Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL PENAL

Unidad I

Conceptos y Garantías. Sistemas procesales

INTRODUCCION

• El hombre no existe: sino “coexiste”. La interferencia genera conflictos diversos

• Aparecen normas que resuelven esta situaciones a fin de evitar la generalización de los
conflictos

• Derecho Penal: se ocupa de las regulaciones referidas a ciertos conflictos que lesionan
Bienes Jurídicos que generan “alarma social”

• Se ocupa de determinar y describir qué conductas son delitos y cuáles son sus
consecuencias (penas)

CONCEPTO D.P.P.

Derecho Procesal Penal: “Sistema normativo que regula el modo de actuar de los órganos
públicos predispuestos (policía judicial, juez, fiscal, defensor oficial) y de los particulares
obligados (imputado, defensor particular, testigos, peritos, etc.) o autorizados a intervenir
(querellante particular, actor civil, civilmente responsable), para poder investigar la verdad y
aplicar la ley penal al caso concreto”

LA LEY PROCESAL PENAL

• Como toda ley, debe haber sido sancionada y promulgada de acuerdo a las
disposiciones normativas vigentes (escrita, previa, general)

• Sistema federal de gobierno (poderes reservados por las pcias./delegados a la Nación)


coexisten tres cuerpos legales en materia procesal penal: 1) el nacional; 2) el de la
Ciudad autónoma de Buenos Aires y 3) el de cada una de las provincias argentinas

Fuentes del D.P.P.

• Fuente de producción del derecho es el lugar de donde mana el Derecho (Maier), o la


fuente de conocimiento del mismo

• a) la C.N. y los tratados internacionales

• b) la Ley (códigos nacional o provinciales)

• c) Acordadas de las Cortes Supremas

• No son fuentes: la jurisprudencia, la doctrina ni la costumbre o “prácticas tribunalicias”

AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL (validez o eficacia)

1. ESPACIAL: rige el ppio. de territorialidad de la ley. La ley es válida en el territorio del


órgano legislativo que la dictó (Nación-Pcias.-CABA)

2. TEMPORAL: el ppio. general es el de su vigencia a partir de su publicación, salvo


disposición en contrario. Está vigente el C.P.P. de Mendoza Ley 6730, reformado por
las leyes 8869, 8996, 9040 (Oralidad, Fuero Penal Colegiado) y 9106 de Juicio por
Jurados

3. PERSONAL: Regla art. 16 CN igualdad ante la ley. Excepción: Inmunidad de legisladores,


funcionarios y jueces (juicio político, jury de enjuiciamiento)

BASES Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL

• Art. 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso… (estudiar completo)

• Art. 19.- Las acciones privadas... Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer
lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

• GARANTÍAS son “medios o remedios que tiene a su alcance todo individuo sometido a
proceso penal a fin de resguardar sus derechos fundamentales (frente al E. o grupos e
individuos que puedan intervenir en procesos penales)

BASES Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES EN EL PROCESO PENAL (enumeración)

1) Reserva de la ley penal

2) Juicio Previo

3) Defensa

4) Juez natural

5) Declaración contra sí mismo

6) Interpretación restrictiva

7) Régimen carcelario

8) Domicilio y papeles privados

9) Non bis in idem

10) Libertad durante el proceso

11) Inocencia

12) Pronunciamiento penal rápido

RESERVA DE LA LEY PENAL

• Está contenida en los arts. 18 y 19 de la CN

• Como consecuencia de esta garantía ningún Juez puede perseguir ni penar a un


habitante de la República si previamente no existe debidamente sancionada y vigente
una ley penal que tipifique como delito la conducta investigada y la sancione con una
pena determinada

JUICIO PREVIO (oral y público)

• Exige las formas sustanciales de acusación, prueba, defensa y sentencia

• Derecho a conocer cabalmente la acusación, presentar las pruebas de descargo y ser


oído sobre la acusación y las pruebas
• Que el Tribunal o Jurado Popular pueda apreciar con amplitud, los elementos de
acusación o de defensa, a los fines de dictar sentencia o emitir su veredicto

DEFENSA

• Que el imputado pueda conocer con precisión cuál es la acusación existente en su


contra y la prueba en que ella se funda

• Que pueda aportar todas las pruebas y alegaciones que estime necesarias para
mejorar su situación procesal

