Está en la página 1de 142

Autoridades del Ministerio de Educación

S.E. Maruja Gorday de Villalobos


Ministra de Educación

S.E. Ariel Rodríguez Gil


Viceministro Académico de Educación

S. E. Rosa L. Argüelles C.
Viceministra Administrativa de Educación

S.E. Ricardo Sánchez


Viceministro de Infraestructura de Educación

Mgtr. Ricardo Alonso Vaz Wilky


Secretario General

Dra. Carmen H. Reyes R.


Directora Nacional de Curriculo y Tecnología Educativa

Contextualización
María Luz Vargas

Equipo Técnico de la Dirección Nacional de Currículo y


Tecnología Educativa
Ana Rosa Truque
Javier Jaén

Colaboradores académicos
Milexi Molinar (Ciencias Naturales)
Elida Navarro (Ciencias Sociales)
Yovany Guerra (Matemática)
Boric Cedeño (Español)

Revisión pedagógica
Gliny Patiño
Iris Meneses
Julia Morales
María Torres

Corrección y estilo
Boric Cedeño

Diseño gráfico
Aracelly Agudo

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 3


Índice de contenido
1. Presentación de los expositores 10

2. Aplicación del pretest 10

3. Reflexión: Los gansos 11

4. Dinámica: Conoce a nuestras mascotas 2024 12

4.1 Propósito 13

4.2 Desarrollo 13

4.3 Preguntas guías 13

4.4 Reflexión 13

4.5 Lección de vida 13

5. Estrategia de la programación del taller de inducción 13

5.1 Indicaciones generales para la metodología de trabajo 13

5.2 Reglas de convivencia 14

5.3 Normas a seguir para el desarrollo del taller 14

6. Bases fundamentales de la educación panameña 14

6.1 Fines de la educación panameña 14

6.2 Educación Básica General 15

6.3 Objetivos de la Educación Básica General 15

6.4 Características de la Educación Básica General 16

6.5 Estructura de la Educación Básica General 16

7. Fundamentos de la educación 17

7.1 Fundamento psicopedagógico 17

7.2 Fundamento psicológico 18

7.3 Fundamento socioantropológico 18

7.4 Fundamento socioeconómico 18

Taller interactivo # 1 19

8. El enfoque de formación por competencias 20

8.1 El modelo educativo 20

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 5


8.2 El enfoque por competencias 20

8.3 La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) 20

9. Competencias para la educación básica general 21

10. Las habilidades del Siglo XXI 22

10.1 ¿Cómo ponerlas en práctica en el aula? 22

10.2 Pensamiento crítico y resolución de problemas 22

10.3 Colaboración y trabajo en equipo 22

10.4 Alfabetización digital 22

10.5 Comunicación efectiva 22

10.6 Aprendizaje autónomo 22

10.7 Ciudadanía global 22

10.8 Manejo de las emociones 23

Taller interactivo # 2 23

11. Los ejes transversales 24

11.1 ¿Qué son los ejes transversales? 24

11.2 ¿En qué consiste la transversalidad? 25

11.3 ¿Cómo se debe articular la EDS con la planificación y la educación? 25

Taller interactivo # 3 26

Ideas fuerzas 27

Trabajo remoto # 1 27

12. Reflexión: El lápiz 29

13. Realimentación 29

14. La planificación didáctica 29

14.1 Definición de la planificación didáctica 29

14.2 ¿Por qué planificamos? 29

15.Elementos curriculares 29

15.1 Ejemplo: asignatura Español, primer grado. 30

15.2 Descripción de los elementos curriculares: 30

15.3 Ejemplo: asignatura Español, primer grado 31

6 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


15.4 Formato de planificación didáctica trimestral actualizado. 32

Taller interactivo # 4 32

16. Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA) 34

16.1 Definición 35

16.2 Principios 35

16.3 Conceptos claves 35

16.4 Ejemplo de los DFA: asignatura de Español de primer grado 35

16.5 Progresión de habilidades 35

Taller interactivo # 5 36

Ideas fuerzas 36

Trabajo remoto # 2 37

17.Reflexión: El jabón 38

18. Realimentación 38

19. Planificación de la secuencia didáctica (semanal o quincenal) 38

19.1 Estructura de la planificación didáctica 38

19.2 Tipos de contenidos 39

19.3 Momentos didácticos 41

Taller interactivo # 6 43

20. Enfoque evaluativo 43

20.1 La evaluación de los aprendizajes 43

20.2 ¿Para qué evalúa el docente? 43

20.3 ¿Qué evaluar? 44

20.4 ¿Cómo evaluar? 44

20.5 Tipos de evidencias de aprendizaje 44

20.6 ¿Qué tenemos que considerar en el momento en que diseñamos una evidencia? 45

20.7 Tipos de evaluación e instrumentos 45

20.8 Sugerencia para la diversificación de estrategias educativas con ajustes razonables 46

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 7


Taller interactivo # 7 47

21. Diseño de la secuencia didáctica 48

Taller interactivo # 8 50

Ideas fuerzas 51

Trabajo remoto # 3 51

22. Reflexión: Somos especiales, no somos diferentes. 53

23. Realimentación 53

24. Culminación de la secuencia didáctica semanal o quincenal 53

24.1 Lineamientos a seguir: 53

Ideas fuerzas 53

Trabajo remoto # 4 54

25. Reflexión: Cuando te digan tú no puedes 55

26. Dinámica del desafío: El punto negro 55

26.1 Propósito: 55

26.2 Desarrollo: 55

26.3 Reflexión: 55

26.4 Lección de vida: 55

27. Realimentación 56

28. Presentación de la secuencia didáctica 56

28.1 Estrategia de presentación: 56

29. Autoevaluación 56

Ideas fuerzas 57

Clausura 57

8 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Anexos

1. Reedición de las guías didácticas 59


2. Estructura de la guía de estudiante y docente 60
3. Temas nuevos en la actualización curricular 66
4. Planificación didactica actualizados 87
5. Modelo de actividades 101
6. Modelo de una planificación trimestral 116
7. Formato de un proyecto STEAM 129
8. Modelo de una clase interactiva 130
9. Portafolio del docente 131
10. Habilidades del Siglo XXI 133
11. Habilidades sociemocionales 133
12. Modelo de un informe pedagógico semanal 134
13. Estrategias de aprendizaje innovadoras 135
14. Perfil y rol del docente 136
15. Proyecto STEAM 137
16. Proyecto de aula 138
17. El abecedario 140
18. Referencia bibliográfica 141

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 9


Internaliza la importancia de la planificación didáctica

1. Presentación de los expositores


Cada expositor(a) se presenta al grupo.

2. Aplicación del pretest

Taller de inducción: Manejo y aplicación de la planificación didáctica en el aula de clases

PRETEST
INSTRUCCIONES: Apreciado(a) docente. Le agradecemos responda a este cuestionario, el cual nos
brindará insumos para fortalecer el seminario. Responda de manera clara y sencilla las consultas.

I PARTE.

1- Defina con sus palabras qué es la planificación didáctica.

_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2- ¿Cuáles considera usted las 4 asignaturas fundamentales? _______________________________


_________________________________________________________________________________

3- ¿Sabe usted qué son los Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA)? Sí____ No____
Si expresó que “Sí”, defínalos con sus palabras__________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4- ¿Sabe usted qué son los ejes transversales? Sí____ No____


Si expresó que “Sí”, defínalos con sus palabras__________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5- ¿Sabe usted qué es la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)? Sí____ No____
Si expresó que “Sí”, defínala con sus palabras__________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6- Mencione 5 elementos curriculares presentes en el formato de planificación que utiliza.


_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7- ¿Cuáles son las expectativas para este taller y por qué lo considera importante?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

10 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


II PARTE: Completa el cuadro.

Imagine que usted tiene que planificar una actividad de aprendizaje, sobre un tema en particular para
una de las asignaturas fundamentales: Español, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Explique brevemente cómo la realizaría.

ASIGNATURA(S): _____________________________________ GRADO: _________ TEMA: __________________________

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES TIPO DE
EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
Actividades de inicio: Entregables: Diagnóstica:

Actividades de desarrollo: Formativa:

Actuaciones directas:

Actividades de cierre: Sumativa:

3. Reflexión: Los gansos


https://www.youtube.com/watch?v=z5jeS1rniE0

Solicita a los docentes participantes que escriban lo que deducen después de observar el video y
comenten, ¿por qué cada vez es más difícil enseñar en el aula?

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 11


4. Dinámica: Conoce a nuestras mascotas 2024

12 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


4.1 Propósito
Generar un ambiente dinámico y de motivación que permita conocer las mascotas 2024, que se han
establecido como una campaña para el cuidado y conservación de nuestras especies en peligro de
extinción.

4.2 Desarrollo
» El facilitador (a) colocará sobre el pupitre las imágenes de los animales en peligro de extinción
seleccionados para este 2024, con el lado de la figura hacia abajo, de tal forma que no se vean.
» Cada docente participante se acerca y toma, al azar, una imagen.
» Se agruparán, según la coincidencia de las imágenes.
» Comentarán, por 5 minutos, sobre el nombre, las características, formas de vida, cualidades y un
valor agregado que ofrece el animal.
» Seleccionarán un vocero (a) en el grupo, quien expondrá en 2 minutos las ideas.

4.3 Preguntas guías


¿Conocen las mascotas que se seleccionaron para las guías didácticas del año lectivo 2024?
¿Has escuchado algo interesante de este animal en peligro de extinción?

4.4 Reflexión
Es importante que los docentes participantes tomen conciencia sobre el cuidado y conservación de los
animales en peligro de extinción en nuestro país, compartan al iniciar el año escolar la importancia de
estas mascotas con sus alumnos.

4.5 Lección de vida


La dinámica invita a cultivar una práctica que todos los docentes pueden hacer con sus estudiantes,
ya que son las mascotas que estarán presentes en las guías didácticas 2024 y tienen un significado
especial.

5. Estrategia de la programación del taller

Presentar a los docentes participantes la estrategia de programación de manera atractiva: Objetivo,


horario, sesión presencial, talleres interactivos, trabajo remoto, reglas de convivencia, recursos físicos
y digitales. Los docentes participantes que cumplan con la asistencia y trabajos asignados, se harán
acreedores a un certificado, reconocido con 1/2 punto por el Ministerio de Educación.

5.1 Indicaciones generales para la metodología de trabajo

1. Formar los grupos por grados paralelos para el trabajo en equipo en los talleres interactivos y se-
leccionar un vocero por día.

2. Leer individualmente y en grupo las páginas que asigna el (la) facilitador(a) del manual de capaci-
tación 2024.

3. Realizar todos los talleres interactivos propuestos por el (la) facilitador (a) enfocados con la meto-
dología de lecturas dirigidas, trabajo en equipo, por grados paralelos, y sustentación por el vocero.

4. Demostrar puntualidad y completar todos los talleres prácticos e interactivos, el trabajo remoto y
organizar su portafolio, como requisito para la obtención del medio punto (1/2).

5. Cada grupo, por grados paralelos asignado por el (la) facilitador(a), presentará una realimentación
de las ideas fuerzas del día anterior, según las indicaciones.

6. Realizar y presentar el trabajo remoto con su autoaprendizaje individual de cada día.

7. El portafolio debe ser entregado al (la) facilitador(a) el último día de la capacitación, quien revisará
y hará la devolución.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 13


5.2 Reglas de convivencia

Se solicita a los docentes participantes en el taller proponer 3 formas prácticas de llevar la conviven-
cia y relacionarse entre sí, estableciendo límites y normas que favorezcan una sana convivencia y en
armonía, donde la tolerancia y el respeto formen parte del clima grupal. A través de estas 3 normas
de convivencia propuestas por ellos evitaremos dificultades, se facilita el desarrollo de las metas edu-
cativas a desarrollar en el seminario y se genera un sentimiento de pertenencia.

5.3 Normas a seguir para el desarrollo del taller

1 2 3 4 5
Demuestre atención e Lea y analice la Realice puntualmente Solicite reforzamiento Aplique su originalidad
interés durante el información y las las actividades de sobre el tema que y creatividad en sus
seminario. asignaciones. manera individual y considere necesario. intervenciones y
colaborativa. asignaciones.

6. Bases fundamentales de la educación panameña

El capítulo 5.° de la Constitución Política de la República de Panamá, «Educación», establece aspectos


básicos que deben considerarse al desarrollar el proceso de modernización educativa. Estos se tratan
principalmente en los artículos 91, 92, 93 y 96. De acuerdo con este marco normativo, la educación
panameña se concibe como un derecho y un deber del individuo y, al mismo tiempo, como el medio
más importante para lograr su pleno desarrollo personal y social. Esta definición encuentra su expresión
concreta en los fines de la educación panameña establecidos por la ley.

6.1 Fines de la educación panameña

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (Ley 47 de 1946), con las adiciones y las modificacio-
nes introducidas por la Ley 34 de 1995, la educación panameña tiende al logro de los siguientes fines:

1. Contribuir al desarrollo integral del individuo con énfasis en la capacidad crítica, reflexiva y creadora,
para tomar decisiones con una clara concepción filosófica y científica del mundo y de la sociedad,
con elevado sentido de solidaridad humana.

2. Coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional, la soberanía, el conocimiento y la valora-


ción de la historia patria, el fortalecimiento de la Nación panameña, la independencia nacional y la
autodeterminación de los pueblos.

3. Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como forma de vida y de gobierno.

4. Favorecer el desarrollo de actitudes en defensa de las normas de justicia e igualdad de los individuos
mediante el conocimiento y el respeto de los derechos humanos.

5. Fomentar el desarrollo, el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los hábitos para la inves-
tigación y la innovación científica y tecnológica, como base para el progreso de la sociedad y el
mejoramiento de la calidad de vida.

6. Impulsar, fortalecer y conservar el folclore y las expresiones artísticas de toda la población, de los
grupos étnicos del país y de la cultura regional y universal.

