Está en la página 1de 10

NOMBRE DEL MAESTRO:

• MANUEL VICENTE RODRIGUEZ SALDAÑA

NOMBRE DE LAS ALUMNAS:


• MIBEHI GUADALUPE ARREDONDO DE LOS
SANTOS
• SARA EDITH GÓMEZ LEÓN

MATERIA:
• DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CUATRIMESTRE:
• 5TO

• UNIDAD 3
INDICE
Introducción
3.1. Sujetos obligados de
aseguramiento:
3.2. Sujetos obligados a
asegurar
3.3. Derechohabientes
familiares:
Conclusión
Peguntas
INTRODUCCION
El aseguramiento es una herramienta fundamental para proteger a los
trabajadores y sus familias en caso de situaciones adversas como
enfermedades, accidentes o fallecimiento. En este contexto, es crucial
entender quiénes son los sujetos obligados de aseguramiento y cuáles
son sus responsabilidades, así como identificar quiénes son los
beneficiarios de estas coberturas. En el presente documento, se
analizará en detalle los sujetos obligados de aseguramiento, que
incluyen empleadores, instituciones gubernamentales y otros entes, así
como los tipos de seguros relacionados, como el seguro social, de
responsabilidad civil, de salud, vida y pensiones. Además, se explorará
el concepto de "derechohabientes familiares" en el ámbito de los
seguros, enfocándose en quiénes pueden acceder a los beneficios en
caso de fallecimiento del asegurado y qué tipo de compensación o
beneficios pueden recibir. Es fundamental comprender estas dinámicas
para garantizar una adecuada protección y bienestar tanto para los
trabajadores como para sus familias.
3.1. SUJETOS OBLIGADOS DE ASEGURAMIENTO:

Son sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio, los trabajadores


que presten sus servicios en los entes públicos conforme a lo
establecido en el artículo 4 fracción XXI de la presente Ley.
Esto puede incluir empleadores, empresas, instituciones
gubernamentales u otras entidades que deben proporcionar cobertura
de seguro a sus empleados, miembros o beneficiarios según la
legislación aplicable.
3.2. SUJETOS OBLIGADOS A
ASEGURAR

Seguro Social: En el ámbito del seguro social, los empleadores


son generalmente los sujetos obligados a asegurar a sus
empleados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o
el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), dependiendo del tipo de empleo y la
afiliación del trabajador.

Seguro de Responsabilidad Civil: En el caso de seguros de


responsabilidad civil, como el seguro de automóviles obligatorio
(conocido como "seguro de daños a terceros"), los propietarios de
vehículos de motor son los sujetos obligados a asegurar sus
vehículos para cubrir los daños que puedan causar a terceros.

Seguro de Salud: En el ámbito de la salud, el Gobierno Federal a


través del Sistema Nacional de Salud es responsable de
garantizar el acceso a servicios de salud a toda la población.
Además, existen obligaciones específicas para ciertos grupos,
como los empleadores que deben proporcionar seguro médico a
sus empleados, especialmente en el caso de empresas grandes.

Seguro de Vida y Pensiones: En el caso de seguros de vida y


pensiones, los empleadores o instituciones financieras pueden ser
sujetos obligados a asegurar a sus empleados o clientes,
respectivamente, como parte de los beneficios laborales o
programas de retiro.
3.3. DERECHOHABIENTES
FAMILIARES:

En el ámbito de los seguros, que es donde el término es más


comúnmente empleado, se dice que una persona es un
derechohabiente cuando accede a los beneficios del asegurado. Por lo
general, los beneficiarios suelen ser sus familiares directos, en especial
sus hijos menores y su pareja.
Cuando el asegurado fallece, estos beneficiarios pueden tener derecho
a recibir una compensación económica o algún otro tipo de beneficio
según lo estipulado en la póliza de seguro.
2.1.2 internacionales.
A nivel internacional, la Pirámide del Seguro Social se utiliza para
analizar y comparar las estructuras demográficas y financieras de los
sistemas de seguridad social en diferentes países. Esto puede implicar
comparar la proporción de población activa frente a población jubilada,
las tasas de natalidad y mortalidad, la relación entre contribuyentes y
beneficiarios, entre otros indicadores relevantes.

