Está en la página 1de 1

MUESTRAS DE SECRECIONES Y

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS
EXUDADO FARÍNGEO.
Hisopado de las amígdalas y la parte posterior de la garganta para detectar microorganismos patológicos.

Se realiza ante síntomas de faringitis: fiebre, • Pedirle al pte., que incline la cabeza.
artralgia, disfagia, amígdalas enrojecidas y • Observar la faringe bajando la lengua con un abatelenguas.
manchadas de pus, petequias en el paladar. • Realizar un raspado firme, girando el hisopo en las áreas
dañadas.
• Introducir el hisopo con la muestra en el medio de transporte
adecuado.

EXUDADO VAGINAL.
Examen de laboratorio que permite identificar la presencia o no de una infección en la
vagina así como la información para identificar el patógeno.

• Explicar el procedimiento.
• Indicarle a la paciente que se coloque en posición ginecológica.
• Colocar un espejo vaginal para fijar el cérvix.
• Tomar la muestra con la espátula de Ayre o citobrush.
• Hacer tres frotes en el portaobjetos limpio y fijar la muestra de inmediato.

CULTIVO DE SECRECIONES DE HERIDAS


Análisis que permite detectar microorganismos patógenos en una herida abierta o en un absceso.

Biopsia percutánea de tejido. Recogida con hisopo.


• Informar al paciente. • Informar al paciente.
• Retirar apósitos. • Retirar apósitos y limpiar la herida.
• Limpiar la herida con SS al 0.9 %. • Introducir el extremo estéril del hisopo y
• Deshibramiento (tejido necrótico). girarlo para obtener la muestra.
• Tomar dos muestras en dos partes de la herida. • Colocar de inmediato el hisopo en el medio
• Introducir las muestras en el frasco estéril de transporte.

Punción-aspiración percutánea.
• Informar al paciente.
• Retirar apósitos y limpiar la herida.
• Valorar el uso de anestésicos.
• Limpieza de la zona de punción con un antiséptico.

BACILOSCOPÍA
Prueba diagnóstica donde se realiza la tinción de los microorganismos en la que se busca
identificar bacilos, especialmente el de Koch o Mycobacterium tuberculosis.

• Informar al paciente.
• Realizar la higiene de manos y colocarse EPP.
• Pedirle al pte que respire profundamente y exhale
con fuerza para liberar el esputo.
• El volumen debe ser de 3 a 5 ml.
• Colocarlo en el medio para su análisis.

HEMOCULTIVO.
Método dx para la detección de patógenos en la sangre (bacterremia), para posteriormente,
realizar la identificación y susceptibilidad antimicrobiana.

Cómo se realiza: por vía venosa central.


• Técnica aséptica, desinfección de manos, vías y frascos, uso de EPP.
• Quitar el tapón del catéter y conectar la jeringa para extraer 5 ml de sangre.
• Con otra jeringa, extraer la sangre para el cultivo (5 ml).
• Colocar la sangre en el cultivo (inyectar).
• Invertir la botella para mezclar (4 veces).
• Desinfectar la entrada del frasco.
• Desechar aguja en el RPBI.

Se realiza ante la sospecha de infecciones al torrente sanguíneo, neutropenia y fiebre; sepsis, neumonía
bacteriana complicada, todo pte., febril con línea venosa central sin otro foco infeccioso evidente.

MEDIO CARY BLAIR


Es un medio semisólido para el transporte y conservación de muestras con hisopos y heces rectales.

Antes del procedimiento: agregue suficiente muestra y mézclela con la cuchara proporcionada.
Procedimiento.
• Con el hisopo estéril, recolecte la muestra e introdúzcalo al medio Cary blair sin llegar al fondo.
• Colocar el hisopo a 1/3 del medio de cultivo, si sobresale, recórtelo.

Se usa cuando no sea posible disponer de un medio de transporte, ya que las muestras se conservan más días a
una temperatura de -70 grados. Debe etiquetarse adecuadamente para un traslado máx. de 24 h a 4 grados.

Autores: Kenny Canché, Alejandra Narváez, Angie Notario, Yahir Ruiz, Génesis Sánchez y Elaine Chan.

R P Human. Evaluation of swab transport systems against a published standard. J Clin Pathol [Internet]. 2004;57(7):762–3. Disponible en:
https://www.puritanmedproducts.com/media/package-inserts/PMPCB%20R3/PMP-CB%20R3%20SPA.pdf

También podría gustarte