7. Fortalecer y desarrollar la salud física y mental del panameño por medio del deporte y actividades
recreativas de vida sana, como medios para combatir el vicio y otras prácticas nocivas.

8. Incentivar la conciencia para la conservación de la salud individual y colectiva.

9. Fomentar el hábito del ahorro, así como el desarrollo del cooperativismo y la solidaridad.

14 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


10.Fomentar los conocimientos en materia ambiental con una clara conciencia y actitudes conservacio-
nistas del ambiente y los recursos naturales de la Nación y del mundo.

11. Fortalecer los valores de la familia panameña como base fundamental para el desarrollo de la so-
ciedad.

12. Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo digno, en beneficio individual y
social.

13. Cultivar sentimientos y actitudes de apreciación estética en relación con todas las expresiones de la
cultura.

14.Contribuir a la formación, la capacitación y el perfeccionamiento de la persona como recurso huma-


no, con la perspectiva de la educación permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo
social, económico, político y cultural de la Nación, y reconozca y analice críticamente los cambios y
las tendencias del mundo actual.

15. Garantizar el desarrollo de una conciencia social en favor de la paz, la tolerancia y la concertación
como medios de entendimiento entre los seres humanos, los pueblos y las naciones.

16.Reafirmar los valores éticos, morales y religiosos en el marco del respeto y la tolerancia entre los
seres humanos.

17. Consolidar la formación cívica para el ejercicio responsable de los derechos y los deberes ciudada-
nos, fundamentada en el conocimiento de la historia, los problemas de la Patria y los más elevados
valores nacionales y mundiales.

6.2 Educación Básica General

Una de las innovaciones de la Ley 34 de 1995 es la introducción de la Educación Básica General en


la estructura del sistema educativo panameño. Este tramo de la educación abarca de los cuatro a los
quince años y amplía la escolaridad y la obligatoriedad a once años, al tiempo que garantiza su gratuidad.

La Educación Básica General se concibe como una estructura pedagógica única que habilita a los
sujetos para comprenderse y respetarse a sí mismos y a los otros miembros de la sociedad, con una
clara afirmación de su autoestima y con la capacidad de relacionarse con el entorno social, cultural y
natural; además, con un adecuado conocimiento de los medios y de los instrumentos que le sirven
para establecer y desarrollar relaciones, dentro de un marco de sólidos principios éticos y morales de
educación permanente.

6.3 Objetivos de la Educación Básica General

La Educación Básica General proporciona los conocimientos para la formación integral, para aprender
a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. También, garantiza la continua-
ción de estudios y la incorporación digna a los procesos de desarrollo del país, dentro de los términos
aceptables de productividad y competitividad. Las acciones de este nivel se concretizarán con el logro
de los siguientes objetivos:

1. Favorecer que la niñez de edad escolar alcance, de acuerdo con sus potencialidades, el pleno desa-
rrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas. De igual forma, que contribuya activamente a la
defensa, la conservación y la mejora del ambiente como elemento determinante de la calidad de vida.

2. Garantizar que la población estudiantil alcance el dominio de los sistemas esenciales de comunicación
oral y escrita y de lenguajes simbólicos y gestuales; asimismo, que sean capaces de aplicar el razona-
miento lógico-matemático en la identificación, la formulación y la solución de problemas relacionados
con la vida cotidiana y que adquieran las habilidades necesarias para aprender por sí mismos.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 15


3. Promover la autoformación de la personalidad del estudiante haciendo énfasis en el equilibrio de la
vida emocional, en la conciencia moral y social, en la acción cooperativa, en la iniciativa creadora,
en el trato social, en la empatía, en la participación, en la solución de los problemas y en las res-
ponsabilidades del proceso dinámico de la sociedad.

4. Internalizar y desarrollar conductas, valores, principios y conocimientos científicos, tecnológicos y


humanísticos que le faciliten la comprensión de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de
preservar su salud y la de otros miembros de la comunidad; el uso racional de los recursos tecno-
lógicos y del medio ambiente apropiados para la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento
de su calidad de vida.

5. Garantizar que el estudiantado se forme en el pensamiento crítico y reflexivo, que desarrolle su


creatividad e imaginación; que posea y fortalezca otros procesos básicos y complejos del pensa-
miento como la habilidad para observar, analizar, sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar
conclusiones, tomar decisiones y resolver problemas.

6. Propiciar que toda la población estudiantil internalice los valores, las costumbres, las tradiciones, las
creencias y las actitudes esenciales del ser panameño; preste atención especial al conocimiento de
la historia patria y de nuestra cultura nacional, y respete y valore la diversidad cultural.

7. Promover que el alumnado reconozca y valore la familia como unidad básica de la sociedad, el
respeto a su condición de ser humano y a la de los demás, el derecho a la vida y la necesidad de
desarrollar, fortalecer y preservar una cultura de paz.

6.4 Características de la Educación Básica General

El enfoque socio formativo de los programas de estudio permite la aplicación de los siguientes prin-
cipios básicos:

> Estimular los aprendizajes significativos sustentados en la consideración de los aprendizajes previos
de los estudiantes.

> Propiciar la construcción o la reconstrucción del conocimiento por parte del sujeto que aprende.

> Asumir que el aprendizaje es continuo y progresivo, y está en constante evolución.

6.5 Estructura de la Educación Básica General

La Ley 34 del 6 de julio de 1995, que modifica la Ley 47, Orgánica de Educación, adopta una nueva
estructura académica, la Educación Básica General, que transforma el sistema educativo. La Educación
Básica General amplía la obligatoriedad a once grados y además establece su gratuidad. Asimismo,
debe garantizar que los estudiantes culminen esta etapa con dominio de saberes básicos que permi-
tan el desarrollo de los aprendizajes significativos con una gran dosis de creatividad, sentido crítico y
reflexivo y pensamiento lógico. Esto implica garantizar el aprender a ser, el aprender a aprender, el
aprender a hacer y el aprender a convivir.

La Educación Básica General incluye dentro de su estructura, de acuerdo con lo establecido en la ley
mencionada, las siguientes etapas: a. Educación preescolar para menores de cuatro y cinco años,
con una duración de dos años; b. Educación primaria, con una duración de seis años y c. Educación
premedia, con una duración de tres años. Estas etapas deben visualizarse con carácter de integralidad,
fin que se logrará al aplicar los principios curriculares de continuidad, secuencia e integración.

16 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


7. Fundamentos de la educación panameña

7.1 Fundamento psicopedagógico

La misión del Ministerio de Educación es formar una ciudadanía íntegra, crítica, creativa y comprome-
tida con su sociedad, que esté capacitada para generar conocimientos, habilidades y soluciones a los
desafíos que enfrenta nuestra sociedad y que contribuyan con el bienestar y la calidad de vida de la
ciudadanía panameña. Para lograr esta misión, se debe partir de una educación integral que promueva
valores fundamentales como la responsabilidad social, la ética, el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

El modelo educativo y los paradigmas del aprendizaje

El paradigma del aprendizaje es esencial en todas las formas posibles de construcción de conocimien-
tos. Implica una mentalidad de educación permanente que abarca aprender a aprender, aprender a
emprender, aprender a desaprender y aprender durante toda la vida. En este sentido, es importante
que el paradigma del aprendizaje se adapte a las demandas de la educación del futuro y considere
los cuatro pilares fundamentales: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender
a convivir, tal como se plantea en el informe entregado a la UNESCO por la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI: La Educación encierra un tesoro (Informe Delors).

Este paradigma pone un gran énfasis en el aprendizaje y requiere que los educadores se formen como
diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje. Los educadores deben estar comprometidos
en la creación de ambientes educativos innovadores que estimulen el aprendizaje activo y autónomo,
donde el estudiante sea el protagonista de su propio proceso de formación. El nuevo rol de mediador
de los aprendizajes requiere de un docente que implemente una metodología integradora y motivadora
de los procesos intelectuales, que haga posible en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico,
reflexivo y proactivo, para llevarlos a descubrir temas que están más allá del currículo formal.

El docente deja de ser el centro del proceso, pero no desaparece de este, sino que se transforma en
un guía, un tutor capaz de generar en su aula un ambiente de creatividad y construcción de apren-
dizajes. Por su parte, el rol del estudiante demanda un individuo dinámico, reflexivo y comprometido
con la construcción de su propio aprendizaje, así como sensible a los problemas sociales del entorno,
y, por tanto, capaz de reconocer que su aporte es esencial para la solución de dichos problemas. El
paradigma del aprendizaje, en la actualidad, debe considerar las herramientas tecnológicas como una
oportunidad para enriquecer la adquisición de destrezas y habilidades, y expandir las posibilidades de
acceso a la educación, especialmente en un mundo cada vez más digital.

Concepción del aprendizaje

A lo largo de la historia, se han formulado distintas teorías para responder a la pregunta sobre cómo
aprende el ser humano. En la Antigüedad, Aristóteles planteó la necesidad de encontrar explicaciones
desde la filosofía. Con el surgimiento de la psicología, se han propuesto explicaciones más experi-
mentales y detalladas. En la actualidad, se reconocen al menos diez teorías que buscan explicar el
aprendizaje, las cuales se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1. Teorías conductistas y neoconductistas.

2. Teorías cognoscitivistas o cognitivistas.

Las teorías conductistas y neoconductistas se enfocan en el estudio del comportamiento humano.


El conductismo clásico se centra en el estudio del comportamiento observable y medible, y sostiene
que el ambiente es el principal determinante del comportamiento. Los neoconductistas, por su parte,
ampliaron la perspectiva conductista para incluir procesos internos y cognitivos, y reconocen la impor-
tancia de la cognición en la conducta. Por otro lado, las teorías cognitivistas o cognitivas parten del
estudio de los procesos mentales y cognitivos involucrados en la en el comportamiento humano. En
contraste con el conductismo, los cognitivistas sostienen que el ser humano es activo en la búsqueda
y la construcción del conocimiento.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 17


Desde este enfoque, las personas desarrollan estructuras cognitivas o constructivas para procesar
los datos del entorno y darles un significado personal, un orden propio razonable en respuesta a las
condiciones del medio; es decir, reconocen la importancia de los factores ambientales y sociales en
la conducta, pero hacen hincapié en la influencia de los procesos cognitivos en cómo las personas
interpretan y responden a esos factores.

7.2 Fundamento psicológico

En el marco de las expectativas de cambio del país, el fundamento psicológico de la propuesta curri-
cular se muestra en los siguientes planteamientos:

> Se centra en el estudiante como el elemento más importante; para ello se considera la forma como
este aprende y se respeta su ritmo de aprendizaje.

> Se enfatiza en la relevancia de satisfacer las necesidades, los intereses y las expectativas de los es-
tudiantes, motivándolos a desarrollar destrezas, creatividad, pensamiento crítico y capacidad innovadora
para enfrentar desafíos y solventar problemas con éxito.

> Se orienta al desarrollo integral del estudiante, considerando las dimensiones socioafectiva, cognos-
citiva y conductual como una unidad; esto es, como tres aspectos que interactúan.

> Se pretenden estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los procedimientos nece-
sarios para la investigación y la construcción y reconstrucción del conocimiento. Se presta especial
atención a la capacidad de pensar autónoma y críticamente, de resolver problemas cotidianos y de
adaptarse a los cambios permanentes.

7.3 Fundamento socioantropológico

Los fundamentos socioantropológicos brindan una perspectiva más profunda del contexto sociocultural
en el que se desarrolla el proceso educativo, de este modo se promueven prácticas pedagógicas más
inclusivas y respetuosas de la diversidad cultural y se fomenta la valoración y el respeto por la plurali-
dad, con miras a construir una sociedad más tolerante y empática.

7.4 Fundamento socioeconómico

Panamá es un país con indicadores macroeconómicos sólidos, que facilitan el diseño y la ejecución de
planes que fomenten un crecimiento sustentable. Dentro de las políticas sociales, la educación cobra
un papel relevante, considerando, por un lado, que en ella se cimienta el progreso de las personas, y,
por el otro, que es un pilar decisivo del desarrollo político y productivo. En la actualidad, culminar la
educación secundaria significa una oportunidad, para las personas, de formar parte activa de la socie-
dad y de la economía basada en el conocimiento.
Esto les permite emplear, de manera creativa, la tecnología en constante evolución, y hacer un uso
productivo de los espacios virtuales, lo que contribuye al desarrollo político, social y cultural del país
y fomenta el crecimiento económico sostenible. El siguiente organizador gráfico muestra la estructura
de la Educación Básica General.

Fuente: Programas de estudio de la Educación Básica General, 2024.

18 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Taller interactivo # 1

1. Lectura dirigida. Lee las páginas asignadas por el (la) facilitador (a).

2. Trabajo en equipo. Solicite a los docentes participantes que presenten la infografía con 2
ideas importantes que son necesarias para promover los fundamentos de la educación pa-
nameña durante este año lectivo y de qué forma lo pueden divulgar para el conocimiento
de la comunidad educativa.

Idea 1. Idea 2.

3. Diseña un mural interactivo, con base en la siguiente pregunta: De todos los 17 fines de la
educación panameña que hemos analizado en la jornada de hoy, ¿cuáles crees que son los
más interesantes para promover en el aula? Utiliza el esquema.

4. Sustentación: Vocero del equipo.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 19


8. El enfoque de formación por competencias

8.1 El modelo educativo


El modelo educativo está centrado en los valores, la misión y la visión institucional, y tiene como ob-
jetivo fundamental la formación integral y armónica de los estudiantes: desarrollo intelectual, humano,
social y profesional. A su vez, sirve de referencia para las funciones de docencia dentro del proyecto
educativo. Se trata de un modelo educativo orientado por los principios de la UNESCO, en cuanto a la
educación para el siglo XXI, que fomenta el aprendizaje continuo, la autonomía, el trabajo en equipo,
la comunicación efectiva, la creatividad y la innovación en la generación de conocimiento y tecnolo-
gía, la resolución de problemas, el espíritu emprendedor, la conciencia social y la comprensión de la
diversidad cultural.

