Está en la página 1de 3

TRADUCCIÓN I

Prof. Leticia Balonés

Pautas para la elaboración y presentación de los trabajos prácticos de traducción

1. Lea con atención el texto completo que se adjunta más abajo y antes de traducir los fragmentos indicados
determine lo siguiente:
a) Respecto del texto fuente:
i) en qué circunstancias se desarrolla la situación comunicativa de origen: medio de publicación,
canal/vía de transmisión, y lugar y tiempo de la comunicación, según sea pertinente
ii) quién es el emisor y qué características (presumibles) lo definen
iii) a qué perfil de destinatario (presumible) está dirigido el texto
iv) qué razón motiva al emisor a expresarse y qué función persigue el texto
v) cuál es la idea principal de todo el texto
vi) cuál es la idea principal de cada fragmento indicado para traducir
vii) qué función del lenguaje es privativa del todo el texto fuente y de cada fragmento indicado para
traducir
viii) qué nivel y variedad de lengua emplea el emisor del texto fuente en general y en cada fragmento
indicado para traducir.
b) Respecto de las circunstancias comunicativas en las que funcionará el texto meta de acuerdo con la
hipótesis de trabajo indicada y según aplique en cada caso:
i) tipo de publicación (diario, revista, folleto, gacetilla, sitio web, blog, etc.)
ii) características de la publicación: diversidad/especialidad temática, alcance (masivo, reducido, etc.),
canal/vía de difusión (impresión en papel, escrito en formato digital, audiovisual, etc.), modalidad de
distribución (por subscripción, venta en quioscos, reparto gratuito en medios de transporte, entrega
en mano en eventos, etc.), frecuencia de publicación, etc.
iii) ámbito de presentación (foro, congreso, conferencia, clase, programa de televisión, canal de
Youtube, etc.)
iv) perfil (presumible) del receptor del texto traducido (edad, estrato sociocultural, hábitos, etc.)
2. Traduzca al español el texto completo, los fragmentos sombreados o los segmentos destacados en color
(según sea el caso) de acuerdo con las indicaciones y requerimientos del encargo. En el momento de
tomar decisiones de traducción, considere el texto de modo integral, es decir, como una unidad que se
publicará entera independientemente de que la consigna indique traducir sólo algunos tramos.
3. Prepare la versión final mecanografiada con interlínea doble según el formato que sigue y, a continuación,
bajo el título “Fuentes de consulta”, consigne al menos 3 (tres) de las fuentes (bibliográficas, referenciales,
etc.) empleadas en la realización del trabajo según el formato recomendado para citar obras, sitios web,
etc. por manuales de estilo calificados.
Traducción I Juan Pérez
Año - Cuatrimestre TP (indicar número)

(Las x representan el texto traducido según las consignas del trabajo.)


Xxxxx xxxxxxx. Xxxx, xxxx, xxxxx. Xxxx, xxxx, xxxxx. Xxxx: xxx, xxx, x xx. Xxxxxxxx xxx; xxx, xxx. Xxxxx

xxxxxxx. Xxxxx xxxxxxx. Xxxx, xxxx, xxxxx. Xxxx, xxxx, xxxxx. Xxxx. Xxxxx xxxxxxx. Xxxx, xxxx, xxxxx.

Xxxx, xxxx, xxxxx. Xxxx

Fuentes de consulta
Xxxxx
Xxxxx
Xxxxx
1

4. Imprima 2 (dos) copias, una para entregar a la profesora para el registro de trabajos prácticos individuales
y la otra para utilizar en clase en la fecha estipulada.

Modo y fecha límite de entrega: La entrega se realizará en clase (no se acepta el envío digital por correo
electrónico) en la fecha estipulada. La presentación no es personal, por eso, si un estudiante no pudiera
concurrir a clase en la fecha pautada para entregar el trabajo en persona, otro estudiante podrá acercar las
copias en su nombre. La no presentación del trabajo o la entrega con posterioridad a la fecha fijada se
calificarán como “ausente”, categoría de suma 0 (cero) en la constitución de la nota promedio necesaria para
aprobar la materia sin examen final.

