Está en la página 1de 30
EN LO PRINCIPAL: Solicita resolver conflicto de constitucionalidad en relacién al ® decreto promulgatorio de la ley N° 21.081; EN EL PRIMER OTROS!: Acompafia documentos; EN EL SEGUNDO OTROSI: Patrocinio y poder. 10 MAY 2018 18: Zoms EXCMO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAI SEBASTIAN PINERA ECHENIQUE, Presidente de la Repiblica, GONZALO BLUMEL MAC-IVER, Ministro Secretario General de la Presidencia; y JOSE RAMON VALENTE VIAS, Ministro de Economia, Fomento y Turismo, todos domiciliados para estos efectos en el Palacio de La Moneda, Santiago, a S.S.E. respetuosamente decimos: Que estando dentro de plazo, y en conformidad con lo establecido en los articulos 93 N° 9 y 99, ambos de la Constitucién Politica de la Republica, y 31 N° 10 y 109 del DFL N° 5, de 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.997, Organica Constitucional de! Tribunal Constitucional, venimos en formular el presente requerimiento para que este Excmo. Tribunal Constitucional resuelva el conflicto de constitucionalidad suscitado con respecto al decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, que modifica la Ley N° 19.496, sobre proteccién de los derechos de los consumidores, el que fue representado por la Contraloria General de la Republica, mediante Dictamen N° 10.856, de fecha 27 de abril de 2018, notificado a esta parte el dia 30 de abril del presente afio. Conforme a los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que se expondran a continuacién, solicitamos a S.S.E. admitir a tramite el presente conflicto de constitucionalidad, lo declare admisible y, en definitiva, resuelva la controversia, ANTECEDENTES DE HECHO. El proyecto de ley que modifica la Ley N° 19.496, sobre Proteccién de los Derechos de los Consumidores, correspondiente al Boletin N° 9369-03 (en adelante, "Proyecto de Ley’), ingresé a la H. Camara de Diputados con fecha 03 de junio de 2014, a iniciativa de la ex Presidenta de la Republica Con fecha 24 de octubre de 2017, el Proyecto de Ley fue aprobado en tercer tramite constitucional, lo que fue comunicado mediante Oficio N° 13.581, de la misma fecha, a la ex Presidenta de la Republica. La H. Camara de Diputados, por Oficio N° 13.600, de 26 de octubre de 2017, remitio al Exemo. Tribunal Constitucional el Proyecto de Ley, en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 93 N° 1 de la Constitucién Politica de la Repiblica, con el fin de someter a control preventivo de constitucionalidad el mencionado proyecto, respecto de los articulos que se indican en dicho oficio. En ese contexto, el Excmo. Tribunal Constitucional dicté sentencia definitiva con fecha 18 de enero de 2018, recaida en rol N° 4012-17-CPR (en adelante, “el Fallo’), remitiendo dichos antecedentes a la H. Camara de Diputados, por Oficio N° 88-2018, del que se dio cuenta en sesién 116°, de 23 de enero de 2018. Luego, con fecha 29 de enero de 2018, el entonces Presidente de la H. Camara de Diputados presenté un recurso de reconsideracién ante este Excmo. Tribunal, tramitado bajo el rol N? 4012-17-CPR, reparando las discordancias existentes entre las disposiciones que se declaran inconstitucionales en la parte considerativa del Fallo, y aquello que se declara inconstitucional en la parte declarativa o resolutiva, segun se sefiala en dicho escrito, Con fecha 30 de enero del presente afio, el Exemo. Tribunal Constitucional resuelve no ha lugar a dicha presentacion Mediante Oficio N° 13.765, de fecha 5 de marzo de 2018 (en adelante “el Oficio ley N°13.765"), la H. Cémara de Diputados remitié oficio de ley a la ex Presidenta de la Reptiblica, para que procediera a la promulgacién del Proyecto de Ley. El decreto promulgatorio del Proyecto de Ley, correspondiente a la Ley N° 21.081, fue firmado por S.E. el Presidente de la Republica, y suscrito ademas por los Ministros de Hacienda, Secretaria General de la Presidencia, Economia, Fomento y Turismo, y Justicia y Derechos Humanos, con fecha 15 de marzo pasado. Dicho decreto promulgatorio fue remitido a la Contraloria General de la Republica para el tramite de toma de razon. Mediante Dictamen N° 10.856, de fecha 27 de abril de 2018 (en adelante, “el Dictamen" o “Dictamen N° 10.856”), la Contraloria General de la Reptiblica representa el decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081. Dicho dictamen fue recepcionado por el Ministerio Secretaria General de la Presidencia con fecha 30 de abril del presente ano SOBRE LA PROMULGACION DE LAS LEYES A. LA PROMULGACION COMO UNA ATRIBUCION EXCLUSIVA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. De acuerdo al articulo 32 N° 1 de la Constitucion Politica de la Republica, le correspond al Presidente de la Reptiblica concurrir a la formacion de las leyes con arreglo a la Constitucién, sancionarias y promulgarlas, De esta forma, la promulgacién de las leyes es una atribucion especial y exclusiva del Presidente de la Republica. La promulgacién tiene por objeto dar existencia a la ley y fijar su texto, y ordenar su ejecucién. Tal como sefiala Rosende, su objetivo es “constatar la existencia de la ley y la exactitud de su texto”. Representa un tramite constitucional en que el Presidente de la Repiblica deja constancia de la existencia de la ley, que en su dictacién se han observado todas las reglas que la Constitucién exige y que, por lo tanto, esa es la voluntad soberana a la cual reviste de fuerza obligatoria. En tal sentido, es un acto juridico solemne, mediante el cual el Presidente de la Repiblica atestigua la existencia de una ley y ordena su cumplimiento®. Tal como sefiala el profesor Silva Bascufian, por medio de la promulgacién de la ley, “se