8.2 El enfoque por competencias

El enfoque por competencias se apoya en una concepción constructivista que reconoce el aprendizaje
como un proceso individual de construcción, donde los nuevos conocimientos adquieren significado al
conectarse con los previos y a través de la interacción social. Se trata de una formación humanista que
integra los aprendizajes y los adapta a las circunstancias cada vez más complejas del mundo actual.
Una competencia se puede definir como un saber actuar en una situación; es decir, la posibilidad de
movilizar un conjunto integrado de recursos (saber, saber hacer y saber ser) para resolver una situación
problema en un contexto dado. En el desempeño de la tarea, el sujeto pone en juego sus recursos
personales, colectivos (redes) y contextuales, a fin de solucionar un problema que involucra diferentes
dimensiones: cognitiva, conductual, socioemocional y valorativa.

Este enfoque implica que el docente promueva la creación de ambientes de aprendizaje y situaciones
educativas apropiadas para favorecer el trabajo colaborativo, la resolución de problemas y la elabora-
ción de proyectos educativos interdisciplinares; entre otros. La evaluación de las competencias de los
estudiantes, por su parte, requiere una variedad de herramientas y estrategias que permitan medir
los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se espera que hayan adquirido, así como su ca-
pacidad para aplicarlos en situaciones reales y para trabajar en equipo, comunicarse efectivamente y
resolver problemas de manera eficiente.

8.3 La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

Como se ha mencionado, el modelo educativo por competencias se enfoca en el desarrollo de ha-


bilidades y conocimientos prácticos, lo que es esencial para promover la Educación para el Desarrollo
Sostenible. Al adoptar un enfoque de aprendizaje centrado en el estudiante, se garantiza la adquisición
de las competencias necesarias para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos. De acuer-
do con las premisas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, los estudiantes deben adquirir los
conocimientos teóricos y prácticos para ser agentes de cambio, comprometidos con la adopción de
principios relacionados con estilos de vida sostenibles, respeto por los derechos humanos, equidad de
género, promoción de una cultura de paz y de no violencia, noción de ciudadanía global y reconoci-
miento de la diversidad cultural, lo que les permitirá enfrentar los desafíos del presente y del futuro y
contribuir con el desarrollo y el bienestar de nuestra nación y del mundo (UNESCO, 2017).

La EDS implica un continuo proceso de aprendizaje que es fundamental en una educación de calidad.
Este enfoque integral y transformador busca mejorar las dimensiones cognitivas, sociales, emocionales
y conductuales del aprendizaje, ya que abarca tanto los contenidos como los resultados del aprendizaje,
así como las metodologías pedagógicas y los entornos de aprendizaje. La EDS desempeña un papel
crucial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puesto que su propósito
esencial es la transformación de la sociedad (UNESCO, 2020, p. 8).

20 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Fuente: Programas de estudio de la Educación Básica General, 2024.

9. Competencias para la educación básica general

Fuente: Programas de estudio de la Educación Básica General, 2024.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 21


10. Las habilidades del Siglo XXI

10.1 ¿Cómo ponerlas en práctica en el aula?

Las habilidades del siglo XXI se refieren a un conjunto de destrezas que van más allá del conocimien-
to académico y se enfocan en aspectos como el pensamiento crítico, la resolución de problemas,
la colaboración, la comunicación efectiva y el aprendizaje autónomo. Es importante destacar que los
estudiantes necesitan un sólido dominio de las competencias básicas para poder aplicar, de manera
efectiva, las habilidades del siglo XXI en situaciones reales. Con la integración de estas habilidades
en los programas educativos, se pretende dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias que
los preparen para el éxito, tanto en su vida académica como en su vida personal y profesional. Para
lograrlo, los docentes deben adoptar un enfoque que integre habilidades en el currículo, en las meto-
dologías y en las diversas instancias de aprendizaje. A continuación, se presentan algunas estrategias
que se pueden implementar en el aula.

10.2 Pensamiento crítico y resolución de problemas

Plantear preguntas desafiantes que requieran análisis, evaluación y síntesis de información.


Promover la resolución de problemas reales y que integren varias disciplinas, en las que se puedan
aplicar conocimientos y habilidades para encontrar soluciones creativas.

10.3 Colaboración y trabajo en equipo

Diseñar actividades que promuevan la colaboración entre los estudiantes.


Fomentar la comunicación efectiva, la escucha activa y la negociación de ideas.
Proporcionar oportunidades para el trabajo en equipo, como proyectos grupales, debates o simulacio-
nes, donde los estudiantes puedan desarrollar habilidades de colaboración, toma de decisiones conjun-
tas y resolución de conflictos.

10.4 Alfabetización digital

Integrar la tecnología en los trabajos asignados en el aula y fuera de esta.


Brindar recomendaciones para buscar, evaluar y utilizar críticamente la información en línea.
Utilizar herramientas digitales que fomenten la creatividad, la comunicación y la colaboración, como
plataformas de aprendizaje en línea, inteligencia artificial o herramientas de colaboración en tiempo real.

10.5 Comunicación efectiva

Fomentar el desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita, así como la capacidad de escuchar
y comprender diferentes puntos de vista.
Proporcionar oportunidades para practicar la comunicación en diferentes contextos, como presentacio-
nes, debates, mesa redonda, foros, escritura creativa o discusiones grupales.

10.6 Aprendizaje autónomo

Propiciar experiencias que requieran establecer metas, gestionar el tiempo y buscar recursos por sí mismos.
Proporcionar oportunidades para investigar y explorar temas de interés personal y social.
Fomentar el autorreflexión y la autoevaluación como mecanismos para monitorear el propio progreso.

10.7 Ciudadanía global


Incluir en el currículo temas relacionados con la justicia social, la sostenibilidad ambiental y los de-
rechos humanos.
Promover el respeto y la comprensión intercultural mediante actividades que involucren la participación
en proyectos comunitarios.

22 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


10.8 Manejo de las emociones
Incorporar actividades de reflexión, discusiones grupales y ejercicios de resolución de conflictos.
Presentar casos en los que sea necesaria la toma de decisiones éticas.
Incorporar estrategias de enseñanza como la indagación guiada, la resolución de problemas auténticos
y el aprendizaje basado en proyectos.

Taller interactivo # 2

1. Lectura dirigida. Lee las páginas asignadas por el (la) facilitador (a).

2. Trabajo en equipo. Solicita al docente participante que elija una competencia que haya
motivado su desempeño educativo y que plasme las ideas más importantes en la infografía.

Competencia: ___________________

> ¿Qué puede hacer de forma diferente? Complete, con base en el análisis de la incorporación de las
dos nuevas competencias, el siguiente esquema.

3. Sustentación: El vocero de cada equipo argumenta brevemente.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 23


11. Los ejes transversales

11.1 ¿Qué son los ejes transversales?

Son el conjunto de contenidos relevantes y valiosos, que se deben desarrollar de manera paralela con
los contenidos del programa de estudio.

Estos contenidos son necesarios para complementar la formación integral para la vida del estudiante,
en la convivencia con su entorno; los mismos se deben articular de manera interdisciplinaria con las
diferentes asignaturas.

El Artículo 300 de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, Texto Único, con numeración corrida,
modificada por la Ley 34 del 6 de julio de 1995, establece: “Que los contenidos programáticos respon-
derán a los objetivos de la educación panameña. Su selección debe considerar, entre otros, los aspectos
lógicos, antropológicos, ecológicos, psicológicos, y teleológicos, así como las etapas del desarrollo del
ser humano”.

Entre los ejes transversales más importantes se encuentran:

En los últimos años, han surgido otros temas o ejes transversales que deberían ser considerados, tales como:

Cuidado y Cultura
protección de Afropanameños
empresarial
los animales

Educación
Folclor Otros
financiera

24 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


11.2 ¿En qué consiste la transversalidad?

Son aquellos contenidos culturales relevantes que son necesarios en la vida y para una mejor conviven-
cia, y, a su vez, permiten que el estudiante se tome conciencia y se sensibilice con su propia realidad.

11.3 ¿Cómo se debe articular la EDS con la planificación y la educación?

Panamá adopta la Agenda 2030 como una pauta para los esfuerzos de desarrollo humano inclusivo y
sostenible, orientado hacia el cierre de brechas socioeconómicas y territoriales, mediante el Decreto
Ejecutivo No. 393 del 14 de septiembre 2015 y se logra la incorporación, en la planificación, para desa-
rrollar y promover el Objetivo 4, meta 4.7 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La planificación didáctica, como herramienta pedagógica, consiste en el proceso de establecer objeti-


vos, desarrollar estrategias y metodologías en donde se pueda ver con claridad qué queremos, cómo
lo queremos, con qué vamos a lograr lo que queremos, cuándo lo lograremos y con qué instrumentos
vamos a evaluar. El desarrollo sostenible considera las condiciones ambientales y sociales del entorno
escolar y permite que el estudiante asocie estos temas con posibles soluciones para su realidad actual.
Veamos algunas habilidades prácticas para seguir aprendiendo a lo largo de la vida con los (EDS):

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 25


Taller interactivo # 3

1. Lectura dirigida. Lee las páginas asignadas por el (la) facilitador (a).

2. Trabajo en equipo. En grupos, por grados paralelos, arma un mapa mental con las ideas más im-
portantes de la transversalidad. Utiliza el organizador gráfico.

3. Explica brevemente una experiencia de aprendizaje en la que hayas aplicado un eje transversal.

4. Sustentación. Presentación por los voceros de cada equipo.

26 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Ideas fuerzas

1. Competencias. Son las oportunidades para fortalecer los aprendizajes en los estudiantes y estos
a su vez, desarrollen al máximo potencial sus habilidades y destrezas para enfrentar la vida.

2. Ejes transversales. Son temas que se vinculan y conectan con situaciones actuales para
fomentar el conocimiento, las actitudes y los valores en los estudiantes y están presentes
en todas las asignaturas.

3. Planeamiento didáctico. Es la ruta que utiliza el docente como referencia para enseñar de
una manera organizada y planificada.

Trabajo remoto # 1

1. Autoaprendizaje. Revisión y análisis, con aprendizaje profundo, de la documentación que


se analizó en la jornada de hoy.

2. Trabajo individual. Elabore un mapa cognitivo, con apoyo del esquema, con las ideas so-
bresalientes de su autoaprendizaje.

Ideas
sobresalientes

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 27


3. Realimentación. De manera clara y sencilla, describe tu experiencia, en base en los conocimientos
aprendidos en la jornada.

28 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Acciones flexibles en la planificación didáctica con los
Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA)

12. Reflexión: El lápiz


https://www.youtube.com/watch?v=4MG_2o8AJIU

Solicita que los docentes participantes asocien con su experiencia y desempeño y compartan
sus opiniones.

13. Realimentación
Equipos por grados paralelos asignados por el (la) facilitador(a).

14. La planificación didáctica

14.1 Definición de la planificación didáctica

Es el proceso que permite organizar y articular los elementos curriculares (objetivos, conteni-
dos, actividades, evaluación), con la finalidad de establecer y desarrollar la enseñanza.

14.2 ¿Por qué planificamos?

Planificamos con la finalidad de organizar, de manera anticipada y coherente, todas las actividades
académicas y extracurriculares, sugeridas en los planes y programas vigentes y las guías didácticas,
para que sean desarrolladas en el aula con los estudiantes. La planificación responde a los principios
de secuencia vertical y coherencia horizontal.
Todos estos elementos están relacionados con las prácticas docentes, sugeridas dentro de los progra-
mas de estudio.

15. Elementos curriculares

Contenidos Indicadores Actividades


Meta de (conceptua- de logro sugeridas de
Objetivos de aprendizaje/ les, procedi- evaluación
aprendizaje Aprendizaje mentales y
Área
competencial fundamental actitudinales)

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 29


15.1 Ejemplo: asignatura Español, primer grado.

15.2 Descripción de los elementos curriculares:

1. Áreas. Son las partes en las que se divide el programa, por asignaturas, y organizan los contenidos
de cada una.

2. Objetivos de aprendizaje competencial. Son las capacidades que el estudiante debe alcanzar, en
el proceso de aprendizaje y cumplen la función de la formación por competencia. Se transcriben
directamente del Programa.

3. Metas de aprendizaje. Son afirmaciones claras y puntuales que determinan el conocimiento y logro
que alcanza el estudiante en cada nivel. Se extrae de los Derechos Fundamentales de Aprendizaje
(DFA), de acuerdo a cada una de las 4 asignaturas fundamentales.

4. Aprendizajes fundamentales. Implica el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y


valores que se espera adquieran los estudiantes en cada grado. De igual manera, se extraen de los
Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA), de acuerdo a cada una de las 4 asignaturas funda-
mentales.

5. Contenidos. Es el conjunto de temas propuestos en los programas de estudio que se deben desa-
rrollar en un tiempo estipulado. Se dividen en tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Fuente: Programa de Español, Primer grado, 2024.

30 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


15.3 Ejemplo: asignatura Español, primer grado

Fuente: Programa de Español, Primer grado, 2024.

6. Indicadores de logro. Son las acciones observables que el estudiante tiene que hacer para demos-
trar el desarrollo de las habilidades y competencias.

7. Actividades sugeridas de evaluación (experiencias de aprendizaje sugeridas). Acciones que se


realizan para lograr los objetivos. Se clasifican en actividades de inicio (al introducir los contenidos:
dinámicas, juegos, conversatorios, lluvia de ideas, giras, lecturas, observaciones, etc.); actividades de
desarrollo (permiten motivar las fortalezas y reforzar las debilidades: talleres individuales y grupales,
investigaciones, exposiciones, etc.) y las actividades de cierre (verifican el logro de los objetivos:
productos, informes, resúmenes, charlas, ponencias, murales, etc.)

