Está en la página 1de 17

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS

DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DEL


ACTO

ESCUELA: UNIVERSIDAD ROSARIO CASTELLANOS

MATERIA: DERECHO ADMINISTRATIVO

DOCENTE: ELIZABET LOPEZ VALENCIA

ALUMNO: RUBIO YAÑEZ LILIA

GRUPO: G306
Índice

Índice............................................................................................................................................. 1
Introducción .................................................................................................................................. 2
PARTE A. PRINCIPIO DE LEGALIDAD .................................................................................. 3
El principio de legalidad y ofrece su fundamento legal. .................................................................. 4
La retroactividad y explica el principio de irretroactividad de la ley. ............................................... 4
Explica los actos de privación y ofrece un ejemplo de cada uno de ellos, según el fundamento que
le corresponde. .............................................................................................................................. 4
Qué es un “juicio seguido” ante tribunales previamente establecidos. ........................................... 5
Las formalidades esenciales del procedimiento .............................................................................. 5
Cuáles son las “leyes expedidas con anterioridad al hecho”. .......................................................... 6
Los” actos de molestia” y ofrece un ejemplo de cada uno de ellos, según el fundamento que le
corresponde. ................................................................................................................................. 6
El mandamiento escrito. ................................................................................................................ 7
El concepto de “autoridad” y explica la competencia. .................................................................... 7
La fundamentación y motivación ................................................................................................... 7
PARTE B. PERFECCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO .................................................... 8
El trámite a realizar para recibir una concesión para transporte de pasajeros en la Ciudad de
México. .......................................................................................................................................... 9
Los requisitos que debe cumplir el solicitante. ............................................................................... 9
Indica y fundamenta la autoridad competente para otorgar la concesión..................................... 10
Identifica los elementos de existencia y de validez que deben existir en la concesión de transporte
de pasajeros. ............................................................................................................................... 11
Explica los derechos y obligaciones que el peticionario adquiere al momento de autorizarse la
concesión..................................................................................................................................... 12
Indique los derechos y obligaciones que adquiere los usuarios al utilizar el servicio. .................... 13
Conclusión ................................................................................................................................... 14
Fuentes de consulta ..................................................................................................................... 15
Introducción

En el vasto espectro del ordenamiento jurídico, la comprensión y aplicación de los


elementos de existencia y validez de los actos, el principio de legalidad y su vínculo con la
retroactividad e irretroactividad de la ley, así como la naturaleza y alcance de los actos de
privación han sido temas cruciales en el análisis del derecho y su influencia en la vida
cotidiana.
Este escrito se adentra en una exhaustiva exploración de los fundamentos legales que
rigen la configuración de los actos, desde su génesis hasta su consumación, destacando
la relevancia del principio de legalidad en el desenvolvimiento de la normatividad y su
interacción con el retroceso temporal de las leyes. Asimismo, se aborda la esencia de los
actos de molestia, las formalidades esenciales en los procedimientos administrativos y
judiciales, y la trascendencia de las leyes anteriores al hecho en la aplicación del derecho.
La comprensión de la perfección del acto administrativo y su relación con el proceso para
obtener una concesión de transporte de pasajeros en la Ciudad de México se exponen
con la intención de aclarar los requisitos y las responsabilidades que surgen al otorgarse
dicha concesión. Además, se analizan los derechos y obligaciones tanto del concesionario
como de los usuarios del transporte público, en busca de equidad y legalidad en la
prestación y uso de este servicio.
En este contexto, se pretende abordar, de manera concisa pero integral, la diversidad de
temas que conforman la esencia del derecho, aportando un análisis claro y fundamentado
que facilite la comprensión y aplicación de los principios y normativas en el entorno legal
en la Ciudad de México.
PARTE A. PRINCIPIO
DE LEGALIDAD
Antes de comenzar con el objetivo de la presente actividad, quiero mencionar a que se
refiere el principio de legalidad.

El principio de legalidad y ofrece su fundamento legal.

El principio de legalidad es un principio jurídico que establece que todo ejercicio de poder
público debe realizarse conforme a la ley vigente y su jurisdicción.
Se considera que asegura la seguridad jurídica y que condiciona la acción de los poderes
públicos en otras materias.
En México, el principio de legalidad se encuentra recogido en la Constitución Política, en
varios de sus artículos, como en el artículo 141. Este artículo establece que ninguna ley
se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, nadie podrá ser privado de la
libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

La retroactividad y explica el principio de irretroactividad de la ley.

