Está en la página 1de 14

Cátedra Infonavit | Décima Edición

Estrategias para reducir el rezago habitacional y construir comunidades a través de la


autoproducción.

Antecedentes

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a través de la Gerencia
de Difusión Cultural y Vinculación Académica, propone que la décima edición de la Cátedra Infonavit
se centre en el tema “construir comunidad y combatir el rezago habitacional por medio de la
exploración de los modelos de la autoproducción en la vivienda y en el espacio público”. Además, se
propone que este ejercicio de exploración se genere a escala nacional y en coordinación con las
delegaciones regionales del Infonavit.

Información General

Contexto de la Cátedra

1.1 Propuesta temática.

A lo largo de la historia, la autoproducción de vivienda ha existido como una estrategia de las familias
para satisfacer sus necesidades habitacionales mediante procesos que, al ser controlados por ellas
mismas, responden a sus capacidades económicas y a sus condiciones sociales y culturales.

En México, la mayoría de las viviendas que conforman el parque habitacional han sido construido d e
e s t a m a n e r a , generalmente sin acceso a apoyos ni a recursos institucionales. De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Vivienda (INEGI. ENVI 2020), la autoproducción de vivienda es un proceso
social masivo a través del cual se ha producido 64.3% del parque habitacional del país, esto supone
alrededor de 20.2 millones de viviendas, es decir que dos de cada tres viviendas en México son
autoproducidas.

La Ley de Vivienda, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 2019, reconoce


a la autoproducción como una modalidad de producción distinta a la de la producción comercial y la
incorpora como componente estratégico de la Política Nacional de Vivienda, visión que también se
considera en el Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 (PNV) como uno de los mecanismos
principales del Estado para propiciar el acceso al derecho a la vivienda, sobre todo para las familias
de bajos recursos.

Por otra parte, es importante resaltar el diagnóstico de rezago social del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval 2020), el cual muestra que existe un mayor
rezago social en las zonas periféricas de las ciudades, donde la población no puede acceder a centros
educativos, de salud y de trabajo.

1
Grado de rezago social a nivel localidad, 2020

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2020).

Objetivo

El objetivo de esta edición de la Cátedra Infonavit es crear un espacio para el diálogo entre Instituto y
la comunidad académica para estudiar la autoproducción en la vivienda, así como nuevas dinámicas
espaciales, tanto individuales como colectivas.

Esta valiosa colaboración nos permite desarrollar, a escala nacional y de manera simultánea,
estrategias viables y efectivas para problemáticas de la vivienda. Además nos permite identificar
carencias urbano-sociales a través de la exploración arquitectónica y de la búsqueda de entornos
urbanos más sostenibles.

Asimismo, a cátedra reconoce la capacidad del diseño como pieza clave para brindar soluciones y
buscar propuestas que sean de interés para el Infonavit. Se espera que los proyectos desarrollados
estudien y cuestionen la autoproducción de vivienda y sus complejidades: su proceso progresivo de
construcción, sus soluciones flexibles y su capacidad de adaptarse a necesidades específicas de los
usuarios.

2
1.2 Selección del sitio

Las zonas de estudio con potencial de implementar mecanismos de autoproducción de vivienda


han sido propuestas en colaboración con las delegaciones regionales del Infonavit en los estados
de la República Mexicana (ver Anexo II). Para desarrollar el análisis de sitio se sugiere considerar
las siguientes características:

1. Rezago habitacional: Estado actual del parque habitacional y acceso a una vivienda
digna dentro de la zona de estudio.
2. Medio socioeconómico: Dinámicas socioeconómicas, composición de las familias e
ingreso promedio de la población en las zonas de estudio.
3. Vivienda: Condiciones y características físicas de las viviendas. Análisis del uso de los
espacios dentro de las viviendas.
4. Servicios públicos municipales: Dotación de infraestructura urbana y calidad de los
servicios.
5. Equipamiento público urbano: Oferta y calidad del equipamiento, en particularsalud,
educación y deporte.
6. Actores: mapeo de los diferentes tipos de actores, tanto directos como indirectos.
7. Construcción de comunidad: Análisis sociodemográfico para identificar el tejido social.

1.3. Organización y desarrollo de la Cátedra

La cátedra divide el semestre académico en tres componentes que permiten a los alumnos
formular sus hipótesis y desarrollar un proceso de diseño iterativo, con un aumento paulatino en
su complejidad al incluir variables a múltiples escalas y cruzarlas con las problemáticas
particulares del sitio.