establece su texto auténtico, se reconoce su fuerza obligatoria y se la ordena cumplir™. En este sentido, en el considerando sexto del rol N° 2253. Tribunal Constitucional sefiala que “En efecto, cuando ef articulo 32 N°1° de la Constitucién Politica de la Republica refiere, como atnbucién especial del Presidente de la Republica, la de ‘[cJoncurrir a la formacion de las leyes, sancionarlas y promulgartas’, diferencia claramente en el proceso de elaboracién * ROSENDE SUBIABRE, Hugo. “La promulgacién y la publicacién de la ley’, Ed. Nacimiento, 1941 Pag. 140, > VEROUGO MARINKOWIC, Mario. “Derecho Constitucional’, Tomo Il, Editorial Juridica de Chile, 1994, Pag. 47 * SILVA BASCURAN, Alejandro. “Tratado de Derecho Constitucional’, Tomo Vil Congreso Nacional, La Funcién Legislativa. Ecitorial Juridica de Chile, segunda edicion (2000). Pag, 229. de esta clase de normas, entre la funcién de co-legislador - que se expresa en su concurrencia a la “formacién de las leyes’, a través de los instrumentos que el ordenamiento constitucional le reconoce, tales como la iniciativa de ley, las urgencias, e! veto, etc. -y las funciones de sancion y promulgacién. En ambos iltimos casos, se trata de un ejercicio de potestad reglamentaria manifiestamente inserto en el entomo de su variable auténoma y fuera del dominio legal” Sin perjuicio de que la promulgacién es una atribucién exclusiva del Presidente de la Republica, su ejercicio, sin dudas, tiene limites. En efecto, desde nuestras primeras Cartas Fundamentales, el Presidente de la Republica esta obligado a promulgar sino observa -dentro de un plazo determinado- el texto despachado por el H. Congreso Nacional. Asi, de conformidad a los articulos 72, 73 y 75 de la Constitucién Politica de la Republica, aprobado un proyecto de ley por el H. Congreso Nacional, éste sera remitido al Presidente de la Republica quien, si también lo aprueba, dispondré su promulgacién como ley, la que debera hacerse siempre dentro del piazo de diez dias, contados desde que sea procedente. La fijacion de dicho plazo -diez dias desde que la promulgacién sea procedente- encuentra su antecedente en la modificacién que la Ley N° 17.284, de 1970, introdujo en la Constitucién de 1925, y que se mantuvo invariable en el texto de la Constitucién Politica de 1980. La finalidad fue evitar que el Presidente de la Republica pueda retardar injustificadamente la promulgacién al no existir un plazo perentorio para ese efecto‘. * SILVA BASCUNAN (2000). Ob. Cit. Pag. 229, SOBRE EL DECRETO PROMULGATORIO De conformidad al articulo 35 de la Constitucién Politica de la Republica, la promulgacién de una ley se expresa en un decreto supremo, dictado por el Presidente de la Republica’, y firmado por el o los Ministro(s) respectivo(s) Ahora, si bien el decreto promulgatorio es un decreto supremo y, por lo tanto, comparte sus requisitos esenciales, de igual forma, posee caracteristicas propias y especiales. En primer lugar, todos los decretos promulgatorios de leyes son elaborados, numerados y resefiados en su suma, en la Division Juridico-Legislativa del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, conforme a lo dispuesto en Ia letra i), del articulo 9 del decreto supremo N° 7, de 1991, el cual aprueba el Reglamento Organico del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que expresamente dispone que a su Divisién Juridico-Legislativa, en cumplimiento de sus funciones, le corresponde, entre otras, la de “elaborar los decretos promuigatorios de las leyes y efectuar la numeracién correlativa de las mismas, para los efectos de su tramitacién y registro en la Contraloria General de la Republica y publicacién.” Ello, en concordancia con lo dispuesto en el articulo 5°, de la ley N° 18.993, que crea al Ministerio Secretaria General de la Presidencia, el cual dispone que a su Division Juridico-Legislativa le corresponde participar en “el procesamiento administrativo de los Decretos Supremos’, En cuanto a su estructura, la que ha emanado de la practica administrativa, los decretos promulgatorios comienzan con un titulo o suma, que describe * STC Rol 207. C. 2 y 9. 10 de febrero de 185. También STC Rol 18 y 17, C, 15. 06 de junio de 1973 brevemente el contenido de la ley que se promulga, luego le sigue el numero de la ley y seguidamente se incorpora el texto fiel y auténtico del proyecto de ley remitido por la cémara de origen, utilizando diversas formulas de sancién, segin haya 0 no mediado control de constitucionalidad de! Tribunal Constitucional®, De esta forma, el decreto promulgatorio debe contener la transcripcién integra y exacta del texto del proyecto de ley, o de reforma constitucional, definitivamente aprobado por el H. Congreso Nacional, que consta en el oficio de comunicacion respectivo, expedido por la Cémara en que tuvo su origen el proyecto (articulo 89 de la Constitucién, en relacién al articulo 93 N°8). Una vez terminada la transcripcién del texto del proyecto aprobado, el Presidente de la Republica ordena su promulgacién y ejecucién como ley de la Reptiblica, sefialando, ademas, los fundamentos que le permiten promulgar. Es decir, que el proyecto ha contado con su plena aprobacién, que se ha cumplido ademas con el control de constitucionalidad, o porque sus observaciones o veto han sido aprobados, total 0 parcialmente, entre otros. Este es el aspecto esencial y distintivo del decreto promulgatorio y en ello, como llama la atenci6n el Profesor Silva Bascufian, “especial cuidado deberd tener el Presidente de la Repiblica al determinar y constatar con fidelidad el texto de la Jey'*. El mismo autor agrega que el decreto puede ser representado por la