8. Evaluación. Es la valoración de los aprendizajes logrados; debe ser científica y objetiva, producto de
las acciones de los estudiantes. Veamos algunos elementos importantes:

1. Evidencias. Son las pruebas que demuestran los estudiantes en el logro de los objetivos. Se cla-
sifican en Entregables (productos físicos: informes, resúmenes, álbumes, diarios, etc.) y las Actua-
ciones directas (las que se observan directamente: charlas, sustentaciones, exposiciones, etc.)

2. Criterios. Son las pautas que se utilizarán para evaluar cada una de las evidencias y en cada uno
de los tipos de evaluaciones: puntualidad, presentación, trabajo colaborativo, contenido, creativi-
dad, expresión oral, redacción, originalidad, claridad, precisión.

3. Tipos de evaluación e instrumentos. En cada una (diagnóstica, formativa y sumativa) se debe


plasmar el tipo, la estrategia o técnica utilizada y el instrumento de evaluación. La evaluación
diagnóstica indaga los conocimientos que posee el estudiante; la formativa, permite fortalecer
debilidades y observar los avances y la sumativa valora los desempeños demostrados.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 31


15.4 Formato de planificación didáctica trimestral actualizado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO _______________________________________
PLAN TRIMESTRAL

(1) ASIGNATURA(S): ________________________________ (2) GRADO(S) _______ (3) DOCENTE(S): ______________


(4) TRIMESTRE: _______

(5) ÁREA(S):

(6) OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE COMPETENCIAL:

(7) META DE APRENDIZAJE (DFA): (8) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):

(9) CONTENIDOS (11)


(10)
ACTIVIDADES
INDICADORES DE
(9.2) SUGERIDAS DE
(9.1) (9.3) LOGRO
PROCEDIAMENTA- EVALUACIÓN
CONCEPTUALES ACTITUDINALES
LES

Evidencias de Experiencias
aprendizaje: de aprendizaje
sugeridas:

(12) Firma del (los) docentes: _____________________ (13) Firma del director o supervisor: ________________

Taller interactivo # 4

1. Lectura dirigida. Lee y analiza el modelo del formato de planificación didáctica trimestral actualizado.

32 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


2. Trabajo individual. Describe, en el organizador gráfico, las dudas y mejoras significativas que en-
cuentras en el formato actualizado de la planificación trimestral.

Dudas Mejoras

» Plantea, en el cuadro comparativo, las fortalezas y las debilidades en su planificación trimestral.

3. Sustentación: Puesta en común por el vocero de cada grupo.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 33


16. Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA)

16.1 Definición

Son un conjunto de lineamientos curriculares que orientan la adquisición de conocimientos y habilida-


des imprescindibles para desarrollar las competencias y los aprendizajes futuros. Su función es enfocar
a docente y estudiantes en los componentes del programa de estudio de las asignaturas básicas que
se deben trabajar a profundidad, con el objetivo de garantizar una formación integral que permita en-
frentar desafíos de distintos contextos. Fueron elaborados solamente para las cuatro(a) asignaturas
fundamentales: Español, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

16.2 Principios

Se rigen por cuatro (4) principios:

1. Fijan los aprendizajes esenciales que los estudiantes deben alcanzar en cada nivel de es-
colaridad.

2. Proporcionan lineamientos educativos consistentes para que todos los estudiantes de


Educación Básica General logren una educación de calidad considerando su región o en-
torno escolar.

3. Establecen una base común para reducir las disparidades en el aprendizaje y asegurar que
todos los estudiantes adquieran las mismas habilidades y conocimientos imprescindibles.

4. Facilitan, de manera práctica, la verificación de los logros establecidos en los aprendizajes


fundamentales.

16.3 Conceptos claves

A continuación, se definen los conceptos claves utilizados en la estructuración de los Derechos


Fundamentales de Aprendizaje:

16.3.1 Competencia

Una competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que per-


miten a una persona enfrentar tareas y desafíos en situaciones variadas. Involucra habilidades
interdisciplinarias y la capacidad de adaptarse y resolver problemas en contextos reales.

16.3.2 Habilidad

Una habilidad se refiere a la capacidad práctica y concreta de realizar una tarea específica.
Implica la destreza y el dominio en la ejecución de una acción particular. Una habilidad es
observable y puede desarrollarse a través de la práctica y la experiencia.

34 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


16.4 Ejemplo de los DFA: asignatura de Español de primer grado

Fuente: Derechos Fundamentales de Español, Primer grado, 2024.

» Metas de aprendizaje. Son declaraciones específicas y claras que describen los logros y
conocimientos que se espera que los estudiantes alcancen al finalizar la Educación Básica
General.

» Aprendizajes fundamentales. Comprenden los conocimientos y las habilidades esenciales


que se espera que los estudiantes adquieran y dominen en un grado específico.

» Evidencias de aprendizaje. Se refieren a las acciones o ejecuciones observables que sir-


ven como indicadores concretos para verificar el logro de los aprendizajes fundamentales
establecidos.

» Experiencias de aprendizaje sugeridas. Son escenarios para evaluar los aprendizajes funda-
mentales que se espera que los estudiantes dominen. Los docentes pueden contextualizar
y adaptar estas sugerencias, ya que su función es ilustrar formas de aproximar la labor en
el aula.

16.5 Progresión de habilidades

La progresión de habilidades muestra cómo los estudiantes desarrollan competencias de manera gra-
dual y secuencial a lo largo de diferentes grados de la Educación Básica General, construyendo sobre
lo aprendido en etapas anteriores y avanzando hacia niveles más complejos. Para identificar el logro
de las habilidades de manera sistemática se han definido tres niveles, marcados con un color para
facilitar su reconocimiento:

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 35


En inicio. Los estudiantes están en capacidad de demostrar un
conocimiento básico o una comprensión preliminar. Pueden
requerir orientación y apoyo para ejecutar la habilidad con éxito.

En proceso. Los estudiantes pueden ejecutar la habilidad con


cierto rado de autonomía y precisión, aunque requieren algunas
orientaciones.

Consolidado. Los estudiantes aplican la habilidad de manera


efectiva y autónoma en diferentes contextos y pueden adaptarla
de manera creativa en situaciones nuevas.

Fuente: Derechos Fundamentales de Español, Primer grado, 2024.

Aplicación de los DFA en las asignaturas fundamentales:


» Español (Portal Educativo)
» Matemática (Portal Educativo)
» Ciencias Naturales (Portal Educativo)
» Ciencias Sociales (Portal Educativo)

Taller interactivo # 5

1. Lectura dirigida. Lee las páginas asignadas por el (la) facilitador(a).

2. Trabajo en equipo. Seleccionen una asignatura para que realicen un análisis de los DFA, y extraer
de ellos una reflexión de sentimientos donde identifican la información subjetiva y clasifiquen las
opiniones positivas, negativas o neutrales, siguiendo las pautas del siguiente cuadro:

Síntesis grupal (hitos claves para


Opiniones negativas o considerar en este nuevo año
Opiniones positivas de los DFA neutrales de los DFA lectivo y trabajar con los DFA)

3. Sustentación. Por el vocero de cada grupo.

36 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Trabajo remoto # 2

1. Autoaprendizaje. Revisión profunda de los DFA y su articulación con los programas de


estudio de las diferentes asignaturas.
• Análisis de la articulación de los DFA en la asignatura seleccionada.

2. Trabajo individual. Crea un diagrama en donde represente sus aportes significativos: ¿En
qué le beneficiará los DFA a sus alumnos?

3. Realimentación. Completa cada pregunta:

Del 1 al 10, ¿cuál es tu nivel de


¿Cuál es tu percepción, en este ¿Cómo te verás, en el aula de satisfacción con la articulación
momento, sobre la planificación clases, aplicando los DFA en tu de los DFA en tu planeamiento
y su articulación con los DFA? planeamiento didáctico? didáctico?

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 37


La planificación didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

17. Reflexión: El jabón


https://www.youtube.com/watch?v=gQxpPKJW5ww

Solicita a los docentes participantes que asocien con su experiencia escolar y que comenten
qué es lo que ven en su aula.

18. Realimentación

Breve presentación por los grupos por grados paralelos asignado por el facilitador(a)

19. Planificación de la secuencia didáctica (semanal o quincenal)

19.1 Estructura de la planificación didáctica

Posibilita los conocimientos relacionados con las diferentes asignaturas y desarrolla las ca-
pacidades intelectuales que le permitan comprender y explicar los cambios suscitados en el
contexto donde se encuentra el centro educativo. Consiste en diseñar, aplicar y evaluar un
plan para la resolución de una tarea, ya sea real o simulada, de la vida cotidiana, en la que
además habrá que tomar en cuenta valores y actitudes. Toda la información plasmada en la
planificación didáctica se extrae de los programas oficiales vigentes, tomando en considera-
ción el grado, asignatura y los contenidos; también puede seleccionar elementos de las guías
didácticas actualizadas.

38 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


La secuencia didáctica de la planificación se sintetiza en la siguiente figura:

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBJETIVO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAL

META DE APRENDIZAJE
(DFA)

APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
(DFA)

INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN


FORMACIÓN

RECURSOS

19.2 Tipos de contenidos

Desde el nuevo enfoque pedagógico, es el conjunto de conocimientos científicos, destrezas,


habilidades y valores que todo alumno debe aprender y los docentes deben estimular para
incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Entre estos contenidos están los con-
ceptuales, procedimentales y actitudinales.

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 39


El siguiente esquema ejemplifica los principales contenidos conceptuales:

Conceptuales. Es lo que los estudiantes deben saber.

Datos y situaciones obser-


vables, ejemplos: nombre
Hechos
de volcanes, fechas históri-
cas, descubrimientos, otros.

Objetos, sucesos, símbolos


y categorías con caracterís-
Contenidos conceptuales Conceptos
ticas comunes, que implican
abstracción y comprensión.

Enuncian el comportamien-
to de un fenómeno, objetos
Principios
o situación, ejemplo ley de
la gravedad.

Procedimentales. Es lo que los estudiantes saben hacer.

Adquisición de
procedimientos

Aplicación en
Reflexión hasta situaciones y
comprenderlo contextos
diferentes

Presentación de
Ejercitación hasta
modelos
aprenderlo
diversificados

Conocer y dominar
el código de
comunicación

40 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Actitudinales. Es lo que los estudiantes aprenden a ser.

Actitudes. Comportamientos ante una


situación con el equipo.
Ejemplo: Respetar el medio ambiente.

Normas. Reglas de comportamiento


aceptadas por todos.
Ejemplo: No robar.

Valores. Principios normativos del com-


portamiento.
Ejemplo: Libertad, solidaridad, respeto; etc.

19.3 Momentos didácticos

Actividades

Son tareas que se llevan a cabo en el proceso de la planificación, con la finalidad de que el alumno
las realice en cada momento didáctico.

INICIO DESARROLLO CIERRE

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 41


Los momentos de una secuencia didáctica van acompañados de las finalidades y evaluación, elementos
que le servirán como guía organizada para diseñar su propia estrategia a seguir:

Momentos didácticos Finalidades Evaluación

Inicio Diagnóstica
> Motivación del tema que
Etapa de activación y impacte a los alumnos. Permite que los docentes puedan
motivación. > Establecer los puntos claves conocer el dominio del tema que
del tema. poseen los estudiantes.
Son actividades que conectan > Incrementar el interés de los
el propósito de la clase con las alumnos.
experiencias previas al tema. > Visión preliminar del tema.
Aquí es donde se genera la > Conocer los criterios de
curiosidad e interés del alumno evaluación de esta lección.
por conocer el tema. > Recuperación de los
conocimientos previos con
experiencias.

Desarrollo > Presentar ejemplos de la nueva Formativa


información.
Etapa de la creatividad y la > Focalizar la atención del Orienta al docente con los avances
interacción. alumno con los puntos claves y las dificultades de los estudiantes
del tema. durante el proceso de aprendizaje, y, a
Es el momento clave de la > Aplicar estrategias de su vez, tomar las decisiones sobre las
clase, porque se caracteriza por aprendizaje innovadoras y estrategias de enseñanza y los ajustes
una interacción entre el docente creativas. necesarios para alcanzar las metas y
y los alumnos, encaminada a > Realizar varias prácticas que mejorar la enseñanza.
desarrollar y poner en práctica generen seguridad en el
las habilidades y destrezas. estudiante. Se recomienda considerar las
Aquí presentamos el contenido > Realizar dinámicas cortas modalidades:
principal del tema que se va a apropiadas con lo planificado.
desarrollar en la clase. Interactiva (ocurren integradas a las
estrategias y técnicas que se aplican en
la clase).
Retroactiva (permiten crear
oportunidades de aprendizaje después
de realizar un taller práctico interactivo).
Proactiva (ayuda a hacer ajustes
razonables relacionados con lo que
aprenderá en un futuro).

Cierre > Haz que este cierre sea Sumativa


inolvidable para el estudiante.
Etapa de la consolidación y > Resumen del tema con Se aplica en procesos terminados,
realimentación. organigramas de diferentes para asignar una ponderación, que
tipos. debe ser el resultado de todo el
Este momento ofrece la > Descubre las fortalezas y proceso. Promueve que se obtenga
oportunidad para que los debilidades de los alumnos. una visión global del grado de avance
estudiantes fortalezcan su > Realimentación para fortalecer en el indicador de logro esperado de
aprendizaje y se realzan sus todo lo aprendido. cada alumno, al concluir la secuencia
logros, avances y resultados didáctica semanal o quincenal.
obtenidos. Se basa en los resultados de los
alumnos, así como de los procesos, las
estrategias y métodos utilizado por el
docente en la clase.

42 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Trabajo interactivo # 6

1. Lectura dirigida. Lee y reflexiona la documentación propuesta por el (la) facilitador(a).

2. Trabajo en equipo. Debate las siguientes preguntas: ¿Cuál es el resultado que te gustaría obtener
con tus alumnos al planificar una secuencia didáctica? ¿Qué retos te plantearías para que esto ocu-
rra? ¿Cómo los puedo lograr? Utiliza el esquema.

