Está en la página 1de 12

GENERACION DE IDEAS

 ANALOGÍA

Qué es una analogía


Como analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede
identificar entre cosas diferentes.
El concepto de analogía también puede emplearse para aludir al razonamiento
según el cual pueden reconocerse características similares entre seres o cosas
diferentes.
Así, un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones similares para
explicar una cosa, como, por ejemplo: “Nuestro hijo siente rabia cuando no lo
dejamos salir con sus amigos, del mismo modo en que tú te enfureces cuando
apago el televisor mientras ves el fútbol”.
en este sentido, la analogía, como concepto, tiene una amplia aplicación en los más
variados campos del saber, como el derecho, la biología, la lingüística, la gramática,
la retórica o la geografía.
TIPOS DE ANALOGÍA
Las analogías pueden clasificarse de acuerdo a su funcionamiento lógico interno,
de la siguiente manera:
Analogía simétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados pueden
intercambiarse sin alterar las relaciones entre ellos. O sea, en las que A, B, C y D
son intercambiables porque la relación se mantiene idéntica.
Analogía asimétrica. Aquellas en las cuales los referentes comparados no pueden
intercambiarse, dado que su orden de aparición designa una relación específica. O
sea, que A es a B, como C a D, y no B es a A, como C a D.
Analogía de causa y efecto. Conocidas también como analogías de asociación,
suponen un vínculo específico, de causalidad, entre los referentes. Es decir, A
ocasiona B, como C ocasiona D.
Analogía por reciprocidad. Implica, en la relación entre los referentes, una
necesidad estricta y recíproca entre ellos, es decir que para que exista uno, debe
existir el otro, recíprocamente. O sea, A requiere absolutamente de B, como D
requiere absolutamente de C.
Analogía de clasificación. Aquellas que funcionan en base a reunir, en el mismo
conjunto de cosas, a los referentes vinculados. O sea, A y B están en un mismo
conjunto, así como B y C están en otro similar.
Analogía comparativa. Aquellas que al cotejar referentes, buscan destacar una
propiedad percibirle. Suelen usar nexos y símiles (“como”, “tal como”, “del mismo
modo que”, etc.). O sea, A es de tal manera, como lo es B

EJEMPLOS DE ANALOGÍAS
A continuación, detallamos algunos ejemplos de analogías en la lengua:
 Las alas son a las piernas lo que los pájaros son a la gente.
 Conductor es a automóvil como piloto a avión y maquinista a locoto mora.
 Un pintor pinta un cuadro como un poeta compone un poema.
 El sol es el alimento de las plantas.
 La piedra es pesada como una consciencia culposa.
 La noche era oscura al igual que la muerte.
 Somos los guerreros espartanos de este club de lectura.
 María es la Margaret Thatcher del amor.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ANALOGÍAS
Los términos no son iguales: las cosas comparadas mediante analogía no
necesariamente son parecidas, no significa que exista igualdad absoluta. El
significado o un rasgo en común entre los términos es lo que posibilitará la analogía.
En otras palabras, la analogía implica semejanza, no igualdad.
Permite el aprendizaje: una analogía ilustrará un hecho, comportamiento o
situación, que nos permitirá entender otro de parecidas circunstancias. Esto
promueve el razonamiento y la búsqueda de elementos semejantes o no, que serán
útiles para inferir o deducir nuevo conocimiento.
Fórmula: su esquema general sería: “A es a B como C es a D”. Es entonces tanto
una comparación entre distintos conceptos o ideas como una semejanza, que a su
vez es también una comparación. Se pueden relacionar de esta forma aspectos
comunes y no comunes.
La analogía se utiliza en la vida cotidiana y en distintas áreas del
conocimiento: Sigmund Freud hacía uso de las analogías en sus conferencias para
explicar al público sus teorías. Es una estrategia que se utiliza muchísimo en el
campo del aprendizaje.
Requiere que ambos interlocutores conozcan los significados: para que una
analogía sea comprendida es necesario que tanto el emisor como el receptor
conozcan las semejanzas o diferencias que pueden existir entre los elementos
comparados.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ANALOGÍAS?
La analogía nos sirve para comprender teorías o conceptos novedosos, explicar
conceptos científicos, resolver nuevas dificultades basándonos en problemas
anteriores similares, e incluso para predecir eventos futuros partiendo de eventos
pasados, o interpretar eventos presentes con características parecidas a sucesos
pasados.
Es por ello que la analogía puede emplearse en diversos campos del conocimiento,
como el lenguaje y la lógica formal, el derecho, la filosofía, la biología o la geografía.
Resumiendo, una analogía es la relación de semejanza entre dos elementos que no
son similares del todo, pero que contienen cada uno un rasgo parecido.
Así, la analogía es la base de la metáfora, del símil, la comparación y la homología,
pues todas estas figuras retóricas se fundamentan en las relaciones de semejanza
entre uno o diversos elementos
 LLUVIA DE IDEAS