Contraloria General de la Republica si el texto que se promulga se aparta del aprobado por los érganos colegisladores*. En igual sentido, el entonces comisionado Bertelsen sefialé durante el debate en la Comision de Estudios de la * STC Rol 2.263-12-RPL, C. 9, 30 de agosto de 2072, 7 SILVA BASCUNAN (2000). Ob. Cit. Pag. 237. *inem, Nueva Constitucién que “es e! proyecto de ley aprobado por el Parlamento el que debe aparecer en el texto de! decreto promulgatorio”’. Asi entonces, y en abono de Io sefialado, cabe recalcar lo resuelto por esta Magistratura en el rol N° 2253, en relacion a la funcién del Poder Ejecutivo en esta etapa del iter legislativo: “VIGESIMOTERCERO: Que, entonces, la carga impuesta constitucionalmente al titular del Poder Ejecutivo es la de promulgar, con entera fidelidad, el texto auténtico aprobado por el Congreso Nacional, a través de sus dos Cémaras”. Finalmente, el decreto promulgatorio esta sometido, ademas, a reglas especiales de control en cuanto no sélo esta sometido a la toma de razén de la Contraloria General de la RepUblica, sino que ademas de él puede reclamarse ante el Tribunal Constitucional, de conformidad al articulo 93 N° 8 y 9 de la Constitucién Politica de la Reptiblica. Ill. EL PROYECTO DE LEY Y SU PROMULGACION A. EL PROYECTO DE LEY APROBADO POR EL H. CONGRESO NACIONAL El Proyecto de Ley aprobado por el H. Congreso Nacional, dice relacién con una modificacién a la Ley N° 19.496, sobre proteccién de los derechos de los consumidores. En términos generales, el proyecto tiene por objetivo procurar una proteceién de los derechos de los consumidores mas moderna, gil y eficiente, proponiendo * Actas Oficiales de la Comisién de Estudios de la Nueva Constitucion, Sesién N* 325 del 8 de noviembre de 1977. 40 un cambio en el rol que le corresponde al Servicio Nacional del Consumidor (en adelante, "SERNAC” 0 “Servicio”), confiriéndole facultades para fiscalizar, sancionar, interpretar la ley y dictar normas de caracter general En particular, el Proyecto de Ley aprobado por el H, Congreso Nacional propone: 1. Otorgar al SERNAC las siguientes atribuciones: Proponer al Presidente de la Reptiblica, a través del Ministerio de Economia, Fomento y Turismo, la dictacién modificacién o derogacion de preceptos legales 0 reglamentarios en la medida que ello sea necesario para la adecuada proteccién de los derechos de los consumidores. El Servicio acompafiaré a la propuesta un informe técnico que exprese los antecedentes y razones en que se funda Sancionar directamente las infracciones a la Ley N° 19.496, creando con este fin un nuevo procedimiento sancionatorio. Ingresar a aquellos recintos en que los proveedores desarrollen sus actividades con el fin de constatar el cumplimiento de ley. Para este fin, los funcionarios del Servicio podrén solicitar, previa autorizacion del juez de policia local correspondiente al local objeto de la fiscalizacién, el auxilio de la fuerza publica, cuando exista oposicién ala fiscalizacién debidamente certificada por el fiscalizador. Interpretar administrativamente la normativa de proteccién de los derechos de los consumidores que le corresponde vigilar. Dichas interpretaciones s6lo seran obligatorias para los funcionarios del Servicio. “ 2. Que se pueda indemnizar el dafio moral siempre que se haya afectado la integridad fisica 0 siquica o la dignidad de los consumidores. 3. Aumentar las multas y sus topes, estableciendo un sistema de determinacién del monto de las multas, comprendiendo una serie de atenuantes y agravantes que, tras ser ponderadas por el sentenciador, deberdn sefialarse como fundamento en la resolucién o sentencia al momento de determinar la multa aplicable. 4, Que, en los casos de suspensién, paralizacion o no prestacién injustificada de servicios bésicos, el proveedor debera indemnizar de manera directa y automética al consumidor afectado, por cada dia sin suministro, con un monto equivalente a diez veces el valor promedio diario de lo facturado en el estado de cuenta anterior al de la respectiva suspensién, paralizacion 0 no prestacién del servicio. Dicho monto deberd descontarse del siguiente estado de cuenta. 5. Un procedimiento voluntario para la proteccién del interés colectivo o difuso de los consumidores. EI Proyecto de Ley fue aprobado en tercer tramite constitucional, con fecha 24 de octubre de 2017, lo que fue comunicado a la ex Presidenta de la Republica, mediante Oficio N° 13.581, de la misma fecha, a efectos de lo dispuesto en el articulo 73 de la Constitucién Politica de la Republica. 2 B. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DEL PROYECTO DE LEY POR PARTE DEL EXCMO. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL De conformidad al articulo 93 N° inciso primero, de la Constitucién Politica de la Republica, por Oficio N° 13.600, de 26 de octubre de 2017, la H. Camara de Diputados remitié copia autenticada del Proyecto de Ley al Excmo. Tribunal Constitucional, con el objeto de que aquél ejerciera el control de constitucionalidad respecto del “articulo 1, en lo que respecta a las siguientes normas: inciso tercero del articulo 31 contenido en su nimero 17; inciso tercero del articulo 50 A, contenido en su nimero 26; inciso tercero del articulo 50 F, contenido en su numero 31; articulos 50 fl y 50 0, contenidos en su nimero 34; articulo 50 Q, contenido en su numero 36; parrafo quinto del numeral 2 del articulo 51, reemplazado por la letra c) de! ndmero 38; pérrafo quinto que se intercala en la letra ) del articulo 52 mediante la letra b) del ndmero 39; inciso cuarto que se agrega en el articulo 63 B, mediante Ja letra b) del ntimero 41; articulo 54 Q contenido en el niimero 45; pérrafo octavo de ia letra e) del articulo 58, que propone la letra a) del mimero 52; letra p) del articulo §8, contenida en la letra b) del numero 62; incisos décimo y undécimo del articulo 58, contenidos en Ia letra g) de! nimero 52; artioulo 8 bis propuesto en el numero 53; articulo 59 propuesto en e! ndmero 54. Del mismo modo, le corresponde ejercer el respectivo contro! de constitucionalidad respecto de los articulos 3 y 4 del proyecto de ley.”””