Por otro lado, la irretroactividad es un principio jurídico que se refiere a la imposibilidad de


aplicar una norma a hechos anteriores a la promulgación de la misma. Este principio se
encuentra establecido en el artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna. La irretroactividad tiene como objetivo garantizar la seguridad jurídica y la
estabilidad del ordenamiento jurídico, ya que permite que las personas puedan tener
confianza en las leyes vigentes y celebren sus acuerdos y negocios en base a ellas,
eliminando la incertidumbre que generaría una posible variación de la legislación respecto
a hechos ya realizados y que ya no pueden ser cambiados o eliminados.
La irretroactividad de la ley se encuentra establecida en el artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se aplica a todas las leyes, incluyendo las
leyes fiscales. Sin embargo, existen excepciones a este principio de irretroactividad, como
puede ser la posibilidad de aplicar la retroactividad en los casos en los que la nueva
norma sea más favorable para el interesado, ya que normalmente solo se garantiza la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales.

Explica los actos de privación y ofrece un ejemplo de cada uno de


ellos, según el fundamento que le corresponde.

Dicho lo anterior, los actos de privación son aquellos que producen como efecto la
disminución, menoscabo o supresión definitiva de un derecho. El artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que a ninguna ley se
dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, y que nadie puede ser privado de
la vida, libertad, o propiedad, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Un ejemplo de acto de privación es la privación ilegal de la libertad. Este acto puede ser
realizado por una persona particular o por un servidor público que no posea la autoridad
legal o la justificación para retener a un sospechoso. La privación ilegal de la libertad
puede tener lugar en diversas situaciones, como en casos de secuestro por razones
económicas, políticas o personales.

Otro ejemplo de acto de privación es la expropiación. La expropiación es un acto de


privación de propiedad que se realiza por causa de utilidad pública o interés social y que
debe ser indemnizado. La expropiación se encuentra regulada en la Ley de Expropiación
Federal y en las leyes estatales de expropiación.

Qué es un “juicio seguido” ante tribunales previamente


establecidos.

Un “juicio seguido” se refiere a un proceso judicial que se lleva a cabo ante un tribunal
competente, en el que se respetan las garantías procesales y se cumplen las
formalidades esenciales del procedimiento. Esto significa que el juicio debe ser llevado a
cabo por un juez o tribunal que tenga la autoridad legal para hacerlo, y que se deben
seguir los procedimientos establecidos por la ley.
En otras palabras, un “juicio seguido” se refiere a un proceso judicial justo y equitativo, en
el que se respetan los derechos de todas las partes involucradas y se garantiza el debido
proceso legal.

Las formalidades esenciales del procedimiento

Las formalidades esenciales del procedimiento son los requisitos necesarios para
garantizar una defensa adecuada antes del acto de privación y que, de manera genérica,
se traducen en los siguientes requisitos:
La notificación del inicio del procedimiento y sus consecuencias.
La oportunidad de ofrecer y desahogar pruebas en que se finque la defensa.
La oportunidad de alegar.
El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
Estos requisitos se encuentran establecidos en el artículo 14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y su cumplimiento es fundamental para garantizar la
defensa adecuada de los derechos de las personas involucradas en un proceso judicial.

Cuáles son las “leyes expedidas con anterioridad al hecho”.

La garantía de ley expedida con anterioridad al hecho es un principio fundamental del


derecho que establece que las leyes sustantivas que deban aplicarse para decidir el
derecho en caso de conflicto, deben existir previamente al acaecimiento del hecho que dio
lugar al conflicto. Esta garantía es complementaria a la prohibición de la aplicación
retroactiva de leyes.
El Código Nacional de Procedimientos Penales establece que ninguna persona podrá ser
condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de
resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes
expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y
con apego estricto a los derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y
las leyes que de ellos emanen

Los” actos de molestia” y ofrece un ejemplo de cada uno de ellos,


según el fundamento que le corresponde.

Los actos de molestia son aquellos que afectan al gobernado de manera temporal. Los
ejemplos que se muestran están fundamentados en el articulo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
Revisión de vehículo sin causa aparente: La revisión de un vehículo sin una causa
aparente constituye un acto de molestia.
Inspección de domicilio sin orden judicial: La inspección de un domicilio sin una orden
judicial constituye un acto de molestia.
Revisión de pertenencias personales sin causa aparente: La revisión de las pertenencias
personales de un individuo sin una causa aparente constituye un acto de molestia.
Hostigamiento policial: El hostigamiento policial constituye un acto de molestia.
Revisión de documentos personales sin causa aparente: La revisión de los documentos
personales de un individuo sin una causa aparente constituye un acto de molestia.
El mandamiento escrito.

