Está en la página 1de 8
Hit Pasaje de lectura Gris de ausencia Roberto Cossa Esta obra se estrené en el marco del proyecto inmi mn i antes italianos regresa a Roma et perio ‘en el camino. Una historia que mu (La antecocina de la Trattoria la Argentina, en el ba- rio dol Trastevere, en la ciudad de Roma. Es un am- Diente amplio que se usa como lugar de estar, A la derecha esta la cocina, que el espectador no ve; ala inquierda una salida hacia los dormitorios de la casa y 2 foro otra que da al salon del restaurante. Al iniciarse lz accidn se escucha el sonido de un acordeén a piano. Es el Abuelo, que toca torpemente el tango Canzone- 1a, sentado en un extremo del ambito, En el otro, Frida trata de cervar una valija desbordada de ropa). ( FRIDA (Con marcado acento espatiol) — \Cofio! Esta maleta es muy pequefiita. Debi haber cogido la mas grande. Siempre sucede lo mismo: retorno con més cosas de las que traje. ‘LUCIA. — 2A qué lora sale luavione? FRIDA.— Aun tengo tiempo, (Sorbe el mate). Madre: no quiero que vengas a despedirme. :Me oyes? LUCIA.— Sai que no me piacheno la despedida. FRIDA.— [Vale! En cuanto llegue a Madrid te escribo, (Frida termina de tomar el mate y se lo tiende a Lucia). LUCIA— ¢& cuando va a retornar a Roma? FRIDA.— Nolo sé madre. En el verano, tal vez, LUCIA.— ¢Cosa é tal vez? FRIDA.— Bueno... quiero decir a lo mejor. (Lucia la mira sin entender). Que no es seguro. Eso quiero de- cir. Que no es seguro. LUCIA.— Dentro de sei hace osté a Madri? cqué no pueda fachar a Roma? FRIDA.— Mi lugar est4 en Madria, LUCIA— Tu lucar... tu lucar.. sQui6 lo a mese, € no é securo. ,Qué tene que hacer a Madri que éDio loa deto? 2Qué é Dio?gUna ay rencia, FRIDA (Con cansancio.— Cada wea me? Roma discutimos lo. mis) Lucia— tod Cada vez que vengo a Teatro Abierto en 1961. En ella, una familia de os afios ochenta y descubre que todos sus suefios se han restr las consecuencias amargas de la inmigracién, FRIDA.— Anda, madre: tréeme otro mate, (Lucia sap hacia la cocina con el mate). :Sabes, madre? Le ensess, Manolo a tomar mate. |Vieras cémo le gust6! Al comien. zo creia quo era una droga... algo asi como la marthus, na... (Rie). Pero oye, le dije... En mi pais lo toman hasta Jos nifios. ;No lo podia creer! (En ese instante ingresa Chilo, con un ejemplar del diary Clarin bajo el brazo, mascullando* insultos por lo baje). FRIDA.— Qué sucede, tio? Estés alterado. CHILO.— jTano hijo de puta! ;Guacho! (Frida Jo mira) El canilla... {El diarero! Es un tano guacho. Hace veinte aiios que le compro el Clarin, todos los dias. g¥ vos que- 16s creer que todos los dias se lo tengo que pedir? Sabe que voy a buscar el Clarin. Pero no. Se lo tengo que pe- dir: “Me da el Clarin de Buenos Aires”. Todos los dias lo mismo, Pero oime... En Buenos Aires le comprés tres dias seguidos el diario a un canilla y apenas te ve venir yate espera con el diario en la mano. Yo compraba siempre el diario frente al policlinico Presidente Perén... Le compra: ba Noticias Gréficas. Y todos los dias me esperaba con él diario en a mano. Una tarde le dije: “Cambio por Critica’. Al dia siguiente me esperaba con la Critica en la mano. iste tanol...jVeinte atios! ¥ encima me insult. FRIDA.— 2Cémo te insult6? CHILO.— Y si... Algo dijo en italiano. FRIDA.— ,Qué dijo? CHILO.— No le entendi. Pero se ve que me insult Son asi! jLos tanos son asi! En cuanto se dan cuenta ue no los entendés, te putean. ee Pues a mi nunca me ha pasao. (Desde la entrada del salén ingresa Dante, vestide de ga" a Tiene una servilleta que le cae sobre el antebraz0)- (...) DANTE.— Chilo... abrime la mesa due. Do cuberte E cuatro para la mesa sete. (Se asoma a la cota Bruno: tre chinculino molto cuchido... due mo luna insalata de tomate e chipolaaa... E une parvads completa para cuatro, (Suena el teléfono). Trat 3 fuyentina, bonasera. \Comendatore! .Come va Pe ina del telefono y te habla a Lu- a bo 1a mesa tre. (Al yap? gicburti Pare . (Al telé- F yt, iY ea onto ‘abiamo locro... E un locro BVM pw OME atarctuetia. e 0}: a a cam atamarcuet ... Catamarqueiia... cost {E una orden comendatore! é sfon0)— eal cane para tre persona, {Molto pia- ois a a salir S° vuelve hacia Frida). Bel (cue teva ancora, no? NTE a nora) — Dentro de un ratito, eA aprscupandose)— yi é vernedi. Un dia bra- (Di ri "= Dopo ci vediamo. iy (8 SA salon, Frida vuelve a ocuparse de pst etd leyendo el diario. Bl Abuelo toca Bonet (-) 5 eyendo el diario) — jOia! Mird, papa. El do- estuvo de turno la farmacia de don Pas- von 22, Almirante Brown 1302, Era la don Pascual, éte acordas? Entonce no va a venir a cucar al tutet, sam esté de turmo m0 viene a cucar al tute con me, 1 — zaué se habré hecho de don Pascual? Te- niatu edad, més o menos. BUELO.— gCudnto ano tengo 10? GuiLO.—Y ochenti.. Dejeme pensar. Salimos de Bue- tos Aires en el... Tenés ochenta y cinco. ABUELO.— Entonces don Pacual tene ochenta e tte, Cuando él e arrivato a la Aryentina tenfa diecio- to anno... e io vente, Sempre le quievé due anno. (Se hace una pausa. E] Abuelo toca). “