DEFINICIÓN
Es una técnica de trabajo grupal que consiste en proponer libremente ideas y asociaciones
a partir de un concepto determinado, con el propósito de obtener ideas innovadoras y
perspectivas originales.

CARACTERÍSTICAS
La lluvia de ideas es un procedimiento de trabajo en que participa un grupo de personas y
en el que se promueve que cada individuo aporte sugerencias o comentarios novedosos y
originales sobre cómo resolver un problema.
Muy popular en los entornos de marketing y la publicidad, la lluvia de ideas fue popularizada
y formalizada como método a mediados del siglo xx por el publicista y teórico de la
creatividad estadounidense Alex F. Osborn (1888-1966). Osborn acudió a ella para salvar
su agencia publicitaria durante un periodo de crisis, según relata en su libro imaginación
aplicada de 1953.
La efectividad de la lluvia de ideas es objeto de debate entre psicólogos y estudiosos de la
mente. Existen estudios que afirman una mayor capacidad creativa de los individuos en
solitario que estando en grupos.

EJEMPLO

PROBLEMA A RESOLVER
Cada vez se inscriben menos estudiantes en la universidad.
El equipo debe proponer soluciones para aumentar la matricula.

SOLUCIONES QUE SUGIEREN EN LA LLUVIA DE IDEAS


 Ofrecer la posibilidad de seguir un trabajo al terminar la carrera. Para ello es
necesario hacer convenios con empresas editoriales entre otras.
 Ofrecer la posibilidad de realizar intercambios en universidades de otros países.
 Realizar proyectos de investigación en los que pueden participar los estudiantes de
los primeros años.
 LISTA DE PREGUNTAS OSBORN

Alex F. Osborn fue un creativo publicitario que saltó a la fama como pionero en el desarrollo
de técnicas de tormenta de ideas. Osborn definió una lista de preguntas diseñadas
especialmente para sesiones de brainstorming, con el objetivo de generar nuevas ideas a
partir de otras ya existentes. Podemos llevar la idea más allá haciendo una pregunta tras
otra. Cuando se hace una tormenta de ideas para publicidad se pueden usar estas
preguntas de muchas maneras. Además, son aplicables al producto, al diseño del anuncio,
a los medios que se van a emplear o al propio mensaje publicitario.
El briefing publicitario para Páginas Amarillas pedía que se hiciera énfasis en la utilidad del
directorio telefónico. El equipo creativo decidió demostrar que se podía usar para muchas
cosas más que buscar un número de teléfono, y mostraba a un niño que se subía encima
para besar a su novia, que era más alta.
En otro anuncio de Páginas Amarillas, un hombre mayor ve la televisión con su familia. La
televisión se estropea y él toma el directorio de Páginas Amarillas pero, en lugar de buscar
el número de teléfono del servicio técnico para arreglarla, golpea con ellas la televisión,
haciéndola volver a la vida.
La efectividad de estos anuncios reside en que la historia sorprende enormemente
al público y comunican el argumento de venta de una forma totalmente inesperada.
La Lista de Osborn:

¿Se puede usar de otras maneras?