El "mandamiento escrito" se refiere a una orden formal y por escrito emitida por una
autoridad judicial o administrativa para llevar a cabo acciones específicas. Estos
mandamientos tienen fuerza legal y deben ser cumplidos por las partes involucradas.

El concepto de “autoridad” y explica la competencia.

La autoridad es un órgano o entidad que tiene la facultad de tomar decisiones y emitir


actos administrativos, como resoluciones, acuerdos, permisos, entre otros.
La competencia de la autoridad es un requisito de fondo de los actos administrativos. El
que un acto administrativo sea de la competencia de una autoridad determinada, significa
que ésta está facultada para entender del asunto con preferencia a cualquier otra
autoridad. La competencia puede referirse al organismo (Estado, provincia, municipio), a
la jerarquía del órgano (ministro, Subsecretario, etc.), a la materia (urbanismo, obras
públicas, etc.) y al territorio (provincia, municipio). La falta de competencia determina el
llamado vicio de incompetencia

La fundamentación y motivación

La fundamentación es el deber de expresar con precisión el precepto jurídico aplicable al


caso, mientras que la motivación es el deber de señalar con exactitud las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que la autoridad haya tenido en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario, además, que exista adecuación
entre los motivos aducidos y las normas aplicables.
En México, todo acto de autoridad debe estar fundado y motivado, de acuerdo con el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
PARTE B. PERFECCIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
El trámite a realizar para recibir una concesión para transporte de
pasajeros en la Ciudad de México.

Revista: La revista es un proceso de evaluación que se realiza a los vehículos que


prestan el servicio de transporte público de pasajeros. El objetivo es verificar que los
vehículos cumplan con las condiciones técnicas y de seguridad necesarias para prestar el
servicio.
Acreditación o renovación de representante legal y gestores: Este trámite es necesario
para acreditar al representante legal y a los gestores de la empresa que solicita la
concesión.
Autorización o revalidación de permisos, bases y recorridos: Este trámite es necesario
para obtener la autorización o revalidación de los permisos, bases y recorridos de la
empresa.
Autorización para salida de rutas: Este trámite es necesario para obtener la autorización
para la salida de rutas de la empresa.
Pagos de bases y derroteros: Este trámite es necesario para realizar los pagos
correspondientes a las bases y derroteros de la empresa.
Cesión/reposición de concesión: Este trámite es necesario para realizar la cesión o
reposición de la concesión de la empresa.

Los requisitos que debe cumplir el solicitante.

Identificación oficial: Presentar una identificación oficial válida y vigente del solicitante,
como credencial de elector, pasaporte o cédula profesional.

Comprobante de domicilio: Acreditar el domicilio actual mediante un recibo de servicios


públicos (agua, luz, teléfono, etc.) o cualquier documento oficial que indique la dirección
del solicitante.

Licencia de conducir: Contar con una licencia de conducir vigente y en regla, según el tipo
de vehículo que se pretende operar (automóvil, transporte público, etc.).

Documentación del vehículo: Presente la documentación completa y en la regla del


vehículo que se utilizará para el transporte de pasajeros, incluyendo tarjeta de circulación,
factura, certificado de verificación vehicular, póliza de seguro, entre otros.
Antecedentes no penales: En algunos casos, puede requerirse un certificado de
antecedentes no penales que avale la conducta legal del solicitante.

Certificado médico: En algunos casos, es posible que se solicite un certificado médico que
acredite que el solicitante se encuentra en condiciones de salud adecuadas para ejercer
la actividad de transporte.

Pago de derechos y tarifas: Cumplir con el pago de los derechos correspondientes por el
trámite de la concesión. El monto puede variar dependiendo del tipo de transporte y las
regulaciones establecidas por las autoridades.

Indica y fundamenta la autoridad competente para otorgar la


concesión.

En la Ciudad de México, la autoridad competente para otorgar concesiones para el


transporte de pasajeros es la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), anteriormente conocida
como Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi). La SEMOVI es la dependencia del
gobierno encargada de regular y supervisar el transporte en la Ciudad de México,
incluyendo la emisión de concesiones para diversas modalidades de transporte.
La Ley de Movilidad de la Ciudad de México, en su artículo 82, establece que la SEMOVI
tiene la facultad de otorgar, modificar, suspender y revocar concesiones para la prestación
de servicios de transporte público, ya sea de pasajeros, carga o mixto.
La autoridad de la SEMOVI para otorgar concesiones está respaldada por las atribuciones
legales que le confieren diversas disposiciones legales y reglamentarias, así como por la
facultad de establecer normas, criterios y procedimientos para regular el transporte en la
ciudad.
La SEMOVI evalúa las solicitudes de concesión, verifica el cumplimiento de requisitos y
condiciones establecidos por la ley, realiza estudios técnicos y de factibilidad, y emite las
concesiones conforme a lo establecido en la normativa aplicable.
Identifica los elementos de existencia y de validez que deben existir
en la concesión de transporte de pasajeros.

