Está en la página 1de 2

Las telarañas del Narcotráfico: impacto social,

económico y político
El narcotráfico ha sido manejado por las autoridades como un fenómeno
económico ya que cuenta con el consumo de oferta/demanda asegurada y una
altísima tasa de acumulación de capitales. Ante esto podemos puntualizar que las
ganancias del narcotráfico permiten adquirir bienes, servicios y favores políticos
con mayor facilidad del mismo modo con lleva el sobreexplotar a países atrapados
en su pobre economía, víctimas de la inflación y devaluación que los deja en crisis
económica, en el mismo orden de ideas la mano de obra tiene un margen de
ganancia que les permite presionar, influir y controlar desde instituciones judiciales
hasta voluntades políticas. De tal manera que hace acto de presencia en las
economías nacionales a las que irriga y controla; modificando fuerzas y
estructuras socioeconómicas.

Cuando se aborda el consumo de drogas con una postura moral, la medicina


clínica y el derecho penal; se insensibilizan ante las verdaderas víctimas del
narcotráfico, se desconoce el componente histórico del fenómeno visto desde la
lupa penal y no desde la perspectiva del consumo y los problemas referentes al
tema de salud pública. Razón por la cual llama nuestra atención para realizar un
comentario analítico sobre cómo se aborda el problema del narcotráfico y su
consumo en la editorial “Narcotráfico: el punitivismo insostenible” publicado por La
Jornada el 12 de septiembre del 2023 como también en el cartón “Error de
política” del caricaturista Alarcón (Juan Alarcón).

El editorial utiliza como recursos argumentativos respaldos de autoridad como: El


Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas (Simci) y
la ONU. Estos respaldos muestran que es necesario cambiar el modelo para
combatir el narcotráfico en dos sentidos. En primer lugar, es necesario abordar las
causas económicas que forjan los actos ilícitos y por otro lado que el consumo de
drogas es más dañino para la sociedad y la salud; como también el punitivismo
tiene un intolerable sesgo clasista y racista.
El editorial y la caricatura son medios de comunicación que pueden persuadir
sobre los conflictos económicos y sociales que ocasiona el narcotráfico y el
consumo.

Por otra parte, la caricatura política elaborada por Juan Alarcón caricaturista y
escultor reconocido en México describe las fallas en el gobierno de Zedillo con
ironía al decir “Debí regular las drogas” y “¡Son un negociazo!” pues en el cartón
aparece el expresidente Ernesto Zedillo y a su vez a un hombre inyectándose
heroína con la cabeza de una calavera representando a México; utiliza como
recurso retórico en el texto icónico la hipérbole.

Sin embargo, algunos periódicos buscan desinformar sobre el narcotráfico y sus


consecuencias el cual es un tema constante en Latinoamérica; a pesar de esto
vemos como la caricatura y el editorial analizadas en este comentario logran
puntualizar el trabajo del gobierno a lo largo de estos años como también inducir
un criterio viciado sobre las problemáticas del narco.

En conclusión, podemos ingerir que los medios editoriales buscan disuadir las
irregularidades del gobierno ante sus declaraciones de intentar combatir al
narcotráfico, cuando en realidad son conscientes del beneficio económico que se
puede explotar al impulsar el consumo legal que no tendría nada de legal. La
importancia de ver el tema como una dificultad sanitaria, no solo por la adicción si
no por el desafío que representa combatir las afecciones sociales que genera
dicha enfermedad.

Por lo que la opinión de la editorial se puede refutar dado que no existen leyes que
protejan a los consumidores de los delitos cometidos bajo el influjo de estas
sustancias, dicho de otro modo, acusan a un enfermo de actuar a causa de los
efectos secundarios de su padecimiento y no determinan las responsabilidades del
verdadero origen, que es la producción, distribución, almacenamiento y venta de
dichas sustancias.

También podría gustarte