Está en la página 1de 6
Cuando cayé el soldado Vojkovic (2009) Poema de Gustavo Caso Rosendi ‘Cuando cay6 el soldado Vojkovic dejo de vivir el papa de Vojkovic y la mama de Vojkovic y la hermana. También la novia que tejia y destejia desolaciones de lana y los hijos que nunca llegaron a tener Los tios, los abuelos, los primos, los primos segundos y el cufiado y los sobrinos a los que Vojkovic regalaba chocolates y algunos vecinos y unos pocos amigos de Vojkovic y Colita el perro y un compafiero de la primaria que Vojkovic tenia medio olvidado y hasta el almacenero a quien Vojkovic le compraba la yerba cuando estaba de guardia. Cuando cayé el soldado Vojkovic cayeron todas las hojas de la cuadra” (Gustavo Caso Rosendi, Del libro “Soldados, 2009”) Era abril de 1982. Gustavo hacia un mes que estaba de baja en el Servicio Militar. Un dia de ese mes, mientras desayunaba escucho por la radio que la guerra estaba empezando. Sond el timbre y cuando abrié la puerta se encontré con la cédula de citacién. “Gustavo no hay que ir porque nos van a matar a todos”, le dijo Pedro Vojkovic, i estaba en servicio y que nombra en varios de sus poemas. “En esi tan sencillo decir que no, estébamos en dictadura. Empujado por con mis compajieros que ya estaban en las islas, fui. Y Pedro tat volvi6. Gustavo Caso Rosendi nacié en Esquel (Chubut) el 3 de agosto innumerables libros de poesia, entre ellos “Soldados”. Reside en Ha sido declarado Ciudadano lustre de la ciudad de La PI como soldado en la guerra de Malvinas. ACTIVIDADES 1. Qué conocimientos histéricos deben tener para poder llenar de significado 2. €Qué sensacién/es intenta transmitir el autor de este poema? 3. éAqué personaje de la literatura refiere la frase: “la novia que tejia y destejia desolaciones de lana” Te propongo que continties con el estilo de esta poesia agregando (como mini Juan L6pez y John Ward Jorge Luis Borges Les tocé en suerte una época extrafia. El planeta habia sido parcelado en distintos paises, cada uno provisto de lealtades, de queridas memorias, de un pasado sin duda heroico, de derechos, de agravios, de una mitologia peculiar, de préceres de bronce, de aniversarios, de demagogos y de simbolos. Esa divisién, cara a los cartégrafos, auspiciaba las guerras. Lopez habia nacido en la ciudad junto al rio inmévil; Ward en la ciudad por la que caminé Father Brown. Habia estudiado castellano para leer El Quijote. El otro profesaba el amor de Conrad, que le habia sido revelado en un aula de la calle Viamonte. Hubieran sido amigos, pero se vieron una sola vez cara a cara, en unas islas demasiado famosas, y cada uno de los dos fue Cain, y cada uno, Abel. Los enterraron juntos. La nieve y la corrupci6n los conocen. El hecho que refiero pasé en un tiempo que no podemos entender. Actividad 1) Por qué creés que el autor le puso a los dos personajes un nombre similar? 2) {Por qué el narrador dice que la divisién del planeta en paises auspiciaba la guerra? 3) {Cudles son las “famosas islas” a las que se hace referencia en el relato? 4) Explicd la siguiente frase: “El hecho que refiero pas6 en un tiempo que no podemos entender” 2A qué tiempo hace referencia el relato?, por qué, nosotros, en el siglo XXI, no podriamos entender ese tiempo? 5) Imagina el momento en que Juan Lépez y John Ward se encuentran esa tinica vez en las famosas islas. Escribi un relato, pero, cambiemos un poco el final, imagina que si Iegaron a conocerse y que de verdad llegaron a ser amigos, ,c6mo habria sido esa amistad en medio de la guerra?, jqué hubieran pensando sus respectivos compatriotas? © Quino / Ediciones de la Flor A) (Qué observa el sefior de pelo largo en la primera vifieta?, ;qué quiere hacer el policia?, de qué manera justifica el serior de pelo largo que no le gustan las jaulas en la tercera = _—_—<7 B) Imaginen y escriban los didtogos para cada interaccién. © Por qué el policia mete en la cércel al sefior con el que hablaba? D) Situvieran que elegir tres palabras para describir la tira, ¢cudles serfan y por qué? E) ;Qué harian ustedes en el lugar del senor?, zy en el del policfa? Justifiquen. F) Les parece que esta tira tiene relacién con Io ocurrido en la Gltima dictadura militar? Justifiquen en no menos de tres renglones. Pajaros prohibidos Eduardo Galeano (1940-2015) Los presos politicos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonrefr, cantar, caminar rapido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pajaros. Didask6 Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideolégicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco afios. La hija le trae un dibujo de pajaros. Los censores se lo rompen en la entrada de la cércel. El domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de arboles. Los arboles no estén prohibidos, y el dibujo pasa. Didaské le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en la copa de los arboles, muchos pequefios cfrculos entre las ramas: ~{Son naranjas? ;Qué frutas son? La nif lo hace callar: ~Ssshhthh. Y en secreto le explica: ~Bobo. No ves que son ojos? Los ojos de los pdjaros que te traje a escondidas. Actividades 1) {De quése trata el relato? 