Elementos de existencia:
Sujeto concesionario: La concesión debe ser otorgada a una persona física o jurídica que
cumpla con los requisitos establecidos por la autoridad competente (SEMOVI en la
Ciudad de México). El sujeto concesionario debe ser legalmente capaz y apto para ejercer
la actividad de transporte de pasajeros.

Objeto: La concesión debe especificar el objeto para el cual se otorga, es decir, el tipo de
servicio de transporte de pasajeros que se va a realizar (taxi, autobús, microbús, etc.) y
las rutas o áreas geográficas que abarca.

Plazo y condiciones: Debe establecerse el plazo de vigencia de la concesión, así como


las condiciones, términos y obligaciones que debe cumplir el concesionario durante la
duración de la concesión.

Elementos de validez:
Competencia de la autoridad otorgante: La concesión debe ser otorgada por la autoridad
competente, en este caso, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) o la entidad designada
por la normativa correspondiente, de acuerdo con las facultades legales y normativas
establecidas.

Legalidad y procedimiento regular: La concesión debe haber sido otorgada siguiendo un


procedimiento legal y regular, cumpliendo con los requisitos y formalidades establecidos
por la ley y las regulaciones aplicables.

Respaldo normativo: Debe estar respaldado por la normativa y la legislación aplicable al


transporte público de pasajeros, tanto a nivel federal como local, que establecen las
condiciones, requisitos y procedimientos para otorgar y operar una concesión.

Consentimiento y firma de las partes: La concesión debe contar con el consentimiento y la


firma tanto del otorgante (autoridad competente) como del concesionario, demostrando la
voluntad y aceptación de ambas partes.
Explica los derechos y obligaciones que el peticionario adquiere al
momento de autorizarse la concesión.

Derechos del concesionario:


Explotación del servicio: El concesionario tiene el derecho exclusivo de explotar el servicio
de transporte de pasajeros de acuerdo con los términos y condiciones establecidos en la
concesión y en la normativa correspondiente.

Uso de rutas o áreas designadas: Dependiendo del tipo de concesión, el concesionario


puede tener el derecho de utilizar rutas, zonas o áreas específicas para la prestación del
servicio de transporte.

Seguridad jurídica: El concesionario tiene el derecho a la protección y seguridad jurídica


de su concesión, lo cual implica que la autoridad debe respetar y garantizar sus derechos
como operador autorizado.

Obligaciones del concesionario:


Cumplimiento de normativa: El concesionario debe cumplir con todas las disposiciones
legales, reglamentarias y técnicas aplicables al servicio de transporte de pasajeros,
incluyendo normas de seguridad, tarifas, horarios, entre otros.

Mantenimiento y calidad del servicio: Es obligación del concesionario mantener en


óptimas condiciones los vehículos utilizados para prestar el servicio y garantizar la calidad
y seguridad del transporte ofrecido.

Pago de tarifas y derechos: Debe cumplir con el pago de las tarifas establecidas por la
autoridad correspondiente y con los derechos y obligaciones económicas establecidas en
la concesión.

Renovación y seguimiento: En caso de ser necesario, el concesionario debe solicitar la


renovación de la concesión de acuerdo con los plazos y procedimientos establecidos.
Asimismo, debe permitir inspecciones o seguimientos por parte de la autoridad.

Registro y reporte de información: Es obligación del concesionario llevar registros


adecuados de la operación del servicio, incluyendo datos de rutas, horarios,
mantenimiento de vehículos, entre otros, y reportar esta información cuando sea
requerido por la autoridad.

Indique los derechos y obligaciones que adquiere los usuarios al


utilizar el servicio.