Tal como está o modificado
¿Se puede adaptar de alguna manera?
¿Se puede modificar?
¿Se puede ampliar?
Hacerlo más grande, más largo, más alto, añadírsele algo, multiplicarlo o exagerarlo.
¿Se puede minimizar?
Hacerlo más pequeño, más bajo, eliminar una parte o reducirlo.
¿Se puede sustituir?
Por otra cosa, otra persona, distintos elementos, diferentes procesos, enfoques, contexto
de uso, etc.
¿Se puede invertir?
Ponerlo de espaldas, darle la vuelta, intercambiar papeles o convertirlo en su opuesto
¿Se puede combinar con otra cosa?
Su utilidad, su forma o cualquier otra característica
El arte de preguntar
¿Qué es?
Alex Osborn, experto en creatividad y creador del Brainstorming, afirmaba que “la pregunta
es la más creativa de las conductas humanas“. Osborn desarrolló una serie de preguntas
para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema.

¿Para qué?
Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema
todos los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos del problema.
También son útiles para la percepción de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un
producto o un servicio.
Lista de control de preguntas:
¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con qué?
¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué?
¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué?
¿Por medio de qué? ¿Con quién? ¿De qué?
¿Qué clase de? ¿De dónde? ¿Hacia dónde?
¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto tiempo?
¿A quién? ¿De quién? ¿Más?
¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo?
¿Quién? ¿En qué medida? ¿Menos?
¿Todos? ¿Cuánto?
¿No todos? ¿A qué distancia? ¿Para qué?
¿Importante? ¿Dónde? ¿De dónde?
¿Otra vez? ¿En qué otro lugar? ¿Más difícil?
¿Cuántas veces?

¿Cómo?
Ejemplo: La motivación de los trabajadores. ¿Cómo incrementarla?
Planteamiento del Problema: exploración.
Preguntas a plantear:
¿Cuándo están motivados los trabajadores?
¿Por qué aumenta su motivación?
¿Por cuánto tiempo están motivados?
¿Con quién incrementan la motivación?
¿Todos se motivan?
¿Por medio de qué se motivan?

Tras el planteamiento de estas preguntas y sus correspondientes respuestas, la visión del


problema es más abierta. Tenemos más perspectivas para abordarlo y pasar a la etapa de
generación de ideas.
 METODO DE PALBRAS ALEATORIAS

Función

El desarrollo de esta técnica (una de las más fáciles) plantea asociar cualquier
palabra o imagen que proceda fuera del contexto en el cuál se trabaja,
obteniendo nuevas relaciones mentales y por ende nuevas ideas en las cuales
basar posibles soluciones.
Se desarrolla al extraer una palabra o imagen al azar (Para ello podremos
recurrir a cualquier método que nos dé como resultado una palabra o imagen.
Por ejemplo: un diccionario, una bolsa con palabras de antemano, una base de
datos existentes, un buscador informático, una revista, etc.). Usando la primera
palabra o imagen que surja.
Una vez tenemos la palabra o imagen elegida, realizaremos una lista de
conceptos o relaciones que tengan que ver con ésta, para posteriormente
analizar la lista obtenida como posibles soluciones en la resolución del
problema a resolver.
Paso adelante - atrás

Características

La técnica de las PALABRAS ALEATORIAS o RANDOM INPUT es una variación


del pensamiento lateral muy fácil de utilizar. Resulta de gran ayuda para encontrar
nuevas ideas, nos da un punto de vista diferente. La asociación de una palabra
aplicada a una situación «fuera de contexto» genera nuevas conexiones en nuestra
mente, produciendo con frecuencia un efecto «Eureka» instantáneo.
Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes. Algunas técnicas para
obtener palabras aleatorias (deben ser sustantivos) son:

institutions
through
innovationprocess
can drive
and growth
service
Esta técnica de creatividad con el BINOMIO FANTÁSTICO, con
palabras aleatorias para la creación de cuentos infantiles y relatos. “La palabra
aislada actúa sólo cuando encuentra una segunda que la provoca (…) el
pensamiento se forma por parejas (…) Hace falta cierta distancia entre las dos
palabras, hace falta que una sea lo bastante extraña a la otra, y su acercamiento
discretamente insólito, como para que la imaginación se vea obligada a ponerse en
marcha para establecer entre ellas un parentesco (…)

institutions can driowth oc


Definición
La técnica de las PALABRAS ALEATORIAS o RANDOM INPUT es una variación del
pensamiento lateral muy fácil de utilizar. La asociación de una palabra aplicada a una
situación «fuera de contexto» genera nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo
con frecuencia un efecto «Eureka» instantáneo.