• Defensa material (hacerse oír él mismo) y a una defensa técnica (abogado que lo
asesore y represente frente al Tribunal)

JUEZ NATURAL

• Se prohíbe la creación de tribunales especiales

• Esta garantía exige que haya un juez o tribunal cuya existencia sea anterior al hecho
que se va a investigar y juzgar

• Con una competencia asignada previamente para intervenir y sentenciar en el caso


concreto

DECLARACION CONTRA SI MISMO

• El imputado no puede ser obligado a prestar declaración, antes o durante el proceso y


ante cualquier autoridad (policial o judicial)

• No se puede obtener su confesión ya sea por coacción física o psíquica, o a través de


drogas (sueros de la verdad), o hipnosis u otros medios análogos (detectores de
mentiras)

• Ni aún mediando su voluntad (Clariá Olmedo)

INTERPRETACION RESTRICTIVA

• Interpretación es la “operación lógica-jurídica para encontrar la voluntad de la ley”

• El C.P.P. prohíbe la interpretación y la analogía en contra de los sujetos, admitiéndola


en caso de resultar favorable

• Art. 2° C.P.P. exige la interpretación restrictiva de toda disposición que coarte la


libertad, o limite el ejercicio de un poder o un derecho conferido a los sujetos del
proceso

REGIMEN CARCELARIO

• Art. 18 CN in fine – Ley 24.660 (Ejecución de la pena privativa de la libertad) Ref. Ley
27.375

• La idea es que el cumplimiento de las penas y el régimen carcelario no deben perder


de vista la dignidad de la persona

• Se permite a los internos el acceso a la jurisdicción (Juez de Ejecución Penal) a fin de


que las disposiciones de las autoridades carcelarias sean objeto de control y revisión
DOMICILIO Y PAPELES PRIVADOS

• Garantía tendiente a resguardar la esfera de libertad y privacidad del individuo frente


a terceros y al poder estatal

• Los C.P.P. son rigurosos y detallistas cuando regulan los casos en que se puede ingresar
a los domicilios particulares (allanamientos) o en los que se puede interceptar
correspondencia o comunicaciones privadas

NON BIS IN IDEM

• Garantía contra el doble juzgamiento. Imposibilidad de una doble persecución penal


por un mismo hecho

• Identidad de persona (no habrá violación si la segunda persecución se produce contra


otra persona); identidad de objeto procesal (hecho) e identidad de causa de
persecución (si se agotó la pretensión penal no reiterarse)

LIBERTAD DURANTE EL PROCESO

• Es la regla general, siendo las medidas de coerción personal (prisión preventiva) de


carácter excepcional, para:

• a) asegurar el sometimiento del imputado al proceso (fuga);

• b) impedir que el imputado pueda entorpecer las investigaciones

• Cauciones (juratoria, personal, real)

PRESUNCION DE INOCENCIA

• Estado de inocencia implica que todo sujeto sometido a proceso penal no pueda ser
considerado culpable mientras no se haya dictado una sentencia condenatoria firme

• Es un estado que no debe ser “construido por el imputado”, quien no debe probar
nada

• La acusación debe probar la existencia del hecho, las circunstancias de tiempo, modo y
lugar y la participación culpable del imputado

PRONUNCIAMIENTO PENAL RAPIDO

• “La justicia tardía no es justicia”. Se afecta el Estado de Inocencia con una pena
anticipada

• Pacto de San José de Costa Rica (incorporado a nuestra CN): los procesos deben
resolverse en un “plazo razonable”

• Art. 295 C.P.P. : establece que la prisión preventiva cesará automáticamente si excede
los 2 años sin que se haya dictado sentencia, prorrogable 6 meses/1 año p/caso
complejos

EL PROCESO PENAL. CONCEPTO

“Es un conjunto o serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados por el D.P.P. y
cumplidos por órganos públicos predispuestos y por particulares obligados o autorizados a
intervenir, mediante el cual se procura investigar la verdad real y aplicar concretamente la ley
penal sustantiva” (Vélez Mariconde)

FINES DEL PROCESO PENAL

1. Comprobar si existe un hecho delictuoso y, en tal caso, establecer las circunstancias


objetivas que lo califiquen, agraven o atenúen, lo justifiquen o influyan sobre su
punibilidad