A lo largo del semestre, colaboradores del Infonavit podrán participar en revisiones e


intervenciones periódicas.

Componente I. Análisis territorial y especulación

El diseño especulativo busca reflexionar para generar nuevas maneras de entender el mundo. Usa
el diseño como herramienta para explorar las implicaciones de las nuevas propuestas. En el caso
de la Cátedra buscamos provocar algún tipo de debate y preguntas acerca de temas que están
presentes en nuestra realidad.

La sugerencia es proponer un escenario a 30 años y pedir a los alumnos que busquen reportes
científicos que proporcionen un panorama general de las consecuencias de la crisis climática. Por
ejemplo, nivel del mar en la costa, número de refugiados que llegan al interior del país,
desplazamientos forzados, incendios y falta de alimentos por sequías, inundaciones por tormentas
superpoderosas, entre otros. Estos escenarios deben provocar en los alumnos una reacción ante
un futuro complicado, que no deben ignorar.

El análisis debe abarcar diversas escalas de exploración:

• Escala territorial. Exploración del territorio donde se localiza la zona de estudio con
3
enfoque hacia a las características climatológicas, las pendientes predominantes, el
comportamiento de las cuencas hidrológicas, así como sus cauces y cuerpos de agua, en
su caso, y el tipo de vegetación preponderante. Se recomienda incluir mapas y potenciales
catástrofes que afectan regiones y movimientos de poblaciones.

• Escala local. Exploración de la zona con base en el entendimiento de las problemáticas


locales.

• Escala habitacional. Exploración de las condiciones habitacionales e ideas preliminares


de lo que se podría mejorar. En esta etapa se recomienda incluir ejemplos de buenas
prácticas o casos de estudio como referencia.

Entregable:
o Mínimo dos láminas resumen en formato vertical de 90x60cms que incluyan:
1. Escala territorial, escala local y escala habitacional
2. Imágenes narrativas (renders, y collage) que visualizan condiciones a futuro.

o Ensayo con extensión mínima de una cuartilla)


• Definición, desafíos, problemas y oportunidades para el proyecto.
• Planteamiento conceptual de las visiones especulativas del sitio.
• Investigación relacionada con la autoproducción de vivienda.

Documento con material adicional que ayude a explicar la propuesta de la forma más clara posible,
formato y extensión libre. Agrupar todo diagramas, mapas, plantas, cortes, renders, maquetas,
ilustraciones, entre otros, en un archivo PDF no mayor a 20 megas

Componente II (Medio término). De la especulación a la realidad: El cuidado y el


estudio de nuevas dinámicas en el espacio público y el hogar

El cuidado se define como “labores para el bien público”. También hace referencia a un sector de la
economía por lo regular no contemplado en el PIB y otras métricas económicas. Sin embargo, es la
base de la actividad económica porque implica la crianza y la educación de los futuros miembros de
la sociedad, labores de mantenimiento general como limpieza, comida, y demás actividades
domésticas que apoyan a las actividades productivas de la economía formal, así como atención a los
grupos vulnerables con algún tipo de discapacidad, enfermedad o personas de la tercera edad quienes
no pueden vivir de manera independiente.1

Estos tipos de labores fueron el frente de las actividades durante la pandemia, ya que las escuelas
cerraron, los hospitales se llenaron y los trabajadores esenciales no dejaron de repartir comida y
realizar los servicios básicos requeridos para el funcionamiento de la vida cotidiana.

Dentro de este entregable se propone llevar a cabo un ejercicio rápido sobre sensibilidad y

1
Izaskun Chinchilla (2020), La ciudad de los cuidados. Cataratas. OJO, sugiero poner las notas y referencias en
el sistema que se elija, dado que es un escrito académico.
4
reconocimiento de los habitantes en las zonas de estudio propuestas. Se propone entrevistar al
menos a cinco familias de la zona con la finalidad de comprender su situación actual y sus
intenciones de crecimiento a futuro para sus viviendas. La forma de presentación será libre.

Entregable:

● 1 archivo síntesis de las cinco entrevistas en formato libre (video, render, dibujo, collage,
ilustración, entre otros.

