Está en la página 1de 18

Administración y

Prospectiva Estratégica
Unidad 3. Métodos prospectivos
Presentación de la 3
unidad............................................................................................................... 4
Objetivos......................................................................................................................................
... 5
6
3. Métodos 7
prospectivos……………………………………………………………………………………………………………. 7
3.1. Métodos y tecnologías de análisis futuros – 8
TFA……………………………………………………… 8
Temario 3.1.1.Monitoreo y sistemas de inteligencia 9
……………………………………………………….. 9
3.1.2.Análisis de 10
tendencias……………………………………………………………………………….. 10
3.1.3. Opinión de 11
especialistas…………………………………………………………………………… 11
3.1.4. Desarrollo de 12
escenarios………………………………………………………………………….. 13
3.1.5.Métodos descriptivos y matrices 14
………………………………………………………………. 15
3.1.6.Métodos
estadísticos………………………………………………………………………………… 16
3.1.7. Modelos y 17
simulación………………………………………………………………………………. 18
3.1.8.
Creatividad……………………………………………………………………………………………….
3.1.9.Análisis y
decisión……………………………………………………………………………………..
3.1.10.Análisis de actores y redes
sociales………………………………………………………….
3.2. La caja de
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 3!

En la actualidad las Tecnologías de Análisis del Futuro o “Techonology Futures Analysis” (TFA)
se han convertido en una parte fundamental para la elaboración de la prospectiva estratégica,
dado que representan un proceso sistemático para producir juicios sobre las característica de las
tecnologías emergentes, desarrollos e impactos potenciales de una tecnología en el futuro, los
cambios de las sociedades, evaluaciones del sector público, pronósticos tecnológicos y estudio
de inteligencia en la industria privada, etcétera.

En la presente presentación se abordaran las principales técnicas utilizadas para las TFA.

¡Éxito!

3
Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Comprender los modelos y métodos para la prospectiva estratégica a través del análisis de
escenarios.

4
3. Métodos
prospectivos

En el entorno actual las tecnologías de información y


comunicación han transformado los sistemas de
innovación y el papel del pronóstico y la prospectiva.

La prospectiva busca dar respuestas efectivas a la


necesidad de recolectar, integrar y relacionar
información relevante, mediante metodologías y
herramientas que permitan realizar análisis robustos de
la realidad. Esencialmente, la prospectiva pretende
hacer análisis sistémicos para integrar contextos,
contenidos y procesos que conecten a los productores
y los consumidores de información procesada.
(Linstone, 2004).

Según Linstone (2004), esta relación no se establece


de manera automática. Es el resultado de un esfuerzo
consciente de búsqueda de una vinculación positiva y
sinérgica entre las partes mencionadas. Se busca
discriminar con certeza dentro de grandes volúmenes
de información, con el propósito de extraer, mediante
adecuados procesamientos, aquellas informaciones
principales, pertinentes y útiles que permitan mejores
respuestas dentro de los procesos de toma de
decisiones.

5
3.1. Métodos y
tecnologías de análisis
futuros - TFA

Las TFA cubre un amplio rango de métodos y


herramientas usadas en variedad de contextos,
con múltiples contenidos y procesos, con
diversidad de personas involucradas: Teóricos
que desarrollan conceptos, Clientes que
aprenden haciendo, Practicantes que aplican
métodos y técnicas para una gran diversidad
de clientes y administradores de procesos.

La clave en la validación y utilidad de estos


procesos es la generación de conocimiento
compartido, que permite aplicar la prospectiva
a la transformación social continua, bajo los
principios éticos de responsabilidad,
concertación y cautela.

Las TFA son un instrumento para el cambio


social, porque posibilita evaluaciones desde
nuestras propias construcciones, visiones y
técnicas. De igual manera, tienen un rol
importante en los procesos de aprendizaje de
los actores y en el compromiso con la
innovación en respuesta organizacional a los
desafíos del futuro (Porter, 2005).

6
3.1.1.Monitoreo y
sistemas de inteligencia
3.1.2. Análisis de
tendencias
Monitoreo y sistemas de Análisis de tendencias
inteligencia

Objetivos:
Objetivos:
Se basan en la hipótesis que los
Identificar eventos científicos, patrones del pasado se
técnicos o socioeconómicos mantendrán el futuro.
importantes para la organización.

Se utilizan técnicas matemáticas


Definir amenazas potenciales y estadísticas para explotar
para la organización. series de tiempo.

Identificar oportunidades para la Recopilación de información de


organización envueltas en los compartimiento de una variable
cambios del entorno a través del tiempo para su
posterior proyección.