2) ¢Por qué te parece que los censores rompen el primer dibujo de Milay, pero no el segundo? 3), Relacioné la tira de Quino con el texto de Galeano tenien A- (Por qué en ambos aparecen los péjaros, y por qué s B- Qué relacién tiene esta prohibicién con Ia Discétanlo con la familia y escribf una reflexi6n. arer Liliana Bodoe (Argentina, 1958-2018) En Amigos por el viento, Buenos Aires, Alfaguara, 2008 los de hechos ciertos, Cont p Y aguardaba su nos lo que los cu Ay ocurra, or azos de suefios, Cont aq ocurrié, Otr FI soldado fue tomado prisior Uiltimos dias de la gue ro en Ie situado muy cerca del mar, Ese mismo destino en un campamento enemi na, Sin embargo, no escuchado los sonidos de una escaramuza amanecer hab} alentaba esperanzas en su corazén, Nadie vendria a rescatarlo... Pertenecia al ejército derrotado, y s6lo podia recordar muertos, Corrié la gente hacia La guerra que estaba terminando se parecia a cualquier ott el horizonte pero el horizonte era un abismo, El campesino sacudié el arbol de alas, Se desperté una nifia naranjas y, en vez de frutos dorados, cayeron pajaros si sobre un lecho incendiado. Las fotos se quedaron solas porque ya no habia nadie que supiera sus nombres la orilla del mar seguido de cerca por un soldado ionero no podia El prisionero caminé ha én que el pri que lo custodiaba. El soldado tarareaba una c comprender. Y, aun asi, pensé que aquella no parecia una cancién de victoria Cuando Hegaron a la orilla, el soldado seftalé el agua. Por primera vez. en muchos de sus dias, el prisionero tuvo ganas de sonreir. Desaté rapidamente los cordone: botas, se descalz6 y corrié hacia el mar sacudiendo los brazos tal como hacia cuando era un nifto El prisionero habia pasado su vida entera cerca del mar, en un sitio donde la tierra era de arena. Y hasta que la guerra Ilegé a la pequefia aldea de pescadores, fue feliz con su amada, su red y su bote. Pero esos dias habian quedado atras, tapados por el humo de una guerra que él no entendia. El prisionero regresé a la orilla. El soldado le miré la ropa empapada y alz6 la cara al cielo como diciendo que atin habia tiempo para estar al sol, arrodill6 sobre la arena hy Entonce: una montafia. Sus castillos de arena eran famosos y celebrados en juntaban a su alrededor para verlo trabajar. Y cu esperaban juntos, comiendo pescado frito y tomando deshacta. El soldado se acercé al prisionero con andar Ie curiosidad. Su si Jesdefiosa escondia un recuerdo de veranos frios, junto a un mar que u sonrisa desdefiosa escondia jugar con los hombres. Quizé por eso, 8u abuelo le habia ensefiado a eria jugar con los hombre z no que comparaban con ningtin otro. Luego esperaban levantar castillos de arena que no se ados para darse calor, hasta que Ilegaba la marea. cer, ese hombre sabia lo que juntos, abra El soldado observé la obra del prisionero. Al pai 4s alcanzaria el estaba haciendo. Pero, por mucho que se esforzara, su castillo jan esplendor de aquellos que su abuelo le habia ensefado a construir Animado por los recuerdos, y deseoso de ganar otra batalla, el soldado comenz6 su propio castillo, El prisionero erguia una torre y el soldado trazaba pasadizos. El prisionero levantaba escaleras. El soldado, rampas zigzagueantes. Con minaretes y campanarios, crecieron Ios castillos de arena blanca. Y nadie, ni el mar mismo, hubiese podido decir cual de los dos era mas bello. El prisionero termin6 de moldear la diltima torre. Y supo que ya no podia hacer otra cosa. El soldado se sacudié las manos... Eso era todo. Los hombres se miraron en silencio. Muy pronto llegaria la marea a barrer la playa. El prisionero y el soldado entendieron que solamente habia un modo de lograr que la arena se hiciera inolvidable. No es posible saber cuél de los dos sonrié primero. Y acaso no importe. Pero de ambos lados comenzé a avanzar un puente. Un magnifico puente de arena que uni dos castillos y a dos hombres a orillas de la guerra. Actividades 1) Enel inicio del relato dice: “A veces, los cuentos son retumbos y destellos de hechos ciertos. Contamos lo que ocurrié. Otras veces, los cuentos son pedazos de suefios. Contamos para que ocurra”. ;Creés que los acontecimientos narrados en el cuento podrian haber sucedido?, gpodrfan suceder?, zo no?, ¢por qué? 2) Elprisionero recuerda su vida antes de la guerra, y texturas recordar? Hagan una lista. 3) ¢Qué diferencias hay entre los dos soldados?, jer en comtin?, gen qué nos parecemos y en qi formamos parte de este grupo? 4) (Para qué sirven los puentes?, gqué permits otras cosas creen que provocaria?, gen qué lug

También podría gustarte