. Sin perjuicio de lo anterior, en el Fallo de fecha 18 de enero de 2018, el Excmo. Tribunal Constitucional senalé que, tal como lo ha hecho en oportunidades anteriores, se pronunciaria sobre la constitucionalidad de otras disposiciones Oficio N° 13.600, de 26 de octubre de 2017, de la H. Cémara de Diputados al Excmo, Tribunal Constitucional, Pag, 1-2 413 contendidas en el Proyecto de Ley que revisten la naturaleza de leyes organicas constitucionales, siendo éstas: el articulo 1°, los numerales 1 14 letra a); 45 letras d) y ©); 18; 19; 20; 22; 26, en la parte que reemplaza los incisos primero y segundo del articulo 50 A; 28; 31, en la parte que reemplaza los incisos primero y segundo del articulo 50 F; 32; 33; 34, en la parle que agrega el articulo 50 N, letras a), b), ¢) yd); 36, en la parte que agrega el articulo 60 S; 45, en la parte que agrega el articulo 54 H y P; 47; 50; 52 letra a), en la parte que reemplaza el articulo §8 letras a), b), ¢) ye); 52 letra b), en la parte que agrega en el inciso segundo del articulo 58, la letra 0); 52 letra e), en la parte que sustituye el inciso octavo del articulo 58" A continuacién, en el Capitulo VII del Fallo, considerando cuadragésimo a cuadragésimo cuarto, se sefialan cudles son las normas orgénicas constitucionales del Proyecto de Ley que seran declaradas inconstitucionales. En particular, el considerando cuadragésimo sefiala expresamente que serén declarados inconstitucionales los siguientes numerales del articulo 1° del Proyecto de Ley: “a) Las alusiones al "Servicio Nacional del Consumidor” que, en ésta u ofa cualquiera forma, efectua: el N °1, cuando reemplaza la letra d) del articulo 2° de la Ley N° 19.496; el N° 8, al reemplazar la frase que indica en el articulo 16, inciso final, de la citada ley; el N°11, cuando su letra d) reemplaza el inciso 3° del articulo 24 de la Ley N° 19.496, * Fallo del Exomo. Tribunal Constitucional, de 18 de enero de 2078, en rol N* 4012-17-CPR, considerandos vigésimo segundo a trigésimo primero. Cabe hacer presente que en estos considerandos no se refirié expresamente al articulo 1° numeral 48. Tampoco se refirio a este numeral en los considerandes cuadragésimo a cuadragésimo cuarto en los que declaré la inconstitucionalidad de ciertos numerales. Sin embargo, el numeral 48 del articulo 1° se encuentra entre los preceptos inconstitucionales referidos en la parte declarativa del Fallo 14 por el que indica su texto, y agrega una nueva letra b) al inciso cuarto de la misma norma; el N °15, cuando su letra d) modifica el inciso 2° del articulo 26 de la citada ley; ef N° 18, al reemplazar el articulo 34 de la ley referida; el N° 19, cuando reemplaza el inciso 3° del articulo 35 de Ia ley; e! N° 20, al reemplazar el inciso 2° del articulo 41 de le Ley N° 19.496; el N *22, cuando reemplaza el inciso 2° del articulo 49 de la ley; el N °26, al reemplazar el articulo 50 A de la ley; el N °28, al reemplazar el articulo 50 C de la mencionada ley; el N *31, cuando reemplaza el articulo 50 F de Ia ley, en sus incisos primero y segundo, y el N °48, al reemplazar el inciso 1° del articulo 56 A de la Ley N° 19.496. ») Las atribuciones conferidas al Servicio Nacional del Consumidor que, en estas materias, le conceden: a letra a) del N °52, al reemplazar las letras b) y c) del inciso segundo del articulo 58 de la Ley N *19.496, y fa letra b) de! mismo N °52, al reemplazar la letra 0) del inciso segundo del articulo 58 de la Ley N °19.496. E igual es inconstitucional el N °26 del articulo 1 * de! Proyecto, respecto al nuevo inciso segundo det articulo 50 A de la Ley N °19.496. c) EIN °32, que agrega a continuacién del articulo 50 F de la Ley N° 19.496, el siguiente epigrate: "Parrafo 2° De la mediaci6n individual, de la conciliacién y de! procedimiento sancionatorio instruido por el Servicio Nacional del Consumidor". 18 d) EIN °33, que reemplaza el articulo 50 G de la Ley N °19.496, por el que establece su texto. 6) EIN *34, cuando agrega un nuevo articulo 50 N a la Ley N°19.496, ) el N °36, cuando agrega un nuevo articulo 60 S a la Ley N° 19.496;"?, Luego, entre los considerandos cuadragésimo segundo a cuadragésimo cuarto, el Excmo. Tribunal Constitucional también declara inconstitucionales los siguientes numerales del articulo 1°: N° 26, en la parte que reemplaza el inciso tercero del articulo 50 A; N° 31, en la parte que reemplaza el inciso tercero del articulo 50 F; N° 34, en la parte que agrega el articulo 50 H, 50 |, 60 J, 50 K, 50 L, 50 M.50 N, 50 Oy 50 P; 47; N° 50, que reemplaza el articulo 56 H, la frase: "el Servicio Nacional del Consumidor lo sancionaré con una multa de hasta 750 unidades tributarias mensuales. Ademé ; N°S2 letra a), que reemplaza el articulo 58 letra e) de la Ley N° 19.496; N° 52, letra g), al establecer un nuevo inciso décimo en el articulo 68 de la Ley N° 19.496; y el Articulo 3 * del Proyecto de Ley. Sin embargo, en la parte declarativa del Fallo, el Excmo. Tribunal Constitucional sefiala lo siguiente: “I Que regulen materias de ley organica constitucional y son inconstitucionales, por contravenir la Constitucién Politica de la Republica, las normas del proyecto de ley remitido contenidas: A. En los siguientes