Técnica:
Técnica:
Benchmarking (comparación)
Análisis de ciclos largos
Bibliometría (Investigación de
archivos) Análisis de impacto de tendencias

7
3.1.3. Opinión de
especialistas
3.1.4. Desarrollo de
escenarios
Opinión de especialistas Desarrollo de escenarios

Objetivos:
Busca construir representaciones
Objetivos: del futuro, destacando las
Estructurar una visión de futuro tendencias dominantes y las
basada en la información y lógica posibilidades de ruptura en los
de individuos que tengan ambientes en que están ubicadas
familiaridad con el tema en las organizaciones. .
cuestión.
Ordena percepciones sobre
Se puede utilizar siempre que la ambientes futuros alternativos y
información no pueda ser guía esquemas de decisión
cuantificada o cuando los datos actuales .
históricos no estén disponibles.
Se construyen hipótesis sobre
eventos futuros.

Técnica:
Técnica:
Entrevistas
Simulación de escenarios
Grupos objetivo (talleres,
conferencias) Gestión de escenarios

8
3.1.5. Métodos descriptivos y
matrices
3.1.6. Métodos estadísticos
Métodos descriptivos o Métodos estadísticos
matrices

Objetivos:
Objetivos:
Busca identificar y medir un hecho
Busca lograr mayor poder de de una o más variables
análisis en el proceso de independientes importantes sobre
identificación de futuros el comportamiento futuro de la
alternativos. variable dependiente

Depende de la existencia de Los modelos estadísticos podrá


especialistas en el manejo de base probar, modelos simples para
de datos, estructuras de variables dependientes procurando
compresión de la modelación de definir los parámetros del modelo
tecnologías de la información. de modo que el error residual sea
mínimo. .

Técnica:
Técnica:
Analogías
Modelos econométricos.
Evaluación de perspectivas múltiples
Análisis de riesgo
Mapeo
Análisis de impacto de tendencias
Arboles de decisión

9
3.1.7. Modelos y
simulación
3.1.8. Creatividad
Modelos y simulación Creatividad

Objetivos:
Pretende aportar a una reflexión cinco
Objetivos: criterios básicos.

Representa tentativas de identificar - Fluidez o habilidad para generar


ciertas variables y probar modelos nuevas ideas a gran volumen.
computacionales, juegos de - Flexibilidad o habilidad para
sistemas a través de los cuales se transformar conceptos conocidos en
pueden visualizar la interacción nuevas percepciones.
entre variables a lo largo del - Originalidad habilidad para tener
tiempo. ideas fuera de lo común.
- Percepción de establecer conexiones
y relaciones no obvias entre la
información procesada.
- Vigor, motivación y fuerza para
realizar.

Técnica:
Técnica:
Modelos causales
Lluvia de ideas
Modelaje de base económica
(análisis de insumo-producto) Talleres de creatividad
Simulación de sistemas Análisis de ciencia ficción

10
3.1.9. Análisis y decisión
3.1.10. Análisis de actores y redes
sociales
Análisis de actores y redes
Análisis y decisión sociales

Objetivos:
Objetivos:
Identifican los puntos de inflexión o
Busca reducir la incertidumbre transformación de las tendencias y
sobre determinadas alternativas y estructuras.
escoger una alternativa sobre las
opciones disponibles.
Permite comprender el origen de las
rupturas, las cuales se desprenden del
Incluye el desarrollo de múltiples comportamiento históricos de los
puntos de vista, priorizando los agentes, su fortalezas y debilidades,
factores que debe ser tenidos en su motivaciones y estrategias.
cuenta.
Se orienta a mirar alianzas y
conflictos y los puntos de
convergencias y divergencias de los
actores sociales.

Técnica:
Técnica:
Análisis de opciones
Planeación estratégica situacional
Procesos analíticos de garantía
Matriz de alianzas y conflictos
Análisis de decisiones de
multipropósitos. Análisis de actores implicados

11
3.2. La caja de
herramientas

La caja de herramientas de la prospectiva


emplea técnicas particulares, más o menos
sofisticadas, que son fruto de la convergencia
de múltiples campos y disciplinas. Los métodos
prospectivos provienen de la acumulación de
un conjunto muy variado y ecléctico de
conceptos y prácticas metodológicas.

Actualmente se enfrenta una etapa de síntesis


del conocimiento prospectivo que espera
integrar los distintos enfoques que se
desarrollaron en paralelo en los últimos sesenta
años.

12
3.3. Escenarios y
prospectiva

Los escenarios no son exclusivos de nuestra


época, pero es a partir de 1950 cuando se inicia
su empleo como una técnica en planeación.

El objetivo básico de los escenarios es el de


integrar el análisis individual de tendencias,
posibles eventos y situaciones deseables,
dentro de una visión general del futuro. La idea
fundamental es que un grupo de participantes
coopere en la construcción de una o varias
imágenes del futuro.