2. Individualizar a los autores, cómplices e instigadores

3. Establecer sus condiciones personales (edad, salud, educación, condiciones de vida,


etc.) en cuanto sirvan para determinar su imputabilidad y para fijar la medida de la
pena

4. Fijar, en su caso, la sanción que se debe aplicar

5. Comprobar la extensión del daño causado por el delito

INTERESES TUTELADOS

1. El interés social por la represión del delito

2. El interés individual (también social) en que el proceso penal no afecte la dignidad y la


libertad personal

Pero en caso de conflicto entre ambos intereses, debe prevalecer la libertad individual,
pues el sistema se basa en el “Principio de Inocencia”

OBJETO DEL PROCESO

a. Objeto principal: es el tema central de la investigación y decisión. Se trata de un


acontecimiento histórico (hecho) que se presume cometido por una o más personas.
Es esencial para que el proceso penal pueda existir, que haya una concreta imputación
delictiva

b. Objeto accesorio: es la restitución del objeto material del delito o la indemnización del
daño causado. Ambas son pretensiones de naturaleza civil, que pueden plantearse en
el proceso penal

FASES DEL PROCESO

1. Fase inicial: el proceso puede iniciarse por denuncia (de la víctima o de un tercero) o de
oficio por el Fiscal de Instrucción

2. Fase de instrucción o de investigación: recolección de pruebas para: a) dar base a la


acusación o b) dictar sobreseimiento. IPP (delitos con pena mayor a 3 años, a cargo del Fiscal
de Instrucción) Información sumaria (Ayudante Fiscal bajo directivas del Fiscal de Instrucción,
para delitos correccionales con pena que no supere los 3 años de prisión o con pena de multa
o inhabilitación)

3. Fase intermedia o crítica: elevación a juicio/oposición

4. Fase del Juicio Oral (debate o plenario): oral, público y contradictorio. Finaliza con una
sentencia condenatoria/absolutoria
5. Fase recursiva: recursos de casación, revisión e inconstitucionalidad

6. Fase ejecutiva: cumplimiento de la sentencia (pena)

SISTEMAS PROCESALES

• Hay infinidad de modos de enjuiciar a quien resulta penalmente sospechoso

• A los fines didácticos se los agrupa en tres grandes sistemas: 1) Acusatorio;


2)Inquisitivo; 3) Mixto.

• Agregamos Acusatorio adversarial (especie del 1°)

• Ninguno de estos sistemas aparecen en estado puro en las legislaciones. No es


necesario que aparezcan todas las características (puede haber alguna/s de signo
contrario)

• Según Jauchen, el modelo que la C.N. estructura para la forma de juicio penal es el
sistema acusatorio, «única manera de garantizar la imparcialidad del órgano decisor»

• Se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un
sujeto pasivo rígidamente separado de las partes y al juicio como una contienda entre
iguales iniciada por la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a
la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por el juez según su
libre convicción

• Sistema inquisitivo es todo sistema procesal donde el juez procede de oficio a la


búsqueda, recolección y valoración de las pruebas, llegándose al juicio después de una
instrucción escrita y secreta, de la que están excluidos o limitados la contradicción y
los derechos de la defensa

• Se confunden las funciones de acusar y juzgar, transformándose en juez y parte a la


vez

SISTEMA ACUSATORIO

• Grecia antigua y República romana (origen). Gran Bretaña, EEUU y otros países
(actualidad)

• Resurgir del sistema acusatorio: Latinoamérica

• Mayor garantías para el sometido a proceso y limitaciones al ejercicio del poder estatal
dentro ámbito de lo penal (proceso penal liberal)

• Revalorización del rol de la víctima en el proceso (No “expropiación del conflicto”)

• Delito: “conflicto entre partes”. Estado resuelve

• Finalidad de proceso: garantía de las libertades (libertad y dignidad humana)

• Características de procedimiento: juicio oral, público, contradictorio y continuo.