numerales del articulo 1° del proyecto de ley: * allo del Exemo. Tribunal Constitucional, de 18 de enero de 2018, en rol N° 4012-17-CPR, considerando cuadragésimno 16 N° 1, la expresién “el Servicio 0”, N° 8, la expresién "el Servicio 0"; N° 11, letra d), en la parte que reemplaza el inciso final del articulo 24, por los incisos tercero, especificamente la expresién "el Servicio 0", y cuarto, Ietra b, la expresién “ante el Servicio Nacional del Consumidor’; N° 16, letra d) que modifica el inciso segundo del articulo 26, la expresién “el Servicio" y letra €), que modifica el inciso tercero del articulo 26, la expresi6n "la resolucién administrative 0°; N° 18, Ia expresion "el Servicio 0”, N° 19, la expresion "Servicio"; N° 20, la expresién "el Servicio 0"; N° 22, la expresién "Servicio o el’ N° 26, que reemplaza el articulo 50 A, la expresién "ante el Servicio Nacional de! Consumidor 0"; N° 26, que reemplaza el articulo 50 A, la voz "exclusivamente’: N° 28, que reemplaza ef articulo 50 C, la expresin "denuncia presentada ante el Servicio Nacional del Consumidor o a"; N° 31, que reemplaza el articulo 50 F, la expresion “el Servicio 0"; N° 31, en la parte que introduce el inciso tercero al articulo 50 F: N° 32; N° 33; N° 34, en la parte que agrega el articulo 50 N, letras a), b), c) yd); N° 34, en la parte que agrega el articulo 50 N; N° 34, en la parte que agrega el articulo 50 0; N° 36, en la parte que agrege el articulo 50 S; 7 + NPAT; + N° 48, la expresién "el Servicio 0”; + N° 50, que reemplaza el articulo 56 H, la frase “el Servicio Nacional del Consumidor lo sancionaré con una muita de hasta 750 unidades tributarias mensuales. Ademas"; + N° 52, letra a), en la parte que reemplaza el articulo 58, letras b) yc); + N° 52, letra a), en la parte que reemplaza la letra e) del articulo 58; + N° 52, letra b), en la parte que agrega en el inciso segundo del articulo 58, Ja letra 0); + N° 52, letra b), en la parte que agrega en el inciso segundo del articulo 58, fa letra p; + N° 52, letra e), en la parte que sustituye el inciso octavo del articulo 58; + N° 52, letra g), en la parte que reemplaze el inciso décimo del articulo 58, Jas expresiones “sancionar" y “dictar normas de caracter general”; + N° 54, que reemplaza el articulo 59, inciso décimo, letra b) y letra hi, especificamente, /a expresion "y e)" 19 C. Enelarticulo 3 * del proyecto de ley. ©. OFICIO DE LEY ENVIADO POR LA H. CAMARA DE DIPUTADOS A LA EX PRESIDENTA DE LA REPUBLICA El Oficio N° 13.765, de fecha 5 de marzo de 2018, remitido por la H. Camara de Diputados a la ex Presidenta de la Reptiblica, pone en conocimiento que por Oficio N° 13.600 se remitié al Excmo. Tribunal Constitucional el Proyecto * Fallo del Excmo, Tribunal Constitucional, de 18 de enero de 2018, en rol N° 4012-17-CPR, parte declarativa 18 de Ley, en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 93 N° 1 de la Constitucién Politica de la Republica, con el fin de someter a control preventive de constitucionalidad las normas del articulo 1 del Proyecto de Ley, a las cuales ya hemos hecho referencia. Luego, el mencionado Oficio sefiala que, en virtud de lo anterior, el Excmo. Tribunal Constitucional, por Oficio N° 88-2018, remitié el Fallo recaido en la materia. A continuacién, el Oficio de la H. Camara transcribe unicamente la parte declarativa o resolutiva del Fallo. Finalmente, sefiala el Oficio de la H. Camara de Diputados que, “habiéndose dado cumplimiento al contro! de constitucionalidad establecido en el articulo 93, N° 1, de la Constitucién Politica de la Reptiblica, corresponde a V.E. promulgar el siguiente: PROYECTO DE LEY”."* Asi, el texto que la H. Camara de Diputados envié para promulgacién al Ejecutivo dice relacién con aquellas normas que el Fallo del Excmo. Tribunal Constitucional declaré constitucionales por no contravenir la Constitucién Politica de la Reptiblica en la parte declarativa del Fallo, sin exclusion de aquellas disposiciones que esa Magistratura estimé contrarias a la Constitucion Politica en la parte considerativa de la sentencia. D. DECRETO PROMULGATORIO DE LA LEY N° 21.081 * Oficio N° 13.765, de 5 de marzo de 2018, de la H. Camara de Diputados a la ex Presidenta de la Republica, Pag. 7-8. 19 En cumplimiento de lo establecido en los articulos 72 y 75 de la Constitucion Politica de la Republica, con fecha 18 de marzo de 2018, S.E. el Presidente de la Republica dicté el decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, que modifica la ley N? 19.496, decreto que ademas fue suscrito por los Ministros de Hacienda, Secretaria General de la Presidencia, Economia, Fomento y Turismo, asi como Justicia y Derechos Humanos Dicho decreto promulgatorio, en cumplimiento del mandato constitucional y tal como lo ha sefialado este Excmo. Tribunal Constitucional, incorporé el texto fiel y auténtico del Proyecto de Ley aprobado por el H. Congreso Nacional, segun consta en el Oficio ley N°13.765 enviado por la H. Camara de Diputados, al cual ya hemos hecho referencia. E. DICTAMEN QUE REPRESENTA EL DECRETO PROMULGATORIO De conformidad al articulo 98 de la Constituci6n Politica de la Republica, la Contraloria General de la Republica ejercera, entre otras facultades, el control de legalidad de los actos de la Administracién, en cuyo ejercicio, tomard razén de los decretos y resoluciones que, de conformidad a la ley, deban tramitarse ante dicho érgano de control De esta forma, y tal como se sefialé anteriormente, mediante Dictamen N° 10.858, la Contraloria General de la Replica represent6 el decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, que modifica la Ley N° 19.498, sobre proteccién de los derechos de los consumidores. 