Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FORMACIÓN

GUIA DE LABORATORIOS
CÓDIGO VERSIÓN 1 VIGENCIA 2020 Página 1 de 4

FACULTAD: INGENIERÍA
PROGRAMA: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO: BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

CÓDIGO:BEINAGR010-181528 No.DE CRÉDITOS ACADÉMICOS:3 HORAS


SEMANALES: 4

2. NOMBRE DEL LABORATORIO: BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA


NOMBRE PRACTICA DE LABORATORIO :BALANCE DE MATERIAS Y
ENERGIA_

3. OBJETIVO DEL LABORATORIO


El objetivo de esta práctica de laboratorio es medir y cuantificar diferentes magnitudes y
fenómenos en este caso como medidas de longitud, tiempo, masa, temperatura, volumen y
la cantidad de sustancias. Reconocer los elementos y unidades que se usan para medir
cada magnitud es decir el tiempo se mide de segundos, la masa en kg, el peso en Newton,
etc.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO
Las unidades de medida son cantidades, números o referencias que calculan la magnitud de un
fenómeno físico. Dichas magnitudes se pueden calcular a través de una medición directa,
cuando se puede utilizar una sola unidad de medida, pudiendo emplear un instrumento que
facilite el proceso; o a través de una medición indirecta, empleando distintas unidades de
medida para saber la magnitud deseada. Este último caso ocurre cuando no es fácilmente
medible la magnitud deseada, ya sea porque su forma lo impide o porque las unidades de
medida son insuficientes.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co,
link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su
uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FORMACIÓN

GUIA DE LABORATORIOS
CÓDIGO VERSIÓN 1 VIGENCIA 2020 Página 2 de 4

5. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


Equipos Materiales Sustancias y/o Reactivos
Vaso precipitado Cinta métrica Agua destilada
Probeta Cinta de enmascarar
Balanza analítica Calculadora
Calibrador Cronómetro
Termómetro Regla
gotero Servilletas o paños
Hielo

6. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA
● LONGITUD
Mida la longitud de diferentes figuras o elementos, escriba en el cuadro su medición y
posterior compare con los demás grupos de trabajo. Medir la altura de un árbol, edificio u otro
elemento es sencillo, realice el siguiente procedimiento:
1. Colóquese a una distancia (D) conocida del objeto cuya altura (H) quiere medir.
2. Extienda el brazo mientras sostiene la regla verticalmente a la altura de los ojos (la
distancia entre la mano y el ojo es d).
3. Cierre uno de los ojos y con el otro observe a cuantos centímetros de la regla
corresponde la altura del árbol (h).
4. Por semejanza de triángulos se obtiene que H/h = D/d, de esta relación se establece
que la altura del árbol es: H = h*(D/d).
● VOLUMEN
● VOLUMEN DE LÍQUIDOS
Para la medición de volúmenes de líquidos se emplean las probetas, buretas, pipetas, balones
aforados, entre otros. Un aparato de medida tiene mayor precisión cuanto menor sea su error
absoluto. Para averiguar el error absoluto de cada instrumento de medida toma dos lecturas
concretas y réstalas. Por ejemplo, 150 ml - 100 ml = 50 ml. Cuenta ahora cuántas rayas hay
entre ambas lecturas, por ejemplo, supongamos que hubiese 10 rayas entre el 100 ml y el 150

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co,
link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su
uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FORMACIÓN

GUIA DE LABORATORIOS
CÓDIGO VERSIÓN 1 VIGENCIA 2020 Página 3 de 4

ml. El error absoluto de este instrumento sería: Ea = 50 / 10 = 5 ml, es decir, cada raya de ese
aparato vale 5 ml.
● VOLUMEN DE SÓLIDOS
Utiliza el método de inmersión para calcular el volumen de sólidos irregulares. Toma una
probeta de 250 ml y adiciona agua hasta la mitad aproximadamente. Anota la medida del
volumen de agua añadido. Introduce una piedra pequeña con mucho cuidado de no derramar
agua, inclinando ligeramente la probeta y haciendo deslizar la piedra por su pared. Verás que
el nivel de agua ha subido. Anota el nuevo volumen. El volumen del cuerpo será la diferencia
de niveles.
● MASA
La masa es una medida de la cantidad de material que tiene un cuerpo, para eso se emplea una
balanza analítica en este caso debíamos hacer dicho proceso con materiales como Probeta
Cubo Prisma Esfera Cilindro. (algo muy importante y hay que tener en cuenta es que el peso
es cuando influye la gravedad en la masa de un cuerpo para este se debe multiplicar la masa
por la gravedad)
● DENSIDAD DENSIDAD DE SÓLIDOS
La densidad es la masa sobre el volumen de un cuerpo es decir que para medir dicha densidad
primero debemos medir su masa y volumen, esto se hace con diferentes cuerpos prisma, cubo,
probeta y cilindro.
● DENSIDAD DE LÍQUIDOS
1. Tome una probeta de 50 ml y tome su peso vacío.
2. Tome 10 ml de muestra problema y viertela en la probeta.
3. Pese en la balanza la probeta con el líquido problema. Con la ecuación de densidad es
igual a masa/ volumen se halla la densidad
● TIEMPO
Mida con una cinta métrica y evalúe el tiempo que gasta cada integrante del grupo en recorrer
20 metros caminando. Reportar los datos en una tabla.
● MOL

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co,
link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su
uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FORMACIÓN

GUIA DE LABORATORIOS
CÓDIGO VERSIÓN 1 VIGENCIA 2020 Página 4 de 4

Prepara una solución de NaCl 0.08M en 50 ml de solución. Cuantos gramos de NaCl se


requieren para preparar la solución que se requiere. Incluir cálculos.
● TEMPERATURA
1. Tome 2 cubos de hielo y mida la temperatura.
2. Poner agua (50 ml) a hervir en beaker (100 ml) y tomar una temperatura a los 3, 6 y 9
minutos.
3. Una vez se alcance la ebullición tomar la temperatura y el tiempo que tarda. Hacer 3
tomas de temperatura del agua en ebullición cada minuto.
7. BIBLIOGRAFÍA
Ronzelli Júnior, P. (2000). UNIDADES DE MEDIDA. Scientia agraria, 1(1), 67.
https://doi.org/10.5380/rsa.v1i1.970

DILIGENCIADO POR : MAIRA ALEJANDRA CAVIEDES- MABEL ALEJANDRA


YUSTRES
FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 28 DE AGOSTO DE 2023

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co,
link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su
uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

También podría gustarte