● Mínimo dos láminas resumen en formato vertical de 90x60cms que incluyan:


1. Escala territorial: Exploración especulativa de la zona
2. Escala local: Exploración de las problemáticas locales
a. Ubicación, tipología urbano-arquitectónica, número de
viviendas, población, densidad y áreas por habitante.
b. Pirámide poblacional, por sexo y grupos de edad, análisis de
migración, análisis de movilidad residencial, población indígena,
población económicamente activa, población a servicios de salud y
seguro social, nivel socioeconómico, índice de marginalidad y
desarrollo social.
c. Estudio de viviendas, áreas verdes y superficies, áreas
construidas y áreas libres, señalizaciones, áreas comunes,
deterioro, zonas conflictivas, equipamiento e infraestructura,
uso de suelo, transporte público y vialidades.
d. Reporte fotográfico georreferenciado.
e. Escala habitacional: Exploración de las condiciones físicas de la
vivienda, de la composición de sus usuarios y de las actividades
que en esta se realizan.

● Ensayo (extensión: 1.5 cuartillas)


o Definición, desafíos, problemas, oportunidades y la metodología del proyecto.
o Refinamiento del concepto y la descripción de las soluciones de diseño.
o Investigación relacionada con la autoproducción de vivienda, el estudio de nuevas
dinámicas del hogar.

● Presentación con material adicional que ayude a explicar la propuesta de la forma más
clara posible, en formato y extensión libre. Agrupar todo (diagramas, mapas, plantas,
cortes, renders, maquetas, ilustraciones, etc.) en un archivo PDF no mayor a 20 megas
y tomando en cuenta que se presentará en un medio digital (Zoom/Microsoft Teams).
Además de los hallazgos en cada zona de estudio, esta presentación deberá contener
las primeras ideas conceptuales con respecto a los proyectos, con la finalidad de que
los críticos invitados a la sesión tengan mayores herramientas para dar
retroalimentación.

5
Componente III. Autoproducción y resiliencia Social

La cátedra aborda el concepto de autoproducción como un proceso de gestión de suelo, de


construcción y de distribución de la vivienda bajo el control directo de sus usuarios tanto de forma
individual como colectiva. Se trata de una forma de producción donde el usuario
consigue, aprovecha y gestiona los recursos que tiene a su alcance para construir, acompañado
de una asesoría técnica para tomar las mejores decisiones con base en sus necesidades y
posibilidades. Por ejemplo: ubicación, tipo de solución que van a realizar (ampliación, vivienda
nueva o mejoramiento), materiales que utilizarán, mano de obra y quien llevará a cabo la
supervisión, entre otras.

En este componente se espera que los estudiantes sinteticen todo el trabajo previamente
desarrollado y presenten su proyecto de intervención para el sitio o los sitios seleccionados. La
escala de su propuesta puede variar dependiendo de las características de cada proyecto.

Entregable:

● Láminas del componente III


o Mínimo cuatro láminas digitales PDF en formato vertical de 90x60cms.
o Dos láminas de diagnóstico y análisis (incluir material de la escala
territorial y local de los componentes I y II).
o Dos láminas de propuesta (proyecto de intervención).

● Ensayo (extensión: dos cuartillas)


o Definición, desafíos, problemas, oportunidades y la metodología del proyecto.
o Fundamentación de la propuesta y descripción de las soluciones de diseño.
o Estrategia de involucramiento con la comunidad.
o Investigación relacionada con la autoproducción de vivienda, el estudio de nuevas
dinámicas del hogar y sus estrategias para reducir el rezago habitacional.

● Presentación (formato libre)


o El equipo finalista decidirá el número de láminas de esta presentación, que
siempre deberá incluir los puntos más importantes de los componentes I y
II.
o Incluir todo material que ayude a explicar su propuesta de la forma más clara
posible (diagramas, mapas, plantas, cortes, renders, maquetas,
ilustraciones, por ejemplo.)

*Cada equipo contará con diez minutos para exponer su proyecto. Se deberá incluir un archivo
PDF no mayor a 30 megas y tomando en cuenta que se presentará en un medio digital (Zoom/
Microsoft Teams).

6
1.4 Exhibición nacional.

Al término del semestre se realizará una Exposición Final de Proyectos de la Cátedra Infonavit 10.0,
donde se presentarán los mejores proyectos de cada universidad. Cada profesor podrá enviar hasta
cinco proyectos distintos de su grupo para ser parte de la Cátedra 10.0, cuya presentación se llevará
a cabo en las instalaciones del Infonavit.