20 EI mencionado Dictamen, que fue recibido con fecha 30 de abril del presente afio en el Ministerio Secretaria General de la Presidencia, sefiala que, tal como lo ha sostenido el dictamen N° 66.893 de 2009, “durante e/ tramite de toma de razén de un decreto promulgatorio de una ley en aquellos casos en que el Tribunal Constitucional se ha pronunciade sobre Ia constitucionalidad del proyecto respectivo, corresponde que este Organo Fiscalizador constate que el texto que se promulga se ajuste a la sentencia emitida por el citado érgano jurisdicciona’’. Asi, contintia el dictamen, “efectuada la verificacién correspondiente, entre e! texto de la ley que se promulga y la sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 18 de enero de 2018, Rol N* 4012-17, que se pronuncié sobre el respectivo proyecto que le fuera sometido por la Camara de Diputados al control preventive de constitucionalidad, se advierte que el decreto promulgatorio contiene normas declaradas inconstitucionales por dicho fallo", indicando, a continuacion, cuales son las normas declaradas inconstitucionales por dicho fallo En particular, el Dictamen indica que las siguientes son las normas declaradas inconstitucionales por el fallo del Excmo. Tribunal Constitucional que estan contendidas en el decreto promulgatorio y que, por lo tanto, sirven de base para la representacién: “1.- El considerando cuadragésimo, letra b) de! fallo sefiala, en lo pertinente, “E igual es inconstitucional e! N° 26 de! articulo 1° del Proyecto, respecto al nuevo inciso segundo del articulo 50 A de la Ley N° 19.496". Pues bien, el actual N° 23 del articulo 1 del decreto promulgetorio - correspondiente al citado N* 26- dejé subsistente, en idénticos términos, ef referido inciso segundo del articulo 50 A. 24 2.- El mismo considerando cuadragésimo determiné que “por este primer capitulo, entonces, serén declarados anticonstitucionales los siguientes numerales del articulo 1° del presente Proyecto de Ley:” (...) “e) El N° 34, cuando agrega un nuevo articulo 50 N a la Ley N° 19.496", No obstante, el N° 29 del articulo 1 del decreto en trémite agrega un nuevo articulo 50 M a dicho texto legal, que reproduce el encabezado del inciso primero del citado articulo 50 N y los incisos segundo al sexto de! mismo precepto, declarados inconstitucionales por el fallo. 3.- El considerando cuadragésimo cuarto de la sentencia, en lo pertinente, consigna que “como consecuencia de las inconstitucionalidades establecidas en los considerandos precedentes, procede declarar_igualmente inconstitucionales’, entre otros, el “articulo 1°, N° 34, en la parte que agrega los siguientes articulos: 50 H, 0 |, 50 J, 50 K, 50 L, 50 M, y 50 P”. Sin embargo, el contenido de dichos articulos, declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional, no se eliminé del decreto promulgatorio, manteniéndose aquél en su totalidad en el N° 29 de su articulo 1, al agregar los articulos 50 G, 50H, 50 |, 50 J, 50K, 50L y 50 Nala ley N° 19.496, Cabe anotar que los preceptos declarados inconstitucionales formaban parte del “Pérrafo 2° De la mediacién individual, de la coneiliacion y el procedimiento sancionatorio instruido por el Servicio Nacional del Consumidor’ que se incorporaba -mediante el N° 32 del articulo 1 del proyecto de ley original- al Titulo IV de Ia citada ley, epigrafe que, segan lo declarado por el Tribunal Constitucional -resuelvo Il, letra A-, también contravenia la Carta Fundamental, por lo que no fue incluido en el decreto promulgatorio en tramite. 22 En este contexto, Ia inclusién en este ultimo instrumento de los articulos indicados en el pérrafo anteprecedente, no guarda coherencia con el resto def articulado. Asimismo, corresponde hacer presente que esos preceptos mantenidos en el decreto promulgatorio carecen de eficacia al haberse suprimido en éste las disposiciones que consagraben a potestad sancionatoria del Servicio. 4.- El resuelvo I, letra A, del fallo deciara que el N° 15, letra d), del articulo 1 del proyecto de ley -que modifica el inciso segundo del articulo 26 de la ley N° 19.496- es constitucional “salvo la expresi6n ‘el Servicio”. Al respecto, el decreto promulgatorio no suprimié la aludida frase, declarada contraria a la Carta Fundamental por el Tribunal Constitucional."* Finalmente, sefiala el Dictamen que, con ocasién del estudio del decreto promulgatorio, se han detectado situaciones que, sin constituir observaciones a dicho decreto, se ha estimado pertinente hacer presente: “1. EIN? 29 del articulo 1 del decreto promulgatorio agregd un nuevo articulo 50 M ala ley N° 19.496, reproduciendo el encabezado del inciso primero y el resto de los incisos que contenia el articulo 50 N del N° 34 del articulo 1 del proyecto de ley sometido al pronunciamiento del Tribunal Constitucional, el cual fue declarado contrario a la Carta Fundamental, como se indicara en el punto N° 2 de la primera parte del presente oficio. De este modo, se eliminé de dicho inciso primero la enunciacién de las medidas sancionatorias y correctivas que correspondia aplicar al SERNAC de acuerdo a ese proyecto. Dictamen N° 10.886, de 27 de abril de 2018, de la Contraloria General de la Republica, Pag. 1-2, 23 Cabe sefialar que el decreto promulgatorio al eliminar solo una parte del contenido de! citado articulo 50 N -y no Ia fotalidad de éste como dispuso el fallo-, deja subsistentes disposiciones que no se sustentan por si solas, toda vez que ese remanente fue concebido en funcién de aquellas medidas suprimidas. 