Trabajo Práctico “Antibiotics are becoming less effective”


Consignas de traducción
1. Lea con atención todo el artículo "Antibiotics are becoming less effective, and their overuse is
making them dangerous". Considere los parámetros y variables de la situación comunicativa original que
estime pertinentes analizar para desverbalizar el sentido del texto fuente.

2. Traduzca al español solo los fragmentos destacados en verde. Tenga en cuenta la función que
cumplirá todo el texto meta en virtud de la situación comunicativa en la que se actualizará para los
receptores en la lengua término según las pautas del encargo o hipótesis de trabajo.

Información del proyecto de traducción

Texto fuente: Artículo "Antibiotics are becoming less effective, and their overuse is making them dangerous",
publicado en la sección “Health & Science” del diario The Washington Post el 11 de agosto de 2014 (extraído
de http://www.washingtonpost.com/national/health-science/antibiotics-are-becoming-less-effective-and-their-
overuse-is-making-them-dangerous/2014/07/28/9d78bc26-aad1-11e3-98f6-8e3c562f9996_story.html).

Hipótesis de trabajo: Los fragmentos destacados en verde forman parte del texto que se entregará traducido
en su totalidad al cliente para publicar en la sección “Sociedad | Salud” del diario La Nación.
Antibiotics are becoming less effective, and their overuse is making
them dangerous
Health & Science | July 28, 2014

By Consumer Reports

The drugs we have relied on for 70 years to fight everything from infected cuts to potentially deadly pneumonia
are becoming powerless. Why? Because antibiotics are often misused by doctors, patients and even people
raising animals for meat. And that misuse, which includes prescribing or using those drugs incorrectly, breeds
dangerous, antibiotic-resistant bacteria that can’t be easily controlled.

Too much of a good thing


Often when we’re sick, we ask our doctors for antibiotics to treat problems that the drugs simply don’t work
against, such as colds or the flu. Those illnesses are usually caused by viruses, not bacteria — and antibiotics
don’t work against viruses.
Doctors know that the drugs don’t work for viral infections. But they’re often all too willing to comply. That’s
partly because they want to make their patients happy and partly because doing so is faster than ordering
tests to confirm the cause.
The problem isn’t limited to doctors’ offices. Many of us use antibacterial cleaning products in our homes.
“They contain different antibiotics,” says Urvashi Rangan, director of the Safety and Sustainability Group for
Consumer Reports. “These products may promote resistance, and plain soap and water is enough to get most
cleaning jobs done.”
Farms can also pose a concern: About 80 percent of the antibiotics sold in the United States are fed to
livestock to speed growth and prevent disease in healthy animals.

How resistance develops


Every time you use an antibiotic, it kills some — but not all — of the bacteria in your body. The survivors might
mutate, modifying their genetic material so that they are no longer vulnerable to the drug.
Antibiotics also kill off some of the “good” bacteria that normally live in your intestines, which may allow
resistant bacteria to fill the void. Those bacteria can then multiply and transfer their drug resistance to other
bacteria, magnifying the problem.

The superbug threat


Superbugs are a growing worry. Antibiotic-resistant infections, such as Methicillin-resistant Staphylococcus
Aureus (MRSA), sicken at least 2 million Americans each year and kill 23,000, according to the Centers for
Disease Control and Prevention. Compounding the crisis is that drugmakers are spending less time and
money creating new antibiotics even as more bacteria are becoming resistant to the older drugs.
Alarmed by the situation, health leaders are working to change how we use antibiotics. But experts say those
efforts won’t be successful unless patients participate by, for example, avoiding antibiotics when they aren’t
necessary and taking steps to reduce their use at home.

Copyright 2014. Consumers Union of United States Inc.

También podría gustarte