La selección de los proyectos enviados a la Exhibición Nacional deberá ser coordinada y realizada
por el equipo docente titular de cada universidad. Todos los estudiantes inscritos que aprueben la
clase recibirán un reconocimiento por su participación. Sin embargo, los proyectos seleccionados para
esta exhibición serán acreedores de otro reconocimiento por su desempeño. Los proyectos pueden
ser individuales o haber sido desarrollados en equipo.

Los proyectos deben enviarse a la cuenta jglopezc@infonavit.org.mx.

Adicional a los entregables del componente III, los estudiantes de los proyectos seleccionados
deberán elaborar un video resumen en formato MP4, con máximo tres minutos de duración, donde se
narre el contexto y la propuesta, y presenten ejemplos de usurarios, de modelos digitales, collages,
sonoros y argumentos.

La Gerencia de Difusión Cultural y Vinculación Académica del Infonavit será la organizadora s de este
evento.

Bibliografía

Alfaro Malatesta, S. (2007). Teleformación y autoconstrucción de vivienda: Bases para unmodelo de


ayuda informatizada. Revista INVI, 22 (59), p.115-131. Santiago, Chile: INVI: Universidad de
Chile. https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=38840

AMBROSI ETCHEGARAY + Taller de Arquitectura MAURICIO ROCHA. (2020).


Autoconstrucción asistida: partiendo de la investigación Programa para el Desarrollo de
Sistema de Vivienda FOVISSSSTE “Construyes tu casa” Sistema – Región 8, Suroeste –
Chiapas. México: FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_08_MANUAL_A.pdf

(2020). Autoconstrucción asistida: partiendo de la investigación Programa para elDesarrollo


de Sistema de Vivienda FOVISSSSTE “Construyes tu casa” Sistema – Región 8, Suroeste
– Guerrero. México: FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_08_MANUAL_B.pdf

(2020). Autoconstrucción asistida: partiendo de la investigación Programa para elDesarrollo


de Sistema de Vivienda FOVISSSSTE “Construyes tu casa” Sistema – Región 8, Suroeste
– Oaxaca. México: FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_08_MANUAL_C.pdf

Arista González, G. J. (2005). Tecnologías alternativas para la autoconstrucción de viviendaprogresiva


7
de bajo costo. En Campo-ciudad-metrópoli: retos y perspectivas (p.317- 329). Zinacantepec,
Estado de México: El Colegio Mexiquense: Red Mexicana de Ciudades hacia la
Sustentabilidad: Gobierno del Estado de Querétaro, Secretaría deDesarrollo Urbano y Obras
Públicas. https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=41250

Aragón Cárdenas, J., Flores Corona, L., López Bátiz, O., Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, Centro Nacional de Prevención de Desastres, Infonavit, CONAVI. (2021). Guía
básica para la autoconstrucción de vivienda segura. México: Secretaría de Protección
Ciudadana. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=79524

Arista González, G. J. (2009). La autoproducción participativa: género femenino, financiamiento y


energías alternas [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Morelos, Facultad de
Arquitectura: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=43387

Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social. (s.f). Constru-Aprende: Manual de
Autoconstrucción. México: AMUCSS: Indesol.
http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Construcci%C3%B3n
%20y%20Mantenimiento%20de%20Viviendas/Constru-
Aprende%20Manual%20de%20Autoconstrucci%C3%B3n.pdf

Cabrer Rodríguez, V. (2020). Autoconstruir la casa como lugar del habitar en la coloniaProgreso,
Ciudad de México [Tesis de maestría] Instituto de Investigaciones Dr.José María Luis
Mora. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=81470

CEMEX, Universidad Nacional Autónoma de México. (S.F). Manual de Autoconstrucción y


Mejoramiento de Vivienda. México: CEMEX: UNAM.
http://www.enmarcha.unam.mx/manual_autoconstruccion.pdf

CEMEX. (s.f.). Yo Construyo. Recuperado de:


https://www.cemexmexico.com/sostenibilidad/vivienda/yo-construyo

Comisión Nacional de Vivienda. (2016). Proyecto de Fortalecimiento del Acceso a la Vivienda Social
Plan de Pueblos Indígenas. México: CONAVI.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/215796/Plan_de_Pueblos_Indi genas.pdf

Comité Ixtepecano, Universidad de la Tierra y Comunal. (2020).