2. El decreto promulgatorio contiene, en los ntimeros 1 y 8 de su articulo 1, disposiciones que, como resultado de la aplicacién de lo ordenado por la sentencia de! Tribunal Constitucional, sustituyen dos normas vigentes de la ley N° 19.496 por otro par de idéntico tenor, lo que se traduce en Ia inexistencia de una modificacién legal efectiva. Se hace presente que, en cambio, en otras situaciones andlogas, para los efectos de la aplicacién del fallo se procedié de manera diverse, suprimiéndose las disposiciones respectivas con el objeto de evitar que la norma de reemplazo fuera igual a la que sustituye, como se procedid, a modo ilustrativo, respecto de los nuimeros 19 y 20 del articulo 1 del proyecto remitido por la Cémara de Diputados al Tribunal Constitucional.""° En consecuencia, en mérito de lo expuesto, la Contraloria General de la RepUblica representé el decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081 IV. CONTROVERSIA QUE DEBE SER RESUELTA POR ESTE EXCMO. TRIBUNAL De conformidad a los articulos 93 N° 9 y 99 de la Constitucién Politica de la Republica, si la Contraloria General de la Republica representa el decreto * Ibid. Pag. 3 24 promulgatorio, el Presidente de la Republica, no pudiendo insistir y para el evento de no conformarse con esa representacién, ha de remitir los antecedentes al Excmo. Tribunal Constitucional dentro de! plazo de diez dias, a fin de que éste resuelva la controversia. Por su parte, el articulo 109 de la Ley Organica Constitucional del Tribunal Constitucional sefiala que en el caso del ntimero 9 del articulo 93, ya mencionado, el organo legitimado es el Presidente de la Republica y el érgano constitucional interesado es la Contraloria General de la Reptiblica. Asimismo, se sefiala que el plazo de diez dias a que se refiere el inciso tercero del articulo 99 de la Constitucién Politica de la Reptblica, se contara desde que se reciba en el Ministerio de origen el oficio de representacién del Contralor General de la Republica, lo que sucedié con fecha 30 de abril. Pues bien, en el caso en comento nos encontramos con las siguientes circunstancias que hacen necesario que el Presidente de la Republica no se conforme con la representacién de la Contraloria General de la Republica y remita los antecedentes al Excmo. Tribunal Constitucional, a fin de que éste resuelva la controversia. 1. Que el Capitulo VII del Fallo de! Excmo. Tribunal Constitucional contiene un andlisis de normas organicas constitucionales de! Proyecto de Ley que son declaradas inconstitucionales, tal como expresan los considerandos cuadragésimo a cuadragésimo cuarto, de conformidad al detalle que se ha sefialado anteriormente. Y, luego, en la parte declarativa del Falllo, punto Il, se declara que regulan materias de ley organica constitucional y son inconstitucionales, por 25 contravenir la Constitucién Politica de la Reptiblica, las normas del Proyecto de Ley remitido contenidas en el articulo 1, en los numerales que se indican, y articulo 3 del Proyecto de Ley. 2. Que el Oficio ley N° 13.765, remitido por la H. Camara de Diputados a la ex Presidenta de la Republica para su promulgacién, se refiere al Fallo del Excmo. Tribunal Constitucional, en lo que se refiere a su parte declarativa (resolutiva), transcribiéndola, para luego seflalar que “habiéndose dado cumplimiento al control de constitucionalidad establecido en el articulo 93, N° 1, de la Constitucién Politica de la Repdblica, corresponde a V.E. promulgar el siguiente: PROYECTO DE LEY.” Asi, el texto que se envid para promulgacién dice relacion con aquellas normas que fueron deciaradas constitucionales en la parte declarativa del Fallo, entendiendo que no correspondia eliminar del texto a promulgar aquellas normas que fueron consideradas inconstitucionales en el Capitulo VII del Fallo, en cuanto no fueron incorporadas en la parte declarativa de la referida sentencia. 3. Que el oficio promulgatorio firmado por el Presidente de la Republica, y por los ministros ya mencionados, transcribe el oficio de ley enviado por la H. Camara de Diputados, esto es, el Oficio ley N°13.766. En efecto, tal como lo ha sefialado la jurisprudencia de este Excmo. Tribunal, el acto promulgatorio mediante el cual se lleva a efecto la atribucién constitucional de promulgacién, incorpora el texto fiel y auténtico *” Oficio N° 13.765, de 5 de marzo de 2018, de la H. Camara de Diputados a la ex Presidenta de la Repiblica, Pag. 7-8 26 del proyecto de ley aprobado por el H. Congreso Nacional, segun éste consta en el oficio de ley respectivo. Asi, el decreto promulgatorio debe establecer con fidelidad el texto literal de la ley, copiandolo de principio a fin, correspondiendo a “un atestado exacio e indubitado del mismo proyecto que le fuere enviado al Presidente de la Republica” por la Camara de origen’®. Que el Dictamen N° 10.856 representa el decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, en el entendido que dicho decreto, que incorpora el texto fiel y auténtico del oficio de ley enviado por la H. Cémara de Diputados, contiene normas declaradas inconstitucionales por el Fallo del Excmo, Tribunal Constitucional, de conformidad a los considerandos cuadragésimo a cuadragésimo cuarto, € incluso en la propia parte declarativa del Fallo. Lo anterior, segun se sefiala, de conformidad a la jurisprudencia de la propia Contraloria General de la Republica, que sostiene que durante el tramite de toma de razén de un decreto promulgatorio de una ley, en aquellos casos en que el Excmo. Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre la constitucionalidad del respectivo proyecto, corresponde que el érgano de control constate que el texto que se promulga se ajuste a la sentencia emanada del érgano jurisdiccional (dictamen N° 66.893 de 2009) De esta forma, y en atencién al mandato constitucional que recae en el Presidente de la Republica en relacién a la promulgacién de las leyes, que se debe materializar en un decreto promulgatorio que debe contener la transcripcién integra y fiel del texto del proyecto de ley aprobado en el * STC Rol 2.253-12-RPL. C. 20 y 23. 30 de agosio de 2012. 27 Congreso Nacional, y tomando en consideracién el contenido exacto del Fallo del Exomo. Tribunal Constitucional, el Oficio ley N° 13.765 de la H. Camara de Diputados asi como del Dictamen N° 10.886, existe un conflicto de constitucionalidad que el Excmo. Tribunal Constitucional debe resolver a fin de determinar cudl es el texto del Proyecto de Ley que S.E. el Presidente de la Republica debe promulgar, pues en consideracién a los antecedentes sefialados mas arriba, el Presidente de la Reptiblica no puede promulgar un texto distinto de aquel contenido en el Oficio ley N°13.765. CONCLUSIONES La promulgacién de la ley, por mandato consfitucional, es una atribucién que recae exclusivamente en S.E. el Presidente de la Republica y se concreta en un decreto promulgatorio fimado por éste y por los ministros que correspondan. El mencionado decreto promulgatorio, que adquiere la forma de un decreto supremo, tiene ciertas particularidades en cuanto a su estructura y contenido, asi como respecto a los controles a los que est sometido. En el presente caso, el H. Congreso Nacional aprobé el Proyecto de Ley y, de conformidad al articulo 93 N°1 de la Constitucién Politica de la Republica, remitié dicho texto al Excmo. Tribunal Constitucional, para el control de constitucionalidad. El Fallo del Excmo. Tribunal Constitucional, en sus considerandos (Capitulo Vil), contiene un andlisis de normas organicas constitucionales que son declaradas inconstitucionales, y luego, en la parte declarativa del Fallo, 28 punto Il, se declaran inconstitucionales las normas del Proyecto de Ley remitido contenidas en el articulo 1, en los numerales indicados, y el articulo 3 del Proyecto de Ley 5. Sin embargo, el Oficio de ley N° 13.765 se refiere al Fallo del Excmo. Tribunal Constitucional, en lo relativo a su parte declarativa, es decir, no se eliminan del texto a promulgar aquellas normas que fueron declaradas inconstitucionales en los considerandos cuadragésimo a cuadragésimo cuarto del Falllo, en cuanto no fueron incorporadas en la parte declarativa de la referida sentencia. 6. De conformidad al mandato constitucional y la jurisprudencia de este Excmo. Tribunal, el Presidente de la Repiblica procedié a dictar el respective decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, que contiene la transcripcion integra y fiel de! texto del Proyecto de Ley aprobado por el H. Congreso Nacional. 7. No obstante, el Dictamen N° 10.856 emanado de la Contraloria General de la Repiblica, representa el decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, en el entendido que dicho decreto, que incorpora el texto fiel y auténtico del oficio de ley enviado por la H. Camara de Diputados, contiene normas declaradas inconstitucionales por el Fallo del Excmo. Tribunal Constitucional, de conformidad a los considerandos cuadragésimo a cuadragésimo cuarto, asi como en la parte declarativa del Fallo. 8. Que, por lo tanto, existe un conflicto de constitucionalidad que el Excmo. Tribunal Constitucional debe resolver a fin de determinar cual es el texto del Proyecto de Ley que S.E. el Presidente de la Repiiblica debe promulgar. 29 POR TANTO, por lo expuesto y Io dispuesto en los articulos 93 N° 9 y 99 de la Constitucién Politica de la Republica, y en el articulo 109 del DFL N° 5, de 2010, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 17.997 Organica Constitucional del Tribunal Constitucional A US. EXCMA. PEDIMOS: Tener por deducido el presente requerimiento sobre conflicto de constitucionalidad del decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, acogerlo a tramitacién y, en definitiva, resuelva la controversia y declare si el texto que debe ser promulgado por el Presidente de la Republica es el contenido en el Oficio ley N°13.765, de fecha 5 de marzo de 2018, enviado por la H. Camara de Diputados 0 el texto representado por la Contraloria General de la Republica, o algun otro que S.S.E. en el ejercicio de sus atribuciones determine PRIMER OTROSI: Sirvase US. Excma., tener por acompafiades los siguientes documentos: 1. Oficio N° 13.765, de fecha 5 de marzo de 2018, de la H. Camara de Diputados, que remite oficio de ley a la ex Presidenta de la Reptblica, para promulgacién del Proyecto de Ley. 2. El decreto promulgatorio del Proyecto de Ley, correspondiente a la Ley N° 21.081, de fecha 15 de marzo de 2018. 3. Dictamen N° 10.856, de fecha 27 de abril de 2018 de la Contraloria General de la Repiiblica que representa el decreto promulgatorio de la Ley N° 21.081, con timbre de recepcién en el Ministerio Secretaria General de la Presidencia con fecha 30 de abril del presente ajo. 30 SEGUNDO OTROSI: Sirvase US. Excmo. tener presente que venimos en designar abogados patrocinantes y conferimos poder a los abogados habilitados para el ejercicio de la profesién, dofia Fernanda Garcés Ramirez, Rut N° 12.057.013-7 y dofia Ana Maria Mufioz Massouh, Rut N°15.364.576-0, ambas domiciliadas para estos efectos en el Palacio de la Moneda s/n, comuna de Santiago, quienes podran actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, y firman en sefial de aceptaci6n. GON: EL MAC-IVER Ministro Secretario General de la Presidencia JOSE RAMON VALENTE ViAS Ministro de Economia, Fomento y Turismo rae ACREDITA CALIDAD DE ABOGADO / — AUTORIZOPODER sentage, AQ... de nf woe

También podría gustarte