3. Sustentación. Intervención por el vocero del grupo.

20. Enfoque evaluativo

20.1 La evaluación de los aprendizajes

Dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la eva-
luación es uno de los procesos más importantes, pues involucra la participación de todos los
agentes y los elementos involucrados, desde los estudiantes y los docentes hasta el plantel
educativo, los factores asociados y las familias. La evaluación de los aprendizajes escolares se
refiere al proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se
están logrando los objetivos de aprendizaje.

20.2 ¿Para qué evalúa el docente?

La evaluación es una parte integral del proceso de aprendizaje, pero no debe considerarse
como su etapa final, sino más bien como una herramienta para mejorarlo, ya que una eva-
luación adecuada permite tomar decisiones efectivas y diseñar estrategias, de tal modo que
el estudiante fortalezca su ritmo. Esperar hasta el final y hacer la evaluación sería demasiado
tarde para garantizar un aprendizaje continuo y oportuno. Evaluar permite comprender cómo
aprenden los estudiantes, identificar sus fortalezas y debilidades y brindarles el apoyo necesa-
rio para su desarrollo, por lo tanto, es importante tener en cuenta la evaluación en todas las
etapas del proceso educativo.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 43


20.3 ¿Qué evaluar?

La evaluación de los aprendizajes se debe realizar mediante criterios e indicadores:

Los criterios de evaluación. Constituyen unidades de recolección de datos y de comunicación


de resultados a los estudiantes y sus familias. Se originan en las competencias y las actitudes
de cada área curricular.

Los indicadores. Son los indicios o señales que hacen observable el aprendizaje del estudian-
te. En el caso de las competencias, los indicadores deben explicitar la tarea o el producto que
este debe realizar para demostrar que logró el aprendizaje.

Los conocimientos. Corresponden a un conjunto de concepciones, representaciones y signi-


ficados. No son el fin del proceso pedagógico, es decir, no se pretende que el estudiante
acumule información y la aprenda de memoria, sino que la procese, la utilice y la aplique como
medio o herramienta para desarrollar capacidades.

Los valores. Corresponden a las manifestaciones evidentes de la conducta, que no son di-
rectamente evaluables; normalmente se infieren, por lo que su evaluación exige una inter-
pretación de acciones o hechos observables.

Las actitudes. Se trata de las predisposiciones, tendencias y conductas hacia un objeto, per-
sona o situación. Se evalúan por medio de cuestionarios, listas de cotejo, escalas de actitud,
escalas descriptivas y escalas de valoración; entre otros instrumentos.

20.4 ¿Cómo evaluar?

El docente selecciona las técnicas y los procedimientos de evaluación que sean más apro-
piados para medir los logros del aprendizaje y toma en cuenta los propósitos específicos de
la evaluación. En el enfoque basado en competencias, se espera que el docente adopte una
actitud crítica y reflexiva hacia los modelos de evaluación tradicionales, como las pruebas obje-
tivas y la memorización. En su lugar, se busca utilizar instrumentos más completos que refle-
jen un conjunto de aprendizajes, los cuales serán relevantes para la vida futura del estudiante.
La evaluación, en este contexto, implica la integración y conexión de diversos conocimientos,
asignaturas, habilidades, destrezas e inteligencias del estudiante, aplicables a su contexto so-
cial, tanto en el presente como en el futuro. Se busca que el estudiante establezca relaciones
significativas entre estos elementos y que la evaluación sea el resultado de esta asociación,
brindando una visión integral y pertinente de su aprendizaje.

20.5 Tipos de evidencias de aprendizaje

Las evidencias de aprendizaje constituyen todo aquello que los estudiantes escriben, subrayan,
platican, hacen, crean, innovan, imaginan, exponen, sustentan, defienden, construyen, resuel-
ven, practican, dialogan; por mencionar algunas, para manifestar su aprendizaje. Estas prácticas
que se realizan en el aula son formativas, ya que son pruebas de la evolución y el resultado
de un proceso de aprendizaje.

44 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


20.6 ¿Qué tenemos que considerar en el momento en que diseñamos una evidencia?

Para asegurar una evidencia precisa y de calidad, es importante considerar los siguientes criterios:

1. La actividad de evaluación que facilita la evidencia articulada al objetivo, los logros de apren-
dizaje y los criterios.

2. La evidencia debe ser detallada y realimentada.

3. La evidencia que se utiliza debe tener en cuenta los rangos de niveles de desempeño que
pueden demostrar los estudiantes en el aula.

4. Incluir diversos tipos de evidencias para facilitar la toma de decisiones de los estudiantes
donde demuestren que comprenden y saben hacer. Y a su vez, suscitar la inclusión con
los ajustes razonables.

Evidencias entregables. Es la evolución y resultado que confirma lo que los alumnos están
aprendiendo y han aprendido. Ejemplos: informes, resúmenes, portafolios, infografías, en-
trevistas, encuestas, organizadores gráficos, trípticos, cuestionarios, lapbooks, vocabularios,
reflexiones, escritas, redacciones, ensayos y otros.

Actuaciones directas. Son de tipo visible, objetivo y tangible. nos ofrecen información de
tipo cualitativo, son conductuales y denotan el progreso del estudiante a lo largo del proceso.
Suceden de manera espontánea y natural frente en determinada situación. Ejemplos: obser-
vaciones conductuales, respuestas verbales, preguntas de los estudiantes, explicación de los
estudiantes correctos e incorrectos; productos: exposición de maquetas, sustentaciones orales,
demostración de disfraces, sustentación de proyectos finales, obras de teatro, cantos, poesías,
disertación de oratorias y otras.

a. Criterios. Son los estándares establecidos para valorar y medir el grado de rendimiento
de los estudiantes.

20.7 Tipos de evaluación e instrumentos

Por su finalidad o función Diagnóstica, formativa, sumativa. Las utilizamos en la


planificación diaria.

Por los agentes evaluadores que intervienen (según Interna: se refiere a la práctica docente
quienes participen) docente, sus compañeros; otros.
Autoevaluación: el alumno evalúa su trabajo.

Coevaluación: evaluación mutua Heteroevaluación: di-


rigida y aplicada por el docente.

Por el momento de aplicación Inicial, procesual, final, y la diferida que aplicamos


los docentes cuando finaliza un proceso.)

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 45


20.8 Sugerencia para la diversificación de estrategias educativas con ajustes razonables

Los ajustes razonables son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que se
llevan a cabo cuando se requieran, con el fin de garantizar a los estudiantes el goce y ejerci-
cio de sus derechos, en igualdad de condiciones. Se realizan, pues no siempre será posible
diseñar y hacer todos los productos finales de aprendizaje que puedan ser utilizados por todo
el grupo en el aula.

Las estrategias específicas Las estrategias didácticas, Permiten orientar acciones La flexibilidad curricular es
y diversificadas, son recur- son al mismo tiempo un pedagógicas con el fin de una práctica que de manera
sos que favorecen y recurso y un derecho de y contribuir a eliminar prácti- cotidiana los docentes
apoyan el derecho a recibir para los alumnos y alumnas cas de exclusión. realizan en las aulas.
una educación de calidad. con discapacidad.

Hace posible ofrecer Implica que el docente


Atender a la diversidad en genere ambientes de apren- El docente requiere avan-
entornos en donde se
cuente con la posibilidad el aula significa que los dizaje enriquecedores y zar hacia planeaciones de
docentes se ocupen de diversifiquen la enseñanza, aula más diversificadas,
de participación y convi- con especial atención a aque-
vencia para alumnos y todos los estudiantes. llos que requieren apoyos creativas, interesantes e
alumnas, independiente- para participar y aprender en incluso divertidas.
mente de sus condiciones. igualdad de condiciones

Los niños con discapacidad


deben tener las mismas
oportunidades de aprendiza-
je, interacción y crecimiento
dentro del aula de clases.

Los dos objetivos principales de la inclusión educativa son conseguir que todos los alumnos
mejoren sus aprendizajes de acuerdo con sus posibilidades y puedan convivir con los demás
y participar en actividades compartidas. Veamos algunos ejemplos de ajustes razonables:

En la unidad
En la trimestral
comunicación e
información de En la secuencia
la comunidad didáctica
educativa

En la En la
infraestructura
y espacios de TIPOS DE planificación
diaria
la escuela
AJUSTES
RAZONABLES

En las
actividades de En los recursos
la escuela didácticos

En las
En el horario actividades
del grupo sugeridas de
evaluación

46 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Técnicas y métodos de evaluación recomendados

Taller interactivo # 7

1. Lectura dirigida. Lee y razona los documentos asignados por el (la) facilitador(a).

2. Trabajo en equipo. Comenta las preguntas a continuación: ¿Qué tipo de evidencias entregables uti-
lizas? ¿Qué usos les das a las evidencias de actuaciones directas? ¿Cómo puedes desarrollar ambas
evidencias en el enfoque por competencias? ¿Cómo aplicas las sugerencias para la diversificación
de estrategias educativas con ajustes razonables?

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 47


> Diálogo simultáneo con las siguientes preguntas: ¿De qué te das cuenta en el enfoque de evalua-
ción? ¿De qué eres consciente ahora? ¿Qué has aprendido? ¿Cuál es la conclusión que extraes
del enfoque evaluativo propuesto en la planificación didáctica?

Me doy cuenta de que...

Soy cinciente de que...

He aprendido que...

Hoy concluyo que...

3. Sustentación. Puesta en común por los voceros.

21. Diseño de la secuencia didáctica

Solicite a los docentes participantes que observen el formato de la secuencia didáctica.

48 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO _______________________________________
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL O QUINCENAL

(1) ASIGNATURA(S): ________________________________ (2) HORAS SEMANALES _______ (3) GRADOS:_________


(4) DOCENTE(S): ______________ (5) SEMANA: del _____al_____ de_____________ 20_____ (6) TRIMESTRE: _______
(7) TEMA(S) _____________________________________________________________________

(8) ÁREA(S):

(9) OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE (10) META DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIAL:

(11) INDICADORES DE LOGRO: (12) APRENDIZAJE (S) FUNDAMENTAL (ES):

(14) ACTIVIDADES

(13) ACTIVIDADES (14.3)


(14.1)
(14.2) CRITERIOS TIPOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIAS
E INSTRUMENTOS

> Actividades de inicio: •> Entregables: ••> Diagnóstica:

> Actividades de
desarrollo: ••> Formativa:

•> Actuaciones
directas:

•> Actividades de ••> Sumativa:


cierre:

(15) Firma del (los) docentes_______________________________________

(16) Firma del director, subdirector técnico docente o supervisor ____________________________

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 49


Trabajo interactivo #8

1. Lectura dirigida. Analiza en los grupos de grados paralelos los siguientes modelos de se-
cuencias didácticas semanal o quincenal.

50 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


> Trabajo en equipo. Solicita a los docentes participantes que realicen la selección de la
asignatura, trimestre, grado, tema, área, objetivo de aprendizaje competencial, indicadores
de logro, metas de aprendizaje y aprendizaje fundamental.

Sustentación. Cada vocero de grupo presenta al facilitador el primer bosquejo de la planifi-


cación en proceso de elaboración.

Ideas fuerzas

1. Secuencia didáctica. Es el conjunto de elementos curriculares que conectan entre sí y


permiten abordar, de distintas maneras, el contenido de las asignaturas.

2. Actividades. Son las que diseña el docente para propiciar el aprendizaje de los estudian-
tes en cada uno de sus momentos didácticos: inicio, desarrollo y cierre.

3. Evaluación. Los estudiantes deben ser evaluados con base en los criterios que se apli-
quen de manera coherente con los resultados del aprendizaje.

Trabajo remoto # 3

1. Autoaprendizaje. Lee y compara la diferencia entre la planificación trimestral y las secuen-


cias didácticas elaboradas en años anteriores con el modelo actualizado.

2. Trabajo individual. Puntualiza algunas actividades creativas para los tres momentos de la clase.

Ideas Creativas

Inicio

Desarrollo

Cierre

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 51


3. Realimentación. Responde las siguientes preguntas en el cuadro:

¿Qué está ocurriendo en su ¿Cree que afecten a tus ¿Qué te gustaría mejorar?
planificación en esta fase de la alumnos las decisiones y
capacitación? elecciones realizadas en tu
planificación didáctica? ¿Por
qué?

¿Cómo puedes superar los ¿Por qué crees que funcionó ¿Cómo puedes realizar una
obstáculos que se presentan en o no funcionó la planificación planificación correlacionada?
tu planificación didáctica? didáctica en años anteriores?

52 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


La planificación didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje

22. Reflexión: Somos especiales, no somos diferentes.


https://www.youtube.com/watch?v=iSh498CiAVU

Solicite a los docentes participantes que asocien lo observado con su práctica docente y comenten
situaciones vividas en su entorno escolar.

23. Realimentación

Por el grupo de pares asignado por el facilitador(a).

24. Culminación de la secuencia didáctica semanal o quincenal

24.1 Lineamientos a seguir:

Brindar el tiempo oportuno para que los docentes puedan continuar con la elaboración de la secuencia
didáctica semanal o quincenal.

Invítelos para que seleccionen las actividades (inicio, desarrollo y cierre), la evaluación de las evidencias
(entregables, actuaciones directas), criterios, tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa) y
sugerencias para la diversificación de estrategias educativas con ajustes razonables.

Permita que los docentes participantes elaboren su secuencia didáctica semanal o quincenal, sin pre-
sión de tiempo, haga un seguimiento a cada equipo de trabajo y brinde las orientaciones oportunas.

Solicite a cada equipo que presente la secuencia didáctica diseñada como producto final.

Ideas fuerzas

1. Evidencias entregables. Es todo aquello que los estudiantes realizan para demostrar su aprendizaje.

2. Actuaciones directas. Es lo que prueba y confirma lo que los estudiantes han aprendido.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 53


3. Tipos de evaluación. Tienen propósitos y alcances específicos, que es necesario conocer para en-
riquecer la labor docente.