Manual de autoconstrucción: Guía para las familias en la “Reconstrucción Integral del Hábitat
8
en Guendalizaa” Ixtepec, Istmo de Tehuantepec. Oaxaca. México: Comunal.
https://en.comunaltaller.com/_files/ugd/604c69_4afd1b2e81cf44369d6312502f2e 56a5.pdf

Construyes tu casa: Programa para el desarrollo de Sistema de Vivienda. (s.f.). México:


FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_02_MANUAL.pdf

Dellekamp + Schleich y Rozana Montiel Estudio de Arquitectura [2020]. Construye tu Casa:Manual de


Autoconstrucción. México: FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_07_MANUAL.pdf

Díaz-Rojas, I., Mundo-Hernández, J. J., Moreno-Tochihuitl, M. (2021). Modelo de adecuación de


vivienda precaria de autoconstrucción periurbana y sus beneficios en la salud familiar.
Legado de Arquitectura y Diseño, 15 (28), p. 4-13.
https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/13874

Durán Agudelo, A. (2016). Arquitectura progresiva y procesos de autoconstrucción.


Informe trabajo de pregrado. Universidad católica de Pereira.
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4320/3/DDMARQ31.pdf

Échale. (2020). ÉCHALE- Construimos para las familias con las familias.
https://echale.mx/Escobedo, F. y Canales, F. (2020). Manual de autoconstrucción: Región
oriente. México:

FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_06_MANUAL.pdf

Fernández Salas, M. E. (2014). Espacios en transición: Autoproducción de la casa urbana en


Mérida, México [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Catalunya, Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Barcelona 2014. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=55409

Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores delEstado.
(2020). CONSTRUyes tu Casa. https://www.gob.mx/fovissste/acciones-y- programas/que-es-
construyes-tu-casa

Hernández Flores, J. A. (2017). Ortega, Liliana (2016), Autoconstrucción de vivienda, espacio y vida
familiar en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 32 (3), p.695-700.
México: Flacso. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31253481008

9
JSa + Manual Cervantes Estudio. [s.f.]. Sistema – Región 4, Noroeste: Manual. México:
FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_04_MANUAL.pdf

Gaggino, R. (2008). Ladrillos y placas prefabricadas con plásticos reciclados aptos para la
autoconstrucción. Revista INVI, 23 (63), p.137-163. Santiago de Chile: INVI: Universidad de
Chile. https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=42963

Gutiérrez, H. (1983). Macro y micro conjuntos habitacionales: autoconstrucción. En Memoria del


coloquio internacional sobre fórmulas de financiamiento a la viviendade bajo costo (p.55-58).
México: Infonavit. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=14879

Gobierno de México, Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano y Deutsche


Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit. (2020). Autoproducción de vivienda
adecuada en México. México: SEDATU.
https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=80661

Hernández Castillo, M. A., Rojas Barranco, A., Rivera Espinosa, R., Monarca Temalatzi, R. yLópez
Reyes, A. (2019). Vivienda autoconstruida: arquitectura por intuición.
México, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
https://www.researchgate.net/profile/Rigoberto-
Lara/publication/332849045_El_Bambu_alternativa_en_la_arquitectura_por_intui
cion_en_ele_desarrollo_comunitario/links/5ccc838292851c4eab80f996/El-Bambu-
alternativa-en-la-arquitectura-por-intuicion-en-ele-desarrollo- comunitario.pdf#page=78

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. (1976). Vivienda rural,
autoconstrucción y regeneración de vivienda. México: Infonavit.
https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=6407

- [200?] Infonavit Manos a la obra: ¡Una opción para incrementar tu patrimoniofamiliar!.


México: Infonavit. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=69212
- (2017). Del Territorio al habitante: Vivienda de autoproducción asistida. México:Infonavit:
El Equilibrista. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=64486
- (2018). Habitar el territorio. Resiliencia y autoproducción: sexto concurso de
estudiantes. Vivienda Infonavit: Densidad, 3 (1), p. 194-103. México: Infonavit.
https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=80158
- (2017). Se lanza a nivel nacional "Infonavit Tu propia obra".
https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=75512
- (2021). Reporte anual de vivienda 2021. México: Infonavit.
10
https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=80850
- (2021). Vivienda: Encuesta nacional de vivienda 2020 Hallazgos, avances y pendientes.
México: Infonavit. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=80728

Landa Suberville y Tatiana Bilbao Estudios. (s.f.). Construyes Tu Casa: Manual de Autoconstrucción
Asistida Sistema de Vivienda para la Región Noreste. México:

FOVISSSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_03_MANUAL.pdf

Macías Peredo, et. al. (s.f.) Construyes tu casa: Región Occidente. México: FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_05_MANUAL.pdf

Mora Torres, D. (2007). El arquitecto en la autoproducción de vivienda popular [Tesis].