Ejemplos de palabras aleatorias

Abrir un diccionario o un periódico en una página al azar y escoger una palabra.

 Escribir gran cantidad de palabras en tarjetas e introducirlas en una bola


o caja. Cerramos los ojos y se van sacando aleatoriamente.
 Abrir un diccionario o un periódico en una página al azar y escoger una
palabra.
 Usar programas informáticos específicos para obtener palabras al azar.

soluciones.
 CUADROS MORFOLOGICOS

La matriz morfológica es una herramienta de pensamiento creativo y resolución de


problemas que ayuda a generar ideas y explorar soluciones a través de la combinación de
diferentes elementos. Consiste en una matriz que combina diferentes opciones para cada
variable y permite explorar todas las posibles combinaciones.

PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ MORFOLÓGICA, SE DEBEN SEGUIR LOS


SIGUIENTES PASOS:
 Identificar el problema o la situación a resolver.
 Definir las variables relevantes para el problema.
 Identificar todas las posibles opciones para cada variable y listarlas en una columna.
 Crear una matriz con todas las posibles combinaciones de opciones.
 Evaluar cada combinación y seleccionar las que sean más prometedoras o viables.
 Desarrollar soluciones o ideas a partir de las combinaciones seleccionadas.
 La matriz morfológica es una herramienta muy útil para la innovación y el diseño de
productos o servicios, así como para la resolución de problemas complejos. Permite
explorar todas las posibles soluciones y evaluarlas de manera objetiva para
seleccionar la mejor opción.
 Un ejemplo de aplicación de la matriz morfológica podría ser el diseño de un nuevo
producto. En este caso, las variables relevantes podrían ser el material, la forma, el
color, el tamaño, las funciones, entre otras. Para cada variable, se podrían identificar
diferentes opciones, como diferentes tipos de materiales, formas o colores. Al
combinar todas las opciones, se podrían generar diferentes diseños para evaluar y
seleccionar el que sea más viable y atractivo para el mercado.

¿CÓMO PUEDE UN EMPRENDEDOR APLICAR LA MATRIZ


MORFOLÓGICA?
Un emprendedor puede aplicar la matriz morfológica en su proceso de ideación y diseño de
productos o servicios.

A CONTINUACIÓN, SE PRESENTAN LOS PASOS PARA APLICAR LA MATRIZ


MORFOLÓGICA EN LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO O SERVICIO:
Definir el problema o necesidad a resolver: El emprendedor debe definir claramente el
problema o necesidad que su producto o servicio abordará.
Identificar las variables y características relacionadas: El emprendedor debe identificar
las variables y características relevantes del problema o necesidad que su producto o
servicio abordará.
Crear una tabla de la matriz morfológica: El emprendedor debe crear una tabla con las
diferentes variables y características identificadas en la etapa anterior, organizadas en
diferentes columnas.
Generar posibles combinaciones: El emprendedor debe generar todas las posibles
combinaciones de las diferentes variables y características identificadas en la tabla,
organizándolas en diferentes filas.
Evaluar las combinaciones: El emprendedor debe evaluar cada una de las combinaciones
generadas, considerando su viabilidad, factibilidad, impacto y beneficio potencial.
Seleccionar la mejor combinación: El emprendedor debe seleccionar la combinación que
mejor resuelve el problema o necesidad definido en la etapa 1 y que es más viable y factible
para su empresa.
Diseñar el producto o servicio: Una vez que se ha seleccionado la mejor combinación, el
emprendedor puede diseñar su producto o servicio, teniendo en cuenta las variables y
características seleccionadas en la matriz morfológica.
La matriz morfológica puede ser una herramienta muy útil para los emprendedores, ya que
les permite explorar diferentes combinaciones de variables y características de un problema
o necesidad, lo que puede conducir a soluciones innovadoras y eficaces.