Trabajo remoto # 4

1. Autoaprendizaje. Revisión y profundización de la secuencia didáctica elaborada en los grupos por


grados paralelos.

2. Trabajo individual. Organiza en sus grupos de grados paralelos la secuencia didáctica diseñada en
el seminario.

Lineamientos para la exposición de la secuencia didáctica:

a. La exposición contará con un periodo de duración de 15 minutos, ya que es una demostración.

b. Los docentes participantes deben enfocarse en la forma de enseñanza que genere protagonismo
en los estudiantes, mediante actividades que potencien el desarrollo de las habilidades del Siglo XXI
y las habilidades socioemocionales.

3. Realimentación. Utiliza el organizador gráfico.

a. ¿Qué opinas sobre la secuencia didáctica diseñada en el grupo de grados paralelos?

b. ¿Qué es lo que más te llamó la atención al planificar la secuencia didáctica?

c. ¿Cuál de los elementos curriculares presentó mayor dificultad en el desarrollo de la secuencia di-
dáctica?

d. Si pudieras empezar, ¿qué harías de forma diferente?

e. ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas en esta jornada?

a.

b.

c.

d.

e.

54 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


La planificación didáctica en la práctica docente

25. Reflexión: Cuando te digan tú no puedes


https://www.youtube.com/watch?v=88GDfphANGo

Solicita al docente participante que asocie lo observado con sus prácticas de aula para comentar des-
pués de la dinámica del desafío.

26. Dinámica del desafío: El punto negro

26.1 Propósito:

Facilitar la expresión de sentimientos al finalizar el taller. (Permitir que cada docente manifieste la ex-
periencia de su desempeño educativo durante el seminario).

26.2 Desarrollo:

Presente la hoja en blanco con un punto negro en el centro a los participantes.

Preguntas: ¿Qué observan en la hoja? Escucha activa y refuerce con la repetición de las repuestas
de algunos docentes.

Solicite que un docente arrugue la hoja y posteriormente dígale que vuelva a restablecer la hoja al
estado anterior.

26.3 Reflexión:

Pregunte qué sucedió con la hoja. Solicíteles que compartan sus aportes.

26.4 Lección de vida:

Nadie habla de la hoja en blanco, todos centran su atención en el punto negro. Es lo mismo pasa en
nuestra vida, en ella tenemos una hoja en blanco para ver y aprovechar, pero casi siempre nos cen-
tramos en los puntos negros.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 55


Lo mismo sucede con la hoja son nuestros alumnos cuando llegan a nuestras aulas para compartir un
año lectivo con entusiasmo y luego decidimos arrugarla cada día, semana, mes y el año completo.

Solicite que asocien esta dinámica con la experiencia en la escuela. Pregunte qué piensan hacer con
esta hoja en blanco para este año lectivo 2024.

Escucha activa de las inferencias de algunos docentes participantes.

27. Realimentación

Por los grupos de grados paralelos asignados por el facilitador(a).

28. Presentación de la secuencia didáctica

Estrategia de presentación:
Organiza con los docentes la presentación de los grupos por grados paralelos, de manera interactiva:

> Secuencias didácticas de 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° con las asignaturas fundamentales.

29. Autoevaluación
Aplicación del postest. Solicite a los docentes participantes que llenen el postest.

Taller: Manejo y aplicación de la planificación didáctica en el aula de clases.

POSTEST
INSTRUCCIONES: Apreciado(a) docente. Le agradecemos responda a este cuestionario, el cual nos
brindará insumos para fortalecer el taller. Responda de manera clara y sencilla las consultas.

I PARTE.

1. Defina con sus palabras qué es la planificación didáctica.


_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles considera usted las 4 asignaturas fundamentales? _______________________________


_________________________________________________________________________________

3. ¿Sabe usted qué son los Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA)? Sí____ No____
Si expresó que “Sí”, defínalos con sus palabras__________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Sabe usted qué son los ejes transversales? Sí____ No____


Si expresó que “Sí”, defínalos con sus palabras__________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Sabe usted qué son los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)? Sí____ No____
Si expresó que “Sí”, defínalos con sus palabras__________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Sabe usted qué es la educación para el desarrollo sostenible (EDS)? Sí____ No____
Si expresó que “Sí”, defínala con sus palabras__________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

56 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


7. Mencione 5 elementos curriculares presentes en el formato de planificación que utiliza.
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Qué has logrado en tu vida hasta ahora por lo que te sientes realmente orgulloso(a) de ser do-
cente?
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

II PARTE: Completa el cuadro.

Después de los conocimientos adquiridos en este taller, imagine que usted tiene que planificar una
actividad de aprendizaje, sobre un tema en particular, para una de las asignaturas fundamentales:
Español, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Explique brevemente cómo la realizaría.

ASIGNATURA(S): _____________________________________ GRADO: _________ TEMA: __________________________

EVALUACIÓN

ACTIVIDADES TIPO DE
EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
Actividades de inicio: Entregables: Diagnóstica:

Actividades de desarrollo: Formativa:

Actuaciones directas:

Actividades de cierre: Sumativa:

Muchas gracias por sus aportes…

Ideas fuerzas

Metodología. Conjunto de estrategias para desarrollar, aplicar y dotar a la planeación didáctica de di-
namismo, eficiencia, calidad y flexibilidad.

Buenas prácticas pedagógicas. Conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para el


desarrollo de las competencias.

Ruta de aprendizaje. Finalizada la clase, se evalúan los logros y se hacen los ajustes.

Clausura

Cada facilitador organiza una ruta de acción de manera creativa.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 57


58 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
1. REEDICIÓN DE LAS GUÍAS DIDÁCTICAS
La nueva edición de las guías para estudiantes y docentes incorporan los cambios producto de la
actualización de los programas de estudio, de la versión revisada de los Derechos Fundamentales de
Aprendizaje (DFA), en las cuatro (4) asignaturas fundamentales y de los resultados de la consulta a
diversos actores del sector educativo.

undo grad
eg

2 Ciencias Sociales
o
S

Guía del estudiante

Ciencias Sociales. Parte de la perspectiva del modelo cons-


tructivista, el cual permite desarrollar las habilidades cogniti-
vas, asegurar aprendizajes significativos y perdurables, y fa-
Escuela
DR. BELISARIO
PORRAS

vorecer la autonomía y la resolución creativa de problemas.


(Portal Educativo)

2024

4
arto gra
Cu

Panamática
4
De la mano con la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS)

Panamática. Presenta una metodología orientada a la resolu-


Nombre común:
Guacamaya verde

ción de problemas y al fortalecimiento del aprendizaje cola-


Nombre científico:
Ara ambiguus ambiguus

borativo, mediante el desarrollo de habilidades lógico-mate-


Distribución:
Extremo oriental de la provincia
de Panamá, Alto Bayano,

máticas, de la creatividad, de la comunicación de ideas y del


Darién y la Isla de Coiba.

razonamiento lógico. (Portal Educativo)

Cu
arto grado XCV
CM C
Panamática CM
X
M

to grad
Q
uin o
Español
5 Leer para aprender
Guía del estudiante

Español. El programa Aprendamos Todos a Leer (ATAL),


dirigido a estudiantes de 1° a 3° grados fomenta, en los
primeros niveles, el fortalecimiento de habilidades tales
como: la conciencia fonológica, el conocimiento alfabético,
la fluidez, la comprensión lectora; entre otras. Leer para
Aprender, que comprende de 4° a 9° grados, fusiona las
cuatro áreas del programa de Español, de tal manera que
se promueva el desarrollo de las competencias comunica-
tivas y lingüísticas, con el uso de la lengua en contextos
reales y funcionales. (Portal Educativo)
2024

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 59


er grad
im
Pr o

Ciencias Naturales
Ciencias
Guía del estudiante
Naturales

Ciencias Naturales. Promueve la participación de los estu-


diantes en la construcción del conocimiento, el desarrollo
del pensamiento crítico y brinda los fundamentos de la
investigación científica. Comprende de 1° a 9° grados y
fortalece, de manera dinámica, la competencia científica.
(Portal Educativo)

Guía del estudiante


2024

2. ESTRUCTURA DE LA GUÍA DEL ESTUDIANTE Y DOCENTE


A continuación, se detalla la estructura de cada asignatura que se integrará en cada momento didác-
tico de la planificación, con la finalidad de contextualizar los procesos de aprendizaje. Se recomienda
establecer la estructura en los tres momentos didácticos para un mejor manejo de la planificación,
según la asignatura:

INICIO DESARROLLO CIERRE

Exploro Conozco el tema Aplico mis


conocimientos

Repaso mis Comprendo la Trabajamos juntos


conocimientos información

Aprendo

60 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Estructura
Ciencias Naturales
Primaria

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 61


Estructura
Español
Primaria

62 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Estructura
Ciencias Sociales
Primaria

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 63


Estructura
Matemática
Primaria

64 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Premedia

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 65


3. TEMAS NUEVOS EN LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

GRADO





66 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”




“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 67





68 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”






“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 69



70 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


 Estructura de la Incluidos Incluidos


lengua (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 71



Comprensión Incluidos Incluidos
lectora mejor organización y (en contenidos
 desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de
 clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
 Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.


Apreciación y Incluidos Incluidos
creación literaria (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de
 clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
 Educación intercultural y el
FESTITEX, para la
promoción del Plan
Nacional de Lectura.


Comunicación oral Incluidos Incluidos
y escrita

72 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


 (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
7°  procedimentales y
actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
 de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.


 Estructura de la Incluidos Incluidos


lengua (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
 actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
 en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.

 Comprensión Incluidos Incluidos


lectora (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
 procedimentales y
actitudinales, talleres de
 clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
 en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 73


 Apreciación y Incluidos Incluidos


creación literaria (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes en
acción y en los llamados de
Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural y el
FESTITEX, para la
promoción del Plan
Nacional de Lectura.

 Comunicación oral Incluidos Incluidos


y escrita (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
 actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
 escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
8°  de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.

 Estructura de la Incluidos Incluidos


lengua (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,

74 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


 Estructura de la Incluidos Incluidos


lengua (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.


Incluidos
Comprensión Incluidos (en contenidos
lectora (mejor organización conceptuales,
y desglose) procedimentales y
 actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
 en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
 Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.



Apreciación y Incluidos Incluidos
creación literaria (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
 escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
 Educación inclusiva y
Educación intercultural y el
FESTITEX, para la
promoción del Plan
 Nacional de Lectura.

 Comunicación oral Incluidos Incluidos


y escrita (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 75


9°  clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.

 Estructura de la Incluidos Incluidos


 lengua (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.


Incluidos
Comprensión Incluidos (en contenidos
lectora (mejor organización conceptuales,
y desglose) procedimentales y
 actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
 en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
 Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva y
Educación intercultural.

 Apreciación y Incluidos Incluidos


creación literaria (mejor organización (en contenidos
y desglose) conceptuales,
procedimentales y
 actitudinales, talleres de
clase, talleres de oralidad y
escritura, talleres: Mentes
en acción y en los llamados
de Datos interesantes,
Desarrollo sostenible,
Educación inclusiva,
Educación intercultural y el
FESTITEX, para la
promoción del Plan
Nacional de Lectura.

76 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


o
o
o

✓ ✓

✓ ✓

✓ ✓

✓ ✓

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 77


✓ ✓

✓ ✓

✓ ✓

✓ ✓

✓ ✓

✓ ✓

GUÍAS (ESTUDIANTES Y
GUÍAS (ESTUDIANTES
DOCENTES) Y
DOCENTES)


78 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”



“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 79


80 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 81




82 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


Ciencias Sociales

2

→  




→ 4


1


2

 
3

4

→ →



1

2

→  

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 83


3

4







84 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”







→  










“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 85



 







 


 

86 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO ____________________________________
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA TRIMESTRAL
(1) ASIGNATURA(S): ____________________________ (2) GRADO(S) ___________________ (3) DOCENTE(S): _______________________________________
(4) TRIMESTRE: ___________

(5) ÁREA(S):

(6) OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE COMPETENCIAL:

(7) METAS DE APRENDIZAJE (DFA): (8) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):

(9) CONTENIDOS (11) ACTIVIDADES


(10) INDICADORES DE
SUGERIDAS DE
(9.2) LOGRO
(9.1) CONCEPTUALES (9.3) ACTITUDINALES EVALUACIÓN
PROCEDIMENTALES
Evidencias de aprendizaje Experiencias de aprendizaje
Planificación didáctica actualizados

sugeridas

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


(12) Firma del (los) docentes ______________________________ (13) Firma del director, subdirector, técnico docente o supervisor ______________________________

87
INSTRUCTIVO
Con la finalidad de fortalecer y orientar labor de la planificación docente, se le brindan algunas directrices para que este proceso sea desarrollado de manera eficaz.

(1) ASIGNATURA (A): Se refiere a la (s) asignatura (s) que se impartirá(n).

(2) GRADO(S): Correspondiente al (los) que imparte.

(3) DOCENTE (S): Docente (s) que imparte (n) la (s) asignatura (s).

(4) TRIMESTRE: Corresponde al trimestre (I, II, III) en el que el (los) contenido (s) será (n) desarrollado (s).

(5) ÁREA(S): Se extrae del Programa de estudio, según están divididas las áreas de las asignaturas.

(6) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAL: Corresponde al trimestre (I, II, III) en el que el (los) contenido (s) será (n) desarrollado (s) durante el año lectivo..

(7) META DE APRENDIZAJE: Describe el objetivo que se espera alcanzar al analizar el ciclo de la Educación Básica. Por tanto, el aprendizaje fundamental es la ruta hacia
esta gran meta.

(8) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA): Plantea el aprendizaje fundamental a lograr en el grado respectivo; es decir, las acciones observables necesarias para el dominio
de ciertas habilidades.

