Está en la página 1de 3

Divertículo de Meckel

Definición intraabdominal más frecuente y suele


evolucionar de forma asintomática
Descrito por Friedrich Meckel en
durante toda la vida, sin embargo, del
1809, el divertículo de Meckel es la
20-30% da complicaciones. A pesar
anomalía congénita más común del
de que se puede presentar a
tracto gastrointestinal del remanente
cualquier edad, sin embargo se
del conducto onfalomesentérico.
presentación es más común en la
Es el resultado de la obliteración del edad pediátrica, pues el 50% se
conducto vitelino durante la 5ta a 7ma presenta en los primeros años de
semana del desarrollo embrionario. El vida entre los 3-5 años.
divertículo de Meckel (DM) contiene
Respecto al sexo, el DM tiene mas
todas las capas de la pared del
frecuencia en el sexo masculino.
intestino delgado (mucosa,
submucosa y muscular propia) y se Etiología
localiza en el borde antimesenterico
Origen embriológico por defecto en la
del íleon.
obliteración del conducto
Regla de los dos: onfalomesentérico.
 2% de los pacientes son Fisiopatología
sintomáticos
Producto de la obliteración
 2 pies (40 a 100cm) de la
incompleta del conducto
válvula ileocecal es su
onfalomesentérico (que ocurre
localización más frecuente
durante 5-7 semana convirtiéndose
 2 pulgadas (5cm) es su
en una banda fibrosa que se
longitud aproximada
desintegra a la décima semana). El
Las principales complicaciones del conducto onfalomesentérico aparece
DM son la inflamación y hemorragia, en la 3ra semana y presenta una
las cuales se pueden presentar como función nutricia conectando al saco
cuadro de abdomen agudo, vitelino primitivo con el intestino
obstrucción intestinal o hemorragia medio del feto, la falta en su
digestiva baja. obliteración resulta en
malformaciones como fistula
Epidemiologia
onfalomesentérico, enteroquisté,
El DM tiene prevalencia de un 2% en seno umbilical, bandas fibrosas y el
la población mexicana, se considera DM, puede contener tejidos
como la malformación congénita heterotópicos como mucosa gástrica
y pancreática.
Clínica Los siguientes son los acinos
pancreáticos, otros comprenden
La mayoría de las pacientes se
glándulas de Brunner, islotes
presenta asintomático, sin embargo,
pancreáticos, mucosa del colon,
las manifestaciones clínicas
endometriosis y tejidos
pertenecen a las complicaciones del
hepatobiliares.
DM:
Diagnostico
 Hemorragia: puede dar como
manifestación un síndrome Gammagrafía con pertecnetato de Tc-
anémico. 99m que es captado por las células
 Obstrucción intestinal: causada de la mucosa gástrica ectópica, su
por invaginación intestinal, sensibilidad aumenta al realizar
litiasis, vólvulos o hernias gammagrafía con cimetidina,
producidas por bandas glucagón o gastrina.
fibrosas intraperitoneales.
Otras técnicas incluyen angiografía
 Diverticulitis: difícil de distinguir
de arteria mesentérica superior y
de un cuadro de apendicitis
técnicas de medicina nuclear con uso
aguda, generalmente presenta
de hematíes marcados con tecnecio.
fiebre y ocasionalmente
nausas. Puede producir una Reflujo ileal de un colon por enema
inflamación que conduce a que el mismo tránsito intestinal.
necrosis y finalmente a
perforación del DM. Tratamiento
 Perforación El tratamiento del DM sintomático es
 Intususcepción quirúrgico
 Tumores: más raros y
comunes en adultos por
leiomiomas, angiomas y Bibliografía:
lipomas.
Anatomía patológica
El 60% de DM tiene mucosa
heterotópica y el 60% de esta
corresponde a mucosa gástrica.
Atresia esofágica

También podría gustarte