Está en la página 1de 2

GRUPO 2:

Jennifer Calderón Medina


Jhoselyn Galarza Zavala
Amy Ríos Anacleto
Karolyne Arteaga Tang
Rosa Olivia Alvarez Romero

CLASE: 10077

DOCENTE:
SHIRLEY LEON PALACIOS
ARGUMENTOS UTILIZADOS A FAVOR
Y EN CONTRA AL COMUNICAR LA
VERDAD AL PACIENTE
Bioética, Deont y Legislación en Salud

OPTIMIZAR UNA BUENA


RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE
Se basa en la comunicación y la
1.
disposición para conseguir
objetivos comunes como son la
prevención de enfermedades,
recuperación de la salud y la
rehabilitación.

COMUNICACIÓN EFECTIVA
2. ANTE UN TRATAMIENTO:
Adecuar el espacio físico
Utilizar un lenguaje corporal
Identificar emociones, respetar
decisiones, brindar soporte y responder
empáticamente
Escuchar activamente y clarificar dudas
Generar estrategias para decidir el
mejor tratamiento
Verificar la comprensión del paciente
Dar espacio para más preguntas

Conocer la verdad...
Implica que la paciente ejerza su autonomía y participe en las decisiones.

COMUNICACIÓN PARAVERBAL 3.
DE MANERA CORRECTA
Importancia en las palabras, el volumen,
tono, entonación ritmo y velocidad en
dirigirse al px brindando las indicaciones
necesarias. Hablar pausado y con una
buena entonación ayuda a comunicarnos
mejor.

CÓMO ESTABLECER UNA


5. RELACIÓN DE AYUDA 4. ASERTIVIDAD EN LA
COMUNICACIÓN
La información y la fidelidad relacional
Actitud que el
se construyen, entonces, mediante un
profesional de salud,
proceso, no en sucesos puntuales, donde
al escuchar al px
la clave, más que en el nivel de
expresando sus
información, se encuentra en el nivel de
inquietudes o puntos
comunicación afectiva y efectiva que se
de vista y que en
logra.
respuesta a ello de
una modo claro y
respetuoso.

“Cuando veas a un paciente, acuérdate que la enfermedad ya lo está


tratando demasiado mal como para que tú también lo hagas”.

6. EMPATÍA MÉDICO-PACIENTE
7. DERECHO A LA VERDAD
Es fundamental enfatizar con el paciente no solo
enfocarnos en su salud física, sino también en su El acceso a la verdad es un
estado mental, percibir su nivel de estrés o derecho de todos los pacientes,
ansiedad del paciente, lo cual requiere la
por que cada persona tiene
interpretación de los estados emocionales:
Expresión facial, manos y tono de voz; ser capaz derecho a decidir, con apollo y
de ponerse en el lugar del paciente, por un conocimiento de causa, sobre
cuidado basado en la empatía, la comprensión y aspectos tan importantes de su
el respeto. vida como el proceso de salud,
enfermedad y muerte.

CONCLUSIÓN 8
La comunicación médico-paciente es esencial, El
modo en que el médico y paciente interactúan es
primordial para la relación que se instituye entre
ellos para un adecuado diagnóstico y tratamiento,
pues una mala comunicación contribuye a que
existan conflictos, desde luego, es elemento
ineludible para lograr mejores resultados en la salud
aplicando los cuatro principios bioéticos:
autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia.

También podría gustarte