88 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


(9) CONTENIDOS: Son los temas, habilidades, destrezas y valores que se desarrollan durante el trimestre. Se dividen en: (9.1) Conceptuales: Corresponden a hechos
(situaciones observables, fechas, acontecimientos, datos), conceptos (objetos, sucesos, símbolos, categorías, características) y principios (comportamiento de fenómenos,
leyes, teorías); (9.2) Procedimentales: se refieren a la adquisición de procedimientos, aplicación en situaciones concretas, presentación de modelos, dominio de códigos de
comunicación, ejercitación, reflexión y comprensión) y (9.3) Actitudinales: valores, principios normativos de comportamiento, respeto ante situaciones; normas y reglas de
comportamiento).

(10) INDICADORES DE LOGRO: Son las tareas observables que indican los avances de los estudiantes. Se transcriben del Programa. Si los mismos no tienen los 4
elementos: Acción (verbo), Objeto (Contenido: ¿Qué?), Condición (¿Cómo?) y Finalidad (para qué), usted puede ajustarlos para que sean más integrales. Si su programa
no los contiene, puede redactarlos. Las evidencias de aprendizaje son acciones o desempeños observables en el estudiante, que permiten verificar el logro del aprendizaje
fundamental y los posibles escenarios para la evaluación. (Se encuentran en los DFA y también pueden agregar otros indicadores de logro del programa)

(11) ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN: Acciones que se realizan para lograr los objetivos. Las experiencias de aprendizaje son actividades que permiten
desarrollar el aprendizaje fundamental e ilustran formas de aproximar la labor en el aula. (Se encuentran en los DFA). Se pueden complementar con las del Programa de
estudio, de los DFA y de la Guía didáctica del docente, en las diversas asignaturas.

(12) FIRMA DEL DOCENTE: Constancia por parte del docente.

(13) FIRMA DEL DIRECTOR O SUPERVISOR: Constancia de revisión por parte del Director, Subdirector, técnico docente o Supervisor.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO ____________________________________
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL O QUINCENAL

(1) ASIGNATURA(S): ________________________________ (2) HORAS SEMANALES: _______ (3) GRADO(S) _________ (4) DOCENTE(S): ____________________

(5) SEMANA: del _____al_____ de___________________ 20_____ (6) TRIMESTRE: _______ (7) TEMA(S) __________________________________________

(8) ÁREA(S):

(9) OBJETIVO(S) DE APRENDIZAJE (10) META DE APRENDIZAJE (DFA):


COMPETENCIAL:

(11) INDICADORES DE LOGRO: (12) APRENDIZAJE (S) FUNDAMENTAL (ES) (DFA):

(13) ACTIVIDADES (14) EVALUACIÓN


(14.3)TIPO DE
(14.1) EVIDENCIAS (14.2) CRITERIOS EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS
-Actividades de inicio
Entregables:
Diagnóstica:

-Actividades de desarrollo Formativa:

Actuaciones directas: Sumativa:

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


-Actividades de cierre

89
(15) Firma del (los) docentes___________________________________ (16) Firma del director, subdirector técnico docente o supervisor __________________________
90 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
Tipo de evaluación e instrumentos
· Diagnóstica: (Tipo de evaluación)
. Lluvia de ideas. (Estrategia o técnica utilizada)
. Registro de observación (Instrumento)
· Formativa: (Tipo de evaluación)
. Taller colaborativo (Estrategia o técnica utilizada)
. Escala estimativa (Instrumento)
· Sumativa: (Tipo de evaluación)
. Mural grupal (Estrategia o técnica utilizada)
. Rúbrica: (Instrumento)
. Prueba escrita (Instrumento)

(15) FIRMA DEL (LOS) DOCENTE (S): Constancia por parte del docente.
(16) FIRMA DEL DIRECTOR, SUBDIRECTOR TÉCNICO DOCENTE O SUPERVISOR: Constancia de revisión por parte del Director, Subdirector o Supervisor.
(7) ÁREA(S):

(8) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAL: (9) META DE APRENDIZAJE (DFA):

(10) INDICADORES DE LOGRO: (11) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):

(13) ACTIVIDADES
(12) CONTENIDOS (13.1)
(13.2) (13.3) (13.4)
BÁSICAS (14) EVALUACIÓN
FUNDAMENTACIÓN EJERCITACIÓN APLICACIÓN
(PRESABERES)
Diagnóstica:

Formativa:

Sumativa:

(15) OBSERVACIONES

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


91
(17) Firma del (los) docentes___________________________________ (18) Firma del director, subdirector técnico docente o supervisor __________________________
92 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
Tipo de evaluación e instrumentos
· Diagnóstica: (Tipo de evaluación)
. Lluvia de ideas. (Estrategia o técnica utilizada)
. Registro de observación (Instrumento)
· Formativa: (Tipo de evaluación)
. Taller colaborativo (Estrategia o técnica utilizada)
. Escala estimativa (Instrumento)
· Sumativa: (Tipo de evaluación)
. Mural grupal (Estrategia o técnica utilizada)
. Rúbrica: (Instrumento)
. Prueba escrita (Instrumento)
(8) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAL: (9) META DE APRENDIZAJE (DFA):

(10) INDICADORES DE LOGRO: (11) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):

(13) ACTIVIDADES
(12) CONTENIDOS
(13.1) (13.2) (13.3) (13.4)
(14) EVALUACIÓN
VIVENCIAS FUNDAMENTACIÓN EJERCITACIÓN APLICACIÓN
Diagnóstica:

Formativa:

Sumativa:

(15) OBSERVACIONES

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


93
(16) Firma del (los) docentes___________________________________ (17) Firma del director, subdirector técnico docente o supervisor __________________________
94 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
Tipo de evaluación e instrumentos
· Diagnóstica: (Tipo de evaluación)
. Lluvia de ideas. (Estrategia o técnica utilizada)
. Registro de observación (Instrumento)
· Formativa: (Tipo de evaluación)
. Taller colaborativo (Estrategia o técnica utilizada)
. Escala estimativa (Instrumento)
· Sumativa: (Tipo de evaluación)
. Mural grupal (Estrategia o técnica utilizada)
. Rúbrica: (Instrumento)
. Prueba escrita (Instrumento)
(7) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAL: (8) META DE APRENDIZAJE (DFA):

(9) INDICADORES DE LOGRO: (10) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):

(16) OBSERVACIONES:

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


95
96 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
Tipo de evaluación e instrumentos
· Diagnóstica: (Tipo de evaluación)
. Lluvia de ideas. (Estrategia o técnica utilizada)
. Registro de observación (Instrumento)
· Formativa: (Tipo de evaluación)
. Taller colaborativo (Estrategia o técnica utilizada)
. Escala estimativa (Instrumento)
· Sumativa: (Tipo de evaluación)
. Mural grupal (Estrategia o técnica utilizada)
. Rúbrica: (Instrumento)
. Prueba escrita (Instrumento)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO ____________________________________
SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANAL - EDUCACIÓN INICIAL
(1) DOCENTE: ___________________________________________ (2) NIVEL PREESCOLAR: ____________ (3) GRUPO: ____
(4) SEMANA DEL ______________ AL __________________ DE _____________ (5) TRIMESTRE: ____________
(6) TÍTULO DEL PROYECTO: _________________________________ (7) TEMA: ________________________________________
(8) OBJETIVO(S) DEL PROYECTO:
___________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________

9) ÁREAS: SOCIO-AFECTIVA, COGNOSCITIVA-LINGÜÍSTICA, PSICOMOTORA (Enfoque interado)

(10) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: (11) META DE APRENDIZAJE (DFA):

(12) APRENDIZAJE FUNDAMENTAL (DFA):

(13) Actividades/ (14) Evidencia de


Experiencias de Aprendizaje (DFA)/ (15) EVALUACIÓN
Aprendizaje (ATAL) Indicadores de logro

(15.3) TIPOS DE
(15.1) EVIDENCIAS (15.2) CRITERIOS EVALUACIÓN E
INSTRUMENTOS

- Actividades de Inicio
- Actividades de
desarrollo Entregables: Tipo:
- Actividades de Cierre
Actuaciones directas: Instrumento:

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


(16) OBSERVACIÓN:

97
(17) FIRMA DEL DOCENTE: __________________________________________________________
(18) FIRMA DEL DIRECTOR (A): _________________________________________
98 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
Tipo de evaluación Estrategia o técnica utilizada Instrumentos

> Lluvia de ideas.


Diagnóstica > Hoja de cotejo
> Rúbrica
> Taller colaborativo
Formativa > Escala descriptiva
> Mural grupal
> Registro de observación






“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 99




100 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


5. MODELOS DE ACTIVIDADES
» Español 5°: Las piedras pintadas de El Montuoso, p. 44 hasta 48 (de la guía 2024).

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 101


104 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 105
» Ciencias Sociales 2°: Reglamento de tránsito.

106 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 107
» Ciencias Naturales 1°: Lección 2: Plato de la alimentación saludable.

108 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 109
110 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 111
112 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
» Matemática 4°: (Unidades de medidas de masa).

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 113


114 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 115
6. MODELO DE UNA PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL
Se hace referencia a una planificación trimestral de 5° con los formatos actualizados de la asignatura
de Ciencias Sociales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO _______________________________________
PLAN TRIMESTRAL

(1) ASIGNATURA(S): CIENCIAS SOCIALES 2) GRADO(S) 5° A, B, C, D, E, F, G, H. (3) DOCENTE(S): ____ (4) TRIMESTRE: 1°

ÁREA 1. NATURALEZA Y SOCIEDAD EN EL ESPACIO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAL:


1. Analiza la posición geográfica de Panamá considerando el contexto físico con el propósito de reconocer su
importancia y beneficios.
2. Distingue las principales características físicas de Panamá relacionando el entorno geográfico y las formas
de vida de las personas para comprender su influencia en la población.
3. Explica la división político-administrativa de Panamá mediante el estudio de la estructura y organización
política del país para conocer las principales características físicas, económicas y culturales de las unidades
administrativas.

Aprendizaje Fundamental

Meta de Aprendizaje •> Analiza la posición geográfica de Panamá


considerando el contexto físico con el propósito
•> Desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo de reconocer su importancia y beneficios.
a fin de comprender el entorno para contribuir
a la solución de los problemas que plantea la •> Explica la división político-administrativa de
sociedad. Panamá mediante el estudio de la estructura y
organización política del país para conocer las
principales características físicas, económicas y
culturales de las unidades administrativas.

116 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 117
118 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 119
120 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 121
122 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 123
124 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 125
126 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 127
128 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”
7. FORMATO DE UN PROYECTO STEAM
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con un enfoque de realización en un ambiente tecnológico,
con la aplicación de la metodología STEAM, que consiste en resolver un problema de aplicación
práctica y funcional.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 129


8. MODELO DE UNA CLASE INTERACTIVA
Las clases interactivas permiten que los contenidos conecten entre estudiantes y docentes: se convier-
ten en una excelente opción, ya que hacen que los estudiantes puedan ser los protagonistas y em-
poderarse de una forma más práctica y novedosa de sus aprendizajes y a su vez, contar con nuevos
recursos como: computadoras, aplicaciones educativas, tableros inteligentes, y otros dispositivos, con
el propósito de facilitar la atención y la participación de sus compañeros. Adicional a esto también,
es importante resaltar, que las clases interactivas proveen las herramientas adecuadas para hacer del
aula un ambiente más dinámico, creativo e innovador y que logre captar la atención del estudiante
durante todo el tiempo y comprenda mejor; hasta pueden llegar a mejorar enormemente la calidad
de su rendimiento escolar.

130 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


9. PORTAFOLIO DEL DOCENTE
Herramienta que permite al docente documentar sus evidencias y resultados de su desempeño en las
buenas prácticas educativas. Su estructura podría estar determinada de la siguiente manera:

1. Portada
2. Índice
3. Símbolos de la Nación
4. Fines de la educación panameña
5. Misión y visión del centro educativo

6. Responsabilidades de la enseñanza
a. Lista de estudiantes
b. Datos generales de los alumnos
c. Asistencia diaria
d. Horario
e. Reuniones (jornadas pedagógicas, cursos, seminarios, capacitación, comité, congresos, progra-
mas educativos, eventos y actividades extracurriculares, otros).

7. Metodología de la enseñanza
a. Planeamiento trimestral
b. Secuencia didáctica semanal o quincenal
c. Temas semanales
d. Guías semanales
e. Planificación diaria
f. Informe semanal

8. Evaluación y resultados de la enseñanza


a. Ejercicios semanales
b. Pruebas mensuales y trimestrales
c. Talleres (creativos, interactivos, prácticos y de realimentación)
d. Criterios
e. Tipo de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa)
f. Instrumentos de evaluación (rúbricas, listas de cotejos, escalas estimativas, registros anecdóticos,
otros).
g. Sugerencia de evaluación para la diversificación de estrategias educativas con ajustes razonables

9. Actividades de inclusión (NEE)


a. Actividades con ajustes razonables
b. Sugerencia para la diversificación de estrategias educativas con ajustes razonables
c. Informe de atención y progreso
d. Informe de referencias de caso

10. Aprendizajes basados en proyectos (ABP)


a. Proyectos de aula
b. Proyectos con la metodología STEAM
c. Proyectos integrados (con asignaturas especiales)

11. Estrategias de enseñanza aprendizaje


a. Métodos y técnicas para la enseñanza
b. Estrategias de aprendizaje innovadores
c. Recursos didácticos para la enseñanza

12. Reuniones con padres de familia


a. Agendas
b. Lista de asistencia
c. Informe de reuniones

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 131


13. Propósitos de mejoramiento
a. Habilidades del Siglo XXI
b. Habilidades socioemocionales
c. Saberes digitales
d. Formatos actualizados de la planificación didáctica

14. Estudio del alumno (atención personalizada por alumno)


a. Representación (valor agregado, logros alcanzados, limitaciones y dificultades encontradas, impac-
tos sobre el alumno de sus aprendizajes).
b. Habilidades y recursos (integración en el grupo, estrategias para el desarrollo de competencias,
negociación y contratos pedagógicos, necesidad de acompañamiento, herramientas tecnológicas,
ayuda técnica; otros).
c. Actitudes prácticas (positivas, negativas, inteligencias múltiples, rutina y progresión de los apren-
dizajes y nivel de dominio y evaluación).