Michel Godet, dice: “Un escenario no es una


realidad futura, sino un medio de representarla
con el objetivo de esclarecer la acción presente
a la luz de los futuros posibles y deseables. La
prueba de la realidad y la preocupación por la
eficacia deben guiar la reflexión prospectiva
para un mejor dominio de la historia; es por ello
que los escenarios no tienen credibilidad y
utilidad si no respetan las cinco condiciones de
rigor: pertinencia, coherencia, verosimilitud,
importancia y transparencia.”

13
3.4. Tecnología para el
análisis estructural
prospectivo
La Prospectiva Tecnológica es un proceso colectivo de análisis y comunicación entre expertos
de distintas disciplinas para identificar los componentes más probables de escenarios futuros:
las proyecciones tecnológicas, sus efectos sociales y económicos, los obstáculos y las fuerzas
que operan a favor. La Prospectiva Tecnológica ofrece una combinación de pensamiento
creativo, visiones expertas y escenarios alternativos que contribuyen a la planificación
estratégica.

Los ejercicios de prospectiva tienen unas características constitutivas denominadas las 5 Cs:

Comunicación: El proceso pone en contacto empresarios, científicos, políticos, expertos en


prospectiva, periodistas y personal implicado en el futuro de la ciencia, la tecnología y la
innovación y facilita la comunicación entre ellos.

Concentración en el largo plazo: Se demanda a los participantes que se concentren seria y


sistemáticamente en el largo plazo, impidiendo que dominen los problemas a corto plazo.

Coordinación: Permite a los participantes coordinar sus actividades políticas y estrategias de


I+D y ajustarlas, tras conocer las predicciones de sus competidores.

Consenso: Ayuda a los participantes a establecer acuerdos para la determinación de


prioridades compartidas orientadas a diseñar el futuro que se quiere crear.

Compromiso: La implicación de todos los actores en este proceso genera un sentimiento de


responsabilidad compartida que refuerza el compromiso para que las predicciones se
conviertan.

14
3.5. Tecnología para el
análisis del juego de
actores

El juego de actores se interesa por los actores que de una forma directa o indirecta tienen incidencia
sobre las variables clave para el futuro del sistema, y genera los datos de estudio mediante la
herramienta tecnológica elegida.

En este proceso se realiza un análisis de los conflictos que existen entre grupos de actores que
persiguen metas diferentes y al mismo tiempo que condicionan la evolución futura del sistema
estudiado. Se establece el nivel de influencia y dependencia que tienen los actores con respecto a la
ejecución de los objetivos o factores de cambio priorizados.

La metodología utilizada para llevar a cabo el análisis del juego de actores incluye las siguientes fases:

Fase 1: Identificar los actores que controlan o tienen algún tipo de influencia sobre las variables clave.
Se realiza con un listado de actores.

Fase 2: Identificar los objetivos estratégicos respecto a las variables clave que ocasionan que los
actores sociales tomen actitudes favorables o desfavorables en cada caso. Se realiza un listado de
objetivos (los priorizados en los factores de cambio).

Fase 3: Evaluar las influencias directas entre los actores, realizando la jerarquización de actores a
través de la matriz de actor por actor.

Fase 4: Conocer la posición de los actores frente a los objetivos, que consiste en describir la actitud
actual de cada actor respecto a cada objetivo (opuesto, neutro, indiferente o favorable) y se realiza
por medio de una representación matricial actores por objetivos

15
Para saber más

Para saber más sobre los temas vistos en esta unidad revisa los siguientes materiales:

El método prospectivo
En este video comprenderás los factores que influyen en el método prospectivo
Canal CEIPA TV. (2018).
https://www.youtube.com/watch?v=tQMgsACzX2c

Escenarios de las prospectivas


En este video comprenderás los términos de los escenarios de las prospectivas
María Cano Video. (2015).
https://www.youtube.com/watch?v=owh0cbHmP9A

16
Cierre de la unidad

Las organizaciones deben considerar que cada TFA y el método, técnica o herramienta
utilizada presenta aspectos positivos y negativos. Por una parte, los métodos
cuantitativos requieren series históricas confiables y la existencia de patrones de
datos, los cuales no siempre son de fácil de acceso y requiere de una persona
especializada para obtenerlos. En cuanto los métodos cualitativos muchas veces se
enfrentan al limite del conocimiento de los especialistas, sus preferencias y sesgos
personales.

Por lo anterior, la calidad de los resultados de los estudios está fuertemente


relacionada con la correcta selección de las metodologías utilizables así como de los
participantes que las ejecutan.

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 3, continúa esforzándote.

17
Fuentes de consulta

• Godet M. (2007), Prospectiva estratégica: problemas y métodos. (Segunda ed). CNAM. Paris
• Linstone A. (2004), The Delphi method, techniques and applications, Addison Wesley Publishing
• Porter, A. (2005). Technology futures analysis: Toward integration of the field and new methods.
(Segunda ed) Georgia Institute of Technology, USA.
• Imágenes tomadas de: https://www.freepik.com/

18

También podría gustarte