Está en la página 1de 22

BIOÉTICA,

DEONTOLOGÍA Y
LEGISLACIÓN EN
SALUD
La bioética y el proceso
comunicacional en la relación
profesional de salud-paciente.

SEMANA 10
La bioética y el proceso comunicacional
en la relación profesional de salud-
paciente
INTERÉS

Observe la imagen y opine


INTERÉS

https://youtu.be/QlBR2o2kf1M
INTERÉS

Relación
médico Confidencialidad
paciente

Proceso
comunicaci
onal Secreto
médico
AGENDA
LOGRO DE SESIÓN

Al término de la sesión el estudiante, realizará un análisis a


través de una infografía (científica) sobre la evaluación de los
argumentos utilizados a favor y en contra de comunicar la
verdad al paciente. Y reconocer el deber de informar
verazmente a los enfermos, demostrando una postura crítica,
creatividad y capacidad de resumen.
DESCUBRIMIENTO

COMUNICACIÓN DE LA VERDAD AL PACIENTE


La plena comunicación de la verdad al enfermo es una
práctica que ha comenzado a generalizarse hace poco
tiempo. Tradicionalmente, los médicos habían ocultado la
verdad a sus pacientes.

Parecía que habían hecho suya la excepción de Platón,


quien consideraba justificable la mentira sólo para los
médicos y los políticos. “Si la mentira es útil… debe ser
reservada a los médicos. Y si es adecuado que algunos
hombres mientan, éstos serán los que gobiernan el
Estado… para beneficio del Estado” (República 389b).
DESCUBRIMIENTO

Todavía en 1961, el 90% de los médicos


estadounidenses declararon que no revelaban el
diagnóstico de cáncer a sus pacientes (v. Oken, en
JAMA) . Pero unos pocos años más tarde, en 1979,
el 97% de los médicos de aquel país se
manifestaban dispuestos a decir toda la verdad
ARGUMENTOS UTILIZADOS PARA NO DECIR LA
VERDAD A LOS PACIENTES

1. Los médicos tienen el llamado privilegio terapéutico , para no dar informaciones


que pueden afectar negativamente el curso de la enfermedad.
2. Decir la verdad tiene efectos demasiado angustiosos . Pudiendo provocar la
desesperación e incluso el suicidio del paciente.
3. La revelación de la verdad puede atemorizar desproporcionadamente al enfermo,
volviéndole irracional o haciéndole rechazar tratamientos objetivamente
recomendables.
4. Conocer la verdad, y darse cuenta de las limitaciones teóricas y prácticas que
tiene el médico, priva al paciente del efecto placebo que suministran la
esperanza y la confianza.
5. Es prácticamente imposible conocer la verdad tal cual es. El mismo médico
raramente la conoce con precisión y certeza.
6. Los enfermos no son capaces de comprender la información adecuadamente.
7. Los pacientes no desean, en el fondo, ser informados de las malas noticias.
ARGUMENTOS A FAVOR DE DECIR LA VERDAD

1. Los enfermos necesitan información veraz para ejercer su autonomía y


participar en las decisiones. Y en medicina, hoy en día, respetar a los
enfermos es reconocerles su autonomía.
2. La veracidad es una manifestación de confianza y lealtad en las relaciones
humanas. Hace posible además las promesas y los compromisos. En la
relación clínica esos valores humanos no desaparecen. Deben ser cuidados y
potenciados más aún si tenemos en cuenta la vulnerabilidad y dependencia
del enfermo.
3. La verdad tiene buenas consecuencias : mejora el vínculo con el paciente,
aumenta el cumplimiento de los tratamientos prescritos y puede reducir las
quejas, el dolor y la ansiedad.
4. La mentira tiene consecuencias indeseables . Socava la confianza y la
cooperación. Dificulta el cumplimiento de las últimas voluntades y
compromisos del enfermo. Puede privar de los últimos momentos de
intensidad vital o de lucidez. Y hace imposible una actitud realista y madura
capaz de conferir dignidad a la muerte o un sentido humano a los últimos días.
EL DEBER DE INFORMAR

En la actualidad se reconoce que el médico tiene el deber de suministrar al paciente


toda la información relevante que éste solicite.

Ocultar la verdad a un enfermo se considera una postura paternalista que no puede


justificarse, salvo en circunstancias excepcionales.

Mentir a un paciente capaz, que quiere conocer su estado, conculca su derecho a ser
informado y a tomar decisiones sobre su futuro. Y le impide adoptar las actitudes que
sus creencias, o su propia filosofía de la vida, puedan dictarle. Naturalmente, para
comunicar malas noticias es indispensable la compasión y el cuidado. Y haber
cultivado además ciertas habilidades de comunicación.
EN LA COMUNICACIÓN DE LA VERDAD ES
PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS:
1. Asegurarse de que el paciente es capaz de decidir.
2. En caso de que lo sea, averiguar hasta qué punto quiere conocer la verdad.
Respetando al mismo tiempo sus defensas psicológicas y su derecho a no
ser informado.
3. En el ambiente cultural español todavía es frecuente que la familia sea la
primera en conocer la verdad. Y si los familiares no quieren que se informe,
se les puede dar un tiempo de espera o negociar algún procedimiento de
información en el que ellos también puedan participar. Si la negociación fuera
infructuosa, y alcanzado un cierto punto, habría que recordarles el derecho a
la información que tiene el paciente.
4. Buscar el momento, el lugar y la forma adecuados para hablar con el
enfermo, suministrándole la información que él quiera recibir, pero ni más ni
menos.
5. Permanecer posteriormente al lado del enfermo, ofreciéndole apoyo
continuado y asegurándole que no va a ser abandonado.
DESCUBRIMIENTO

COMUNICACIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE


https://youtu.be/1ydfzsy1Rj4
EXPERIENCIA

TRATAMIENTO CON COMUNICACIÓN ADECUADA


https://youtu.be/gcg4O1QH3h8
EXPERIENCIA

Actividad aplicativa

Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo, conversan,


analizan y diseñan una infografía (científica) sobre la
evaluación de los argumentos utilizados a favor y en
contra de comunicar la verdad al paciente.

Los estudiantes, tomarán como referencia lo desarrollado en la


clase, el video TRATAMIENTO CON COMUNICACIÓN
ADECUADA y la bibliografía básica del curso.
EXPERIENCIA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez, González, Miguel Ángel, and Gonzalez, Miguel Angel Sanchez. Bioética en Ciencias de la Salud, Elsevier - Health Sciences Division, 2012. ProQuest
Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/upnpe/detail.action?docID=1724041.
Created from upnpe on 2023-04-25 18:08:04.
GRACIAS

También podría gustarte