Universidad Nacional Autónoma de México. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=42731

Nuño - Mac Gregor - De Buen Arquitectos S.C. (2017). Rearmar la vivienda de autoproducción. En
Del Territorio al habitante: Vivienda de autoproducción asistida(p.176-179). México: Infonavit:
El Equilibrista. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=64563

Pino Vásquez, A. (2013). Ciudad y Hábitat informal: las tomas de terreno y la autoconstrucción en
las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28 (78), p. 27-75.
https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=79587

Pelli, V. S., Lungo, M., Romero, G. y Bolivar, T. (2000). Reflexiones sobre la autoconstrucción del
hábitat popular en América Latina. En Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo: Subprograma XIV Tecnología para Viviendas de Interés Social: vol. UNO.
San Salvador, El Salvador: CYTED. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=36840

Reglas de Operación del Programa de Vivienda Social para el ejercicio fiscal 2021. (Reglas).
Diario Oficial de la Federación, México, 11 enero 2021.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609685&fecha=11/01/2021

Registro Único de Vivienda. [2019]. Manual de Usuario de Autoproducción. México: RUV.


http://portal.ruv.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/ANEXO-F-Manual- Autoproduccion-
ver-RUV-0001.pdf
11
Romero Navarrete, L., Hernández Rodríguez, M. y Acevedo Dávila, J. (2005). Vivienda y
autoconstrucción: Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera Norte,17(33), p.
107-131.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722005000100005&lng=es&nrm=iso

Sandoval, G. (2020). Autoproducción y autoconstrucción: el reconocimiento de la otra producción


habitacional en los resultados de la ENVI 2020. Vivienda Infonavit, 5(2),166-171. México,
Infonavit. https://infonavit.janium.net/janium- bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=80750

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (s.f.). Decide y construye.


https://decideyconstruye.gob.mx/index.php/que-es-decide-y-construye/

- (2020). Manual de Autoconstrucción. México: SEDATU.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/561604/Manual_de_autocons
truccio_n.pdf
- (2021). Construye a la segura. México, SEDATU.
https://decideyconstruye.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/20210105- Construye-
a-la-segura.pdf
- (2021). Servicios básicos: ¿cuáles son y cómo obtenerlos?. México: SEDATU.
https://decideyconstruye.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/20210105- Servicios-
ba%CC%81sicos.pdf
- (2021). Guía básica para la autoconstrucción de vivienda segura. México: SEDATU.
https://www.gob.mx/sedatu/documentos/guia-basica-para-autoconstruccion-de- vivienda-
segura

Sauquet Llonch, R. (2013) La autoconstrucción como sistema: Entre el proyectista y el usuario.


España: Cátedra Blanca. https://core.ac.uk/download/pdf/41773481.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal. (s.f.).


Manual de Autoconstrucción de vivienda con madera. México: SEMARNAT:CONAFOR.
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/22/4826Autoconstrucci%C3
%B3n%20de%20vivienda%20con%20madera.pdf.

Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo.


(2018). Programa Institucional de Sociedad Hipotecaria Federal, Sociedad Nacional de
Crédito, Institución de Banca de Desarrollo y de Seguros de Crédito de la Vivienda 2013-
2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/462461/06pi_shfAyR2018.pdf.

Sociedad Mexicana de Ingeniaría Estructural A.C. & Comisión Nacional de Vivienda (s.f.).
Aprendiendo en familia: Guía de Autoconstrucción de Vivienda. Secretaría de Desarrollo

12
Agrario, Territorial y Urbano: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
https://www.conavi.gob.mx/documentos/DG/CS/Guia_de_autoconstruccion_de_v ivienda.pdf

13
Solís Pérez, E. V. V. (2020). Historias de mujeres en autoproducción de vivienda. Vivienda
Infonavit, 4 (1), p. 114-120. México: Infonavit. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=80159

Suárez Pareyón, A. (2017). El significado potencial de la autoconstrucción planificada.


Vivienda Infonavit, 2 (1), p. 155-159. https://infonavit.janium.net/janium-
bin/janium_login_opac.pl?find&ficha_no=64637.

Taller Arquitectura X + al911. (s.f.). Región 1: Centro – Norte: Manual de Autoconstrucción.


México: FOVISSSTE.
http://informacion.fovissste.gob.mx/documentos/REG_01_MANUAL.pdf

14

También podría gustarte