Derechos de los usuarios:


Derecho a un servicio seguro y eficiente: Los usuarios tienen derecho a un servicio de
transporte seguro, eficiente y de calidad.
Derecho a la información: Los usuarios tienen derecho a recibir información clara y
precisa sobre las rutas, horarios, tarifas y condiciones del servicio.
Derecho a la accesibilidad: Los usuarios tienen derecho a un servicio de transporte
accesible para personas con discapacidad o movilidad reducida.
Derecho a la privacidad: Los usuarios tienen derecho a la privacidad y protección de sus
datos personales.
Obligaciones de los usuarios:
Pago de tarifas: Los usuarios deben pagar las tarifas correspondientes al servicio de
transporte.
Cumplimiento de las normas: Los usuarios deben cumplir con las normas y regulaciones
establecidas para el uso del servicio de transporte.
Respeto a los demás usuarios: Los usuarios deben respetar los derechos de los demás
usuarios y del personal encargado del servicio de transporte.
Cuidado de las instalaciones y equipo: Los usuarios deben cuidar las instalaciones y
equipo del servicio de transporte.
Conclusión

En el transcurso de este exhaustivo análisis sobre los elementos esenciales que rigen el
ámbito jurídico de la Ciudad de México, se ha trazado una senda que abarca desde la raíz
misma de la existencia y validez de los actos hasta las implicaciones legales y prácticas
de la concesión para el transporte de pasajeros.
La inmersión en el principio de legalidad y su vínculo con la retroactividad e
irretroactividad de la ley ha ilustrado la importancia del marco normativo en la
configuración y validez de los actos jurídicos, subrayando la necesidad de respetar los
derechos adquiridos bajo la legalidad establecida y el principio de seguridad jurídica.
Asimismo, el abordaje de los actos de privación y la comprensión del “juicio seguido” ante
tribunales previamente establecidos han delineado el papel crucial de los procedimientos
judiciales y administrativos en la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos, asegurando el debido proceso y la justicia.
Las formalidades esenciales del procedimiento, las leyes expedidas con anterioridad al
hecho y la naturaleza de los actos de molestia han demostrado la relevancia de la
legalidad y regularidad en los actos administrativos, salvaguardando los derechos y
limitando el ejercicio arbitrario de la autoridad.
En relación con el transporte de pasajeros, se ha explorado detalladamente el proceso y
los requisitos para la obtención de una concesión, destacando los derechos y
obligaciones tanto del peticionario como de los usuarios, fomentando así la equidad, la
seguridad y el respeto en la prestación y uso del servicio de transporte público en la
Ciudad de México.
En conclusión, esta revisión multidimensional ha permitido comprender la intrincada red
de principios, normativas y procedimientos que regulan tanto la vida cotidiana como el
funcionamiento del sistema legal en la Ciudad de México, subrayando la necesidad de un
equilibrio entre el ejercicio del poder y la protección de los derechos individuales en un
estado de derecho.
Fuentes de consulta

Semanario Judicial de la Federación. (2020). Scjn.gob.mx.


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/161133

Semanario Judicial de la Federación. (2020). Scjn.gob.mx.


https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/170307

conceptosjuridicos.com. (2020, September 16). Irretroactividad: explicación de este


principio jurídico. Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/irretroactividad/

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (1917).


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
qué es el principio de irretroactividad de la ley. (2021). Aleph.org.mx.
https://aleph.org.mx/que-es-el-principio-de-irretroactividad-de-la-ley

García, F. (n.d.). Derecho de audiencia: arts. 14 Constitucional y 8o. de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/12.pdf

René, L., & Galván, G. (n.d.). Sumario Artículo 14 Introducción histórica.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5629/17.pdf

Formalidades esenciales del procedimiento | Mexican Consulting. (2018, November 26).


Mexican Consulting. https://www.mexicanconsulting.com/formalidades-esenciales-del-
procedimiento/

Diccionario Jurídico. (2020). Garantí-a de ley expedida con anterioridad al hecho.


Diccionario Jurídico. http://diccionariojuridico.mx/definicion/garantia-de-ley-expedida-con-
anterioridad-al-hecho/
De Diputados, C., Congreso De, D., & Unión, L. (n.d.). CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
Nuevo Código publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP.pdf
Johnston, R. (n.d.). Artículo 16. Actos de molestia.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3568/13.pdf

Mejor Abogado. (2017, November 29). La Fundamentacion de la Competencia de las


Autoridades Administrativas. CRSAbogados.
https://mejorabogado.mx/2017/11/29/competencia-las-autoridades/

de, S. (2019). Secretaría de Movilidad de La CDMX.


https://semovi.cdmx.gob.mx/tramites-y-servicios/transporte-de-
pasajeros/tra/mites/concesion-operacion-y-revista

Prontuario Normativo. (2023). Contraloriadf.gob.mx.


http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/696
92/47/1/0

De, L., De, M., De, L., México, L., De Gobierno, J., Ciudad, L., & México, D. (n.d.).
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/6299c5bdd0df4f6da6e540ab8613d
2682b7d738b.pdf

También podría gustarte