Las diferencias en las estructuras de edad y población entre países


pueden tener importantes implicaciones para la sostenibilidad
financiera de los sistemas de seguridad social. Por ejemplo, países
con una población activa más joven y una alta tasa de natalidad
pueden tener una pirámide más ancha en la base, lo que puede
indicar una mayor capacidad para financiar beneficios de seguridad
social a largo plazo. Por otro lado, países con una población
envejecida y una baja tasa de natalidad pueden enfrentar desafíos
financieros debido a una menor proporción de trabajadores activos en
relación con los jubilados y otros beneficiarios.

Las organizaciones internacionales, como la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS), realizan análisis comparativos de los sistemas de
seguridad social a nivel internacional utilizando diferentes indicadores
demográficos y financieros, incluyendo variantes de la Pirámide del
Seguro Social, para evaluar la eficacia y la sostenibilidad de estos
sistemas en diferentes contextos globales.

En resumen, aunque la Pirámide del Seguro Social es un concepto


generalmente aplicado a nivel nacional, también se puede utilizar a
nivel internacional para comparar y analizar las estructuras
demográficas y financieras de los sistemas de seguridad social en
diferentes países o regiones.
Conclusión
En conclusión, la Pirámide del Seguro Social es una representación
visual que muestra la estructura y dinámica del sistema de seguridad
social en muchos países. Esta pirámide destaca la importancia de una
base amplia de trabajadores en activo para financiar los beneficios y
servicios proporcionados a los jubilados y otros beneficiarios. Sin
embargo, enfrenta desafíos significativos debido a cambios
demográficos, como el envejecimiento de la población y la disminución
de la tasa de natalidad, que pueden afectar la sostenibilidad financiera
del sistema.

Para abordar estos desafíos, es crucial implementar políticas que


fomenten el crecimiento económico, promuevan la participación laboral
y aumenten la eficiencia del sistema de seguridad social. Además, es
importante considerar medidas para adaptar el sistema a las
cambiantes necesidades y expectativas de la población, así como para
garantizar su equidad y sostenibilidad a largo plazo.

En resumen, la Pirámide del Seguro Social sirve como una


herramienta útil para comprender la complejidad y los desafíos del
sistema de seguridad social, y destaca la importancia de abordar estos
desafíos de manera proactiva para garantizar la protección y el
bienestar de todos los ciudadanos.
preguntas

1. ¿Quiénes son los sujetos obligados al régimen de aseguramiento


según el texto?
a) Solo los empleadores.
b) Solo los trabajadores de entes públicos.
c) Tanto los empleadores como los trabajadores de entes públicos.
d) Únicamente las instituciones gubernamentales.
2. ¿Cuál es la responsabilidad de los propietarios de vehículos de
motor según el texto?
a) Asegurar la salud de terceros.
b) Garantizar el acceso a servicios de salud.
c) Proporcionar seguro médico a sus empleados.
d) Asegurar sus vehículos para cubrir daños a terceros.
3. ¿Quiénes suelen ser los beneficiarios de un seguro de vida y
pensiones, según el texto?
a) Los empleadores.
b) Los clientes de instituciones financieras.
c) Los hijos menores y la pareja del asegurado.
d) Los trabajadores de entes públicos.
4. ¿Qué entidad es responsable de garantizar el acceso a servicios de
salud a toda la población?
a) Las instituciones gubernamentales.
b) Los empleadores.
c) El Sistema Nacional de Salud.
d) El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
5. ¿Cuál es el propósito principal del seguro de responsabilidad civil,
según el texto?
a) Proteger la salud de terceros.
b) Asegurar la vida de terceros.
c) Cubrir los daños que puedan causar los vehículos de motor a
terceros.
d) Proporcionar beneficios laborales a los empleados.

También podría gustarte