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ


MORFOLÓGICA
AQUÍ TE PRESENTO ALGUNOS EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA MATRIZ
MORFOLÓGICA EN DIFERENTES ÁREAS:
Diseño de producto: Una empresa quiere lanzar un nuevo producto al mercado y utiliza la
matriz morfológica para generar ideas. Para ello, define diferentes aspectos del producto,
como forma, tamaño, color, materiales, etc. Luego, combina las diferentes opciones
posibles para cada aspecto y genera una gran cantidad de combinaciones que podrían
conformar el nuevo producto.
Selección de ubicación: Una empresa desea abrir una nueva sucursal en una ciudad y
utiliza la matriz morfológica para evaluar diferentes opciones de ubicación. Para ello, define
diferentes criterios importantes como costo de alquiler, proximidad a transporte público,
cantidad de tráfico peatonal, etc. Luego, combina diferentes opciones para cada criterio y
evalúa cada combinación resultante para encontrar la mejor ubicación.
Planificación estratégica: Una empresa desea expandirse a nuevos mercados y utiliza la
matriz morfológica para generar opciones estratégicas. Para ello, define diferentes aspectos
de la expansión, como geografía, segmento de mercado, modelo de negocio, etc. Luego,
combina diferentes opciones para cada aspecto y evalúa cada combinación resultante para
determinar la estrategia óptima.
Desarrollo de servicios: Una empresa desea ofrecer un nuevo servicio a sus clientes y
utiliza la matriz morfológica para generar ideas. Para ello, define diferentes aspectos del
servicio, como características, precio, modalidad de entrega, etc. Luego, combina diferentes
opciones para cada aspecto y genera una gran cantidad de combinaciones que podrían
conformar el nuevo servicio.
En general, la matriz morfológica se puede aplicar en cualquier situación en la que se
requiera generar ideas o evaluar diferentes opciones. Es una herramienta muy útil para
fomentar la creatividad y la innovación en el proceso de toma de decisiones.

¿CÓMO USAR LA MATRIZ MORFOLÓGICA EN LA INTERNACIONALIZACIÓN


DE UNA EMPRESA?
La matriz morfológica puede ser una herramienta útil para la internacionalización de una
empresa.

A CONTINUACIÓN, SE PRESENTAN ALGUNOS PASOS QUE PUEDEN AYUDAR


A UTILIZAR ESTA HERRAMIENTA EN ESTE CONTEXTO:
Identificar los factores clave: En primer lugar, es importante identificar los factores clave que
pueden influir en el éxito de la internacionalización de la empresa. Estos pueden incluir
factores como la cultura del país de destino, las barreras comerciales, los costos de
transporte y logística, las regulaciones comerciales, etc.
Crear una lista de opciones: Una vez que se han identificado los factores clave, se puede
crear una lista de opciones para cada uno de ellos. Por ejemplo, si uno de los factores clave
es la cultura del país de destino, se pueden listar opciones como adaptar los productos a
las preferencias locales, contratar personal local, establecer alianzas estratégicas con
empresas locales, etc.
Combinar las opciones: Después de haber creado la lista de opciones, se puede utilizar la
matriz morfológica para combinarlas y generar nuevas ideas. Por ejemplo, se puede
combinar la opción de adaptar los productos a las preferencias locales con la opción de
establecer alianzas estratégicas con empresas locales para crear una nueva idea de
establecer una joint Venture con una empresa local para adaptar los productos a las
preferencias locales.
Evaluar las opciones: Una vez que se han generado nuevas ideas, es importante evaluarlas
para determinar su viabilidad y el potencial impacto positivo en la internacionalización de la
empresa. Se pueden utilizar diferentes criterios de evaluación, como el potencial de
ingresos, el costo de implementación, el tiempo de retorno de la inversión, la alineación con
la estrategia de la empresa, etc.
Seleccionar las mejores opciones: Después de haber evaluado todas las opciones, se
pueden seleccionar las mejores para implementarlas en la estrategia de
internacionalización de la empresa. Es importante tener en cuenta que algunas opciones
pueden ser más arriesgadas que otras y que se debe estar preparado para enfrentar
posibles desafíos y riesgos.
En resumen, la matriz morfológica puede ser una herramienta útil para la
internacionalización de una empresa al ayudar a identificar diferentes opciones,
combinarlas y evaluarlas para seleccionar las mejores para implementarlas en la
estrategia de la empresa.

También podría gustarte