132 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


10. HABILIDADES DEL SIGLO XXI
Para el desarrollo de los estudiantes, estas habilidades están organizadas en tres campos de las com-
petencias: el cognitivo, el intrapersonal y el interpersonal y están conectados a las demandas y
necesidades del mundo actual para su funcionamiento y fortalecimiento de los futuros aprendizajes. De
esta manera, preparamos a los estudiantes para alcanzar las metas de su vida, en un escenario donde
los cambios globales son acelerados.

COGNITIVO INTRAPERSONAL INTERPERSONAL

Razonamiento, resolución Capacidad de gestionar las Expresión e interpretación de


de problemas, la memoria, emociones, definir metas, ideas, capacidad de responder
pensamiento crítico, análisis, alcanzar objetivos, flexibilidad, a mensajes, comunicación,
argumentación, interpretación, adaptabilidad, apreciación maneras de trabajar, trabajo
toma de decisiones, aprendizaje artística y cultural, autonomía, en equipo y colaboración,
adaptativo, función ejecutiva, responsabilidad personal y social, coordinación, confianza,
comprensión, alfabetización conciencia cultural, apreciación orientación al servicio, resolución
informacional (investigación con de la diversidad, aprendizaje de conflictos, negociación,
evidencias), alfabetización en continuo, interés intelectual, la liderazgo, comunicación asertiva,
tecnologías de la información y las curiosidad, iniciativa, autogestión, autopresentación, influencia
comunicaciones, comunicación perseverancia, productividad social con los demás (Influencer);
oral y escrita, escucha activa, autorregulación metacognitiva, entre otras.
innovación, maneras de pensar rendimiento, autorreflexión,
y creatividad. integridad ética, profesionalismo,
ciudadanía, orientación
profesional, salud física y
psicológica.

11. HABILIDADES SOCIEMOCIONALES


Las habilidades socioemocionales actualmente se han transformado en un importante enfoque del
cual el sistema educativo formal desarrolla estas habilidades con mayor precisión, porque es donde
la niñez y juventud pueden abrirse al mundo con una visión de futuro. Son una serie de conductas
y aprendizajes que los estudiantes van adquiriendo a lo largo de su vida y que permiten que vayan
desarrollando su capacidades, pensamientos y comportamientos. Entre ellas se destacan las siguientes:

Centrar
Autoconocimiento, su atención
entender, regular en sus objetivos,
mejor manejo de las Promover la afirmación
sus emociones, sentir
emociones,mejor desempeño positiva, comparar su realidad,
y mostrar empatía por los aportar calidez y apoyo, planaear,
académico y profesional, toma
demás, establecer y desarrollar de decisiones de manera más ejecutar y revisar tareas, moldear
relaciones positivas; inteligencia responsable, demostración de sus decisiones, crear ambientes
emocional, tomar decisiones menos conductas de riesgo, seguros y alegres; aprecio y
responsables, alcanzar sus círculo social más rico y sano, gratitud, iniciativa personal,
metas y construir una manifestación de menos interdependencia y
identidad. estrés emocional. conciencia social.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 133


12. MODELO DE UN INFORME PEDAGÓGICO SEMANAL
Durante la semana de clases, el docente está llamado a dar un seguimiento y acompañamiento de la
ruta de formación de sus estudiantes, hecho que se manifiesta a través de este informe, pues brinda la
información sobre el desarrollo de las acciones implementadas durante la semana, en cada asignatura,
que imparte y en donde se evidencian los logros obtenidos, las limitaciones encontradas y las mejoras
y compromisos para la siguiente semana con un plan de acción.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ______________________________
CENTRO EDUCATIVO _______________________________________
INFORME PEDAGÓGICO SEMANAL

N° DE INFORME SEMANA DE CLASES GRADO TRIMESTRE

Asignatura(s) Objetivo de aprendizaje Logros obtenidos Limitaciones encontradas


competencial

PLAN DE ACCIÓN

Fechas Actividades de formación Observaciones

Recomendaciones

Firma del docente

Firma del director(a)

o Supervisor(a)

134 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


13. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE INNOVADORAS
Las estrategias didácticas más innovadoras que están transformando la educación y permiten que los
docentes sean capaces de reinventar y crear entornos de aprendizaje efectivos y significativos que

despiertan el interés de los estudiantes con un enfoque flexible y personalizado son:

Aprendizaje Basado en Aprendizaje Aula invertida Gamificación educativa Aprendizaje basado en


Proyectos (ABP) cooperativo competencias

Evaluación auténtica Aprendizaje Social y Diseño Universal para Integración de la Realidad virtual y
Emocional (ASE) el Aprendizaje (DUA) tecnología aumentada

Clases interactivas Aprendizajes mixtos Enseñanza entre pares Tutoriales Aprendizaje móvil

Grupos focales Storytelling

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 135


14. PERFIL Y ROL DEL DOCENTE
Entre los rasgos característicos del perfil docente está la clara conciencia de sus funciones y tareas
como mediador del proceso de aprendizaje, intelectual, transformador, crítico y reflexivo; un agente de
cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos epistemológicos de su área
de competencia en los procesos educativos. El siguiente esquema fortalece algunas ideas importantes:

Fuente: Programas de estudio, 2024.

136 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


15. PROYECTO STEAM
» Ciencias Naturales 6°: Proyecto Steam.

Proyecto STEAM

Crea una animación stop motion

Este proyecto se puede realizar con cualquier tema que hayas visto en

Ciencia
la guía.
Para explicar cómo se realiza se utilizará un tema del sistema nervioso.
→ Repasa la lección que inicia en la página 26: El sistema nervioso periférico.

1. ¿Cuáles son los tres tipos de nervios?

2. Describe el arco reflejo que se activa cuando tu piel toca algo caliente.

El stop motion es una técnica de animación en la cual se utiliza una serie

Tecnología
de imágenes con objetos fijos, las cuales se graban unas tras otras para
dar la sensación de que se mueven. En cada imagen, los objetos están en
una posición ligeramente distinta a la de la imagen anterior (se mueven
a mano, muy lentamente). La animación se consigue después de unir
muchas imágenes.
El stop motion empezó a utilizarse alrededor de 1900, cuando el cineasta
francés George Méliès la descubrió por casualidad. Aunque es una técnica
manual, la tecnología se ha hecho presente, principalmente, en el equipo
utilizado para tomar las fotografías.
En la actualidad se puede crear una animación stop motion con un teléfono
celular inteligente o cualquier dispositivo que tome fotografías y una
aplicación (app) de animación.

187

Crea una animación stop motion Segunda parte: realiza un esquema


A
Ingeniería

Arte

Procedimiento del arco reflejo y la animación del


Materiales
Realiza este proyecto con la supervisión movimiento de un impulso nervioso. Luz
→ Tijeras
de un adulto. Este proyecto también se 1. Dibuja, en la cartulina o el papel,
→ Lámpara puede hacer de manera demostrativa un esquema similar al mostrado en
→ Cinta adhesiva por parte del maestro. la imagen B. Puedes decorarlo o
→ Una mesa o un lugar plano Primera parte: monta el set o lugar pintarlo como desees.
→ Lápices de colores, de grabación.
marcadores
1. Coloca la mesa, preferiblemente 2. Traza, con un marcador, el recorrido
→ Cartulina, papel o algún
material sobre el cual dibujar en un cuarto cerrado, para evitar del impulso nervioso durante un B
que corrientes de viento alteren arco reflejo: desde la mano hasta
→ Un dispositivo con cámara la médula espinal, y de la médula
las imágenes.
(puede ser un teléfono hasta un músculo.
celular o una tableta) 2. Acomoda la lámpara sobre la mesa,
→ Una aplicación gratuita de cerca de un borde, en un lugar fijo.
Esto servirá para dar iluminación a 3. Utiliza un pedazo de papel o
stop motion
la animación. cartulina para representar el
→ Un trípode o algún objeto Representación
impulso nervioso en la secuencia
sobre el que se monte y se 3. Ubica, a un lado o debajo de la del impulso nervios
de imágenes (imagen C). Este
fije el dispositivo lámpara, el trípode y dispositivo con
cámara. Si no tienes un trípode utiliza
será el objeto al que se le dará C
movimiento en la animación.
cualquier elemento para dejar fijo el
dispositivo (es importante que no se
mueva al tomar las fotografías). El set 4. Coloca tu esquema sobre la mesa
debe quedar similar a la imagen A de y fíjalo con cinta adhesiva (excepto
la página 189. el papel que se moverá), como se
muestra en la imagen D).

Puedes ver cómo se


5. Empieza la sesión fotográfica. Inicia
construye uno similar en
la dirección electrónica con el papel que representa el impulso D
https://www.youtube.com/ nervioso colocado justo en el dedo
watch?v=ktGVDU2ZxJ8 que toca la espina. Desplázalo (para
cada imagen) poco a poco hasta
la médula espinal, y luego hacia el
músculo (como el recorrido que se
describe con flechas en la imagen E).
Para realizar una animación de cinco
segundos, se deben tomar al menos Inicio
50 fotografías (diez fotografías por
cada segundo de animación). E
6. Utiliza la aplicación que bajaste
para montar la secuencia de
imágenes y producir la animación.
¡Comparte tu creación en clase! Fin

188 189

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 137


Para hacer una animación stop motion en la casa se necesitan al menos
10 imágenes por segundo. En el cine la cantidad de imágenes por segundo

Matemática
es de, aproximadamente, 25.
Cuantas más imágenes por segundo posea la animación, más suaves se
verán los movimientos de los cuerpos.
Con base en la información anterior, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántas fotografías son necesarias para producir una animación de


30 minutos, en el cine?

2. ¿Cuántas fotografías tiene una animación de diez fotografías por


segundo, que dura un minuto?

3. Imagina que tienes 900 imágenes para crear una animación ¿Cuánto
duraría si se realiza con 25 imágenes por segundo?

Con este proyecto trabajaste los ODS 4 y 9.

4 Educación
de calidad 9 Industria, innovación
e infraestructura

Aprende acerca del origen y la evolución de la animación


stop motion.
https://www.youtube.com/watch?v=pyV4J2gcv78

Conoce avances tecnológicos en la animación stop motion.


https://tecvolucion.com/el-futuro-de-la-animacion-stop-
motion-tambien-pasa-por-la-inteligencia-artificial/

En este enlace se presentan algunas aplicaciones de


stop motion.
https://www.domestika.org/es/blog/10121-6-apps-de-
animacion-stop-motion-para-ios-y-android

Si quieres hacer más animaciones, aquí se presentan temas


científicos de interés.
https://spaceplace.nasa.gov/sp/

190

16. PROYECTO DE AULA


» Ciencias Sociales 6°: Proyecto de aula.

Hagamos una maqueta del cuarto viaje de Cristóbal Colón


Ingeniería

Materiales
→ Cartón Procedimiento
→ Cartulina azul
→ Fieltro o foam verde 1. Tomo la cartulina azul y con goma
→ Tijera la pego sobre el cartón, como se
→ Goma muestra en la imagen (A).
→ Barcos dibujados
→ Lana
→ Lápiz

232

138 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


2. Dibujo sobre el fieltro o el foami el continente americano y el 4. Coloco las figuras de los barcos y los pego sobre el cartón, luego los
continente europeo y con la tijera lo recorto y con la goma lo pego ubico sobre la maqueta en la dirección donde coloqué la lana sobre la
sobre la cartulina azul. ruta, como se muestra en la imagen

B
D

3. Empleo un pedazo de lana para trazar la ruta que recorrió Cristóbal


Colón en su cuarto viaje, como se muestra en la imagen (C).

C
1. Decoro los barcos con objetos o diseños empleados para las naves

Arte
durante la época del descubrimiento de América.
2. Diseño los principales elementos usados por los aborígenes de Panamá,
al momento de la llegada de Cristóbal Colón a Panamá y los pego
sobre la maqueta.
3. Adorno la maqueta con palmeras, nombres de los lugares que visitó
Colón en su cuarto viaje.

233 234

Aplico mis conocimientos y resuelvo con ayuda de mis maestros,


Matemática

los siguientes problemas matemáticos

1. Si Cristóbal Colón salió desde el puerto de Cádiz el 11 de mayo de 1502


y llegó a Panamá el 10 de octubre de 1502, ¿cuántos meses tardó en
llegar a Panamá?

2. Si Cristóbal arribó a Bocas del Toro el 10 de octubre de 1502 y a Colón el


2 de noviembre del mismo año ¿cuántos días tardó en llegar a Colón?

Con este proyecto trabajaste los ODS 4 y 13.

4 Educación
de calidad 13 Acción por
el clima

Historia y evolución del barco


https://www.youtube.com/watch?v=l9A-DNWa3YE

Cuarto viaje de Crisóbal Colón


https://youtu.be/NjOJU1wIlM4

Actividades STEAM

235

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 139


17. EL ABECEDARIO

140 “EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ”


18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
» Derechos Fundamentales de Aprendizaje (DFA), 2024. Ministerio de Educación de Panamá.

» Guías didácticas del estudiante y docente, 2023 y 2024. Ministerio de Educación de Panamá

» Ley 47 Orgánica de Educación de 1946, Texto Único.

» Programas de Estudio de la Educación Básica General 2014. Ministerio de Educación de Panamá.

» Propuesta para la Actualización Curricular 2024. Ministerio de Educación de Panamá.

“EDUCACIÓN PARA CONSTRUIR UN MEJOR PANAMÁ” 141

También podría gustarte