diferentes etapas de la generales de cada género y estilo
historia de la música universal. Producción de obras musicales de los
estilos y géneros estudiados.
Análisis/ Exploración y comparación de
ANÁLISIS la evolución de los géneros.
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música

Compositores, intérpretes y referentes Reconocimiento de características


musicales destacados en la música generales de cada género y estilo
universal. Producción de obras musicales de los
estilos y géneros estudiados.
Análisis/ Exploración y comparación de
INVESTIGACIÓN la evolución de los géneros.
Contextualización del rol del hombre y
la mujer en la música.

ESPACIO: LENGUAJE MUSICAL


Pulso acento y subdivisión en función de Dictados rítmicos.
nuevos denominadores. Figuras, Lectura rítmica.
silencios, compases simples y Reconocimiento auditivo de ritmos.
compuestos con otros denominadores. Escritura de ritmo.
Compases de amalgama.
Contratiempo y valores irregulares en
RITMO compases simples y compuestos, en
ejercicios de mayor complejidad.
Valores irregulares en compases simples
(tresillo, seisillo) y compuestos (dosillo,
cuatrillo).

15
Modos Antiguos.Transporte escrito. Dictados rítmicos.
Clave de do. Lectura rítmica.
Reconocimiento auditivo de ritmos.
Escritura de ritmo

MELODÍA

Melodía acompañada. Homofonía. Seguimiento de partituras.


Polifonía. Movimiento, carácter, Audición y análisis.
dinámica, adornos. Estilos y géneros Reconocimiento de la sintaxis musical

TEXTURA Y TEORÍA DE LA EXPRESIÓN

Motivo, semifrase, frase musical. Tema Seguimiento de partituras.


con variaciones. Audición y análisis.
Reconocimiento de la sintaxis musical.

FORMA

16
ESPACIO: ARMONÍA Y ARREGLOS MUSICALES
Análisis de obras y recursos
compositivos.
Modulación.
Escritura vocal a cuatro voces (coro
mixto) –Tesitura de soprano, contralto,
ARMONÍA tenor y bajo –

La Elaboración de ideas melódica con


preguntas y respuestas. Escalas mayores
y menores antigua, armónica y
melódica.- Movimientos contrario,
oblicuo y paralelo – Motivos melódicos
MELODÍA –

Las texturas más complejas para


producir arreglos musicales. Uso de las
TICS (editor de partituras Musescore o
Sibelius).

ARREGLOS

17
CURSOS: 3º, 4º y 5º AÑOS

ESPACIO: INSTRUMENTO/CANTO
EJES CONTENIDOS ESTRATEGIAS OBSERVACIONES
Emisión: Postura corporal. Emisión del Los ejes para instrumento, son
sonido. Tipos de emisión. Afinación. desarrollados teniendo en cuenta que el
Cuidado del instrumento. espacio abarca a los diferentes
Técnica: Digitación. Escalas mayores y instrumentos que se imparten en cada
menores y sus arpegios. Articulación. establecimiento, y que pueden variar de
Métodos y estudios. Uso del una institución a otra. Algunos de estos
metrónomo. pueden ser: Piano, Guitarra, Percusión,
Repertorio: Interpretación y Canto, Flauta traversa, Saxofón,
contextualización histórica de obras del Clarinete, Trompeta, Cello, trombón,
repertorio universal clásico y popular de Violín. Preparación emocional para la
mediana duración y dificultad. ejecución instrumental en vivo. Obras y
Características relevantes de cada obra estudios con dificultad técnica acorde a
seleccionada. las posibilidades del alumno. Ensayos y
presentaciones. Improvisación y
creación de melodías en el instrumento.
Técnicas de estudio para la preparación
EMISIÓN / TÉCNICA / REPERTORIO
de una obra (lectura, digitación,
resoluciones técnicas de pasajes,
articulación, dinámica, carácter,
memorización).

18
ESPACIO: PRODUCCIÓN MUSICAL
Emisión y técnica: Postura corporal. Los ejes para producción musical, son
Emisión del sonido. Afinación. Ejercicios desarrollados teniendo en cuenta que el
de sonido, timbre y afinación. espacio abarca a los diferentes talleres o
Digitación. Escalas mayores y menores y agrupaciones musicales que se imparten
sus arpegios. Articulación. Métodos y en cada establecimiento, y que pueden
estudios. Articulación y lectura de variar de una institución a otra. Algunos
partituras. Agrupación musical de estas opciones pueden ser:
(orquesta, banda, coro, conjunto, Instrumento complementario, orquesta,
ensamble, etc.) Indicaciones del coro, ensamble de percusión o
director. Ejecución de las indicaciones guitarras, entre otros. Dinámica de
EMISIÓN Y TÉCNICA / AGRUPACIÓN del compás, entradas y cortes. Emisión ensayo: puntualidad, afinación de los
MUSICAL / REPERTORIO al unísono, dúos, tríos y cuartetos, instrumentos, pasado de partes,
pequeños ensambles. La textura musical ejecución fragmentada de obras,
y el rol de cada instrumento en la ejecución en combinaciones
agrupación. Adaptación de la ejecución instrumentales parciales, concentración
a la función que cumple: melódica, al momento de tocar, silencio en los
armónica, contrapuntística, etc. momentos que no se toca. Ajuste de la
Repertorio: Interpretación de obras del interpretación individual al objetivo
repertorio universal clásico y popular sonoro grupal
para el instrumento elegido.
Características relevantes de cada obra
seleccionada.

19

También podría gustarte