Separación entre la función de acusar y la de juzgar (no actuación de oficio del órgano
jurisdiccional)

• Composición del Tribunal: en general colegiado


• Facultades del Tribunal: el juzgador debe ser un órgano imparcial e independiente con
respecto a las partes y al objeto del proceso

• Situación de las partes durante el desarrollo del proceso: igualdad de las partes.
Intervención desde el inicio de las actuaciones. Control recíproco

• Órgano acusador: independiente. El encargado del ejercicio de la pretensión punitiva


(requirente) está perfectamente diferenciado del órgano jurisdiccional

• Derecho de defensa: ejercicio irrestricto de la defensa

• Método de valoración de la prueba: a) íntima convicción (juicio x jurados clásico); b)


sana crítica racional o libre convicción (jueces técnicos)

SISTEMA INQUISITIVO

• Roma imperial. Edad Media. Derecho Canónico. Monarquías absolutas. S XIII a XVIII

• Autoridad del Príncipe venía de Dios

• Confusión entre lo religioso/moral/político

• Conductas pecaminosas configuran delitos

• Procedimiento penal riguroso, de características ominosas y de gran crueldad

• Delación, procedimiento de oficio, tortura

• Finalidad de proceso: preservación de la autoridad del Príncipe; seguridad de la


Nación-Estado (protección de los intereses del poder). Represión de la disidencia

• Características de procedimiento: escrito, secreto, no contradictorio. El imputado está


privado de controlar la actividad probatoria. Recién cuando la acusación está lista se
anoticia al imputado y casi a renglón seguido se dicta sentencia

• Composición del Tribunal: unipersonal (dependiente)

• Facultades del Tribunal: facultades para actuar de oficio (sin que su jurisdicción sea
excitada por un órgano acusador). Confusión de roles entre acusador y encargado de
juzgar (un mismo órgano realiza ambas funciones)

• Situación de las partes durante el desarrollo del proceso: notoria desigualdad entre las
partes. Más que un sujeto del proceso el acusado es un objeto del mismo, para
imponerle una pena

• Órgano acusador: no hay sujeto procesal acusador. Todo lo hace el mismo tribunal

• Derecho de defensa: limitado (casi inexistente)

• Método de valoración de la prueba: pruebas legales o prueba tarifada. El juez no


puede apartarse del valor predeterminado por la ley

SISTEMA MIXTO

• Es una sumatoria de los dos sistemas anteriores: Inquisitivo + Acusatorio = Mixto

• Tiene una primera etapa Inquisitiva (Instrucción formal ) similar a la IPP pero escrita,
con derecho de defensa limitado
• Y otra Acusatoria (Juicio) que es oral, con derecho de defensa amplio

• Era el sistema del anterior CPP de Mendoza, Ley 1908 (actualmente derogado)

SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

• Según Mangiafico, el S.A.A. «propone la construcción de la verdad en el proceso penal,


en el marco de audiencias orales sucesivas que se estructuran en torno a la lógica del
debate o competencia entre versiones o teorías frente a un tercero imparcial que es el
juez»

• Es acusatorio porque existen dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y
otra que se defiende

• Es adversarial porque tanto la acusación como la defensa se realizan mediante una


confrontación de pruebas y argumentos. Ambas deben ser escuchadas, comentadas,
negadas o aclaradas ante un juez

• El magistrado ejerce la jurisdicción solo en calidad de árbitro y ajeno a la contienda de


las partes. La investigación y prosecución de la acción penal le está absolutamente
vedada, pudiendo ser ejercida únicamente por un sujeto ajeno al tribunal: acusador
del Estado (fiscales) o acusador privado (querellantes)

• Oral: cada avance del proceso se debe hacer frente a un juez que debe estar presente

• Las funciones de acusar, juzgar y defender, en el sistema procesal argentino y,


puntualmente en Mendoza a partir de las leyes provinciales 8869, 8896 y 9040 de
reforma parcial del C.P.P. (ley 6730), se encuentran correcta y adecuadamente
diferenciadas

• Es bilateral y lo rige el principio de contradicción. Tiene como aspecto central una


cuestión litigiosa entre partes que sostienen posiciones (teoría del caso)
contrapuestas, con argumentos afirmativos y negativos, que son resueltas por un juez
imparcial

• La dinámica adversarial contribuye a la construcción de la verdad, presentando el caso


sin ocultar la gestión de los intereses en juego

• Acusatorio y adversarial no son sinónimos. El género (acusatorio) se refiere a la


imposibilidad de que el tribunal pueda actuar de oficio, pudiendo hacerlo solo cuando
fuese activado por la petición de la parte acusadora

• Lo adversarial es un elemento inherente del sistema acusatorio, derivado del principio


de contradicción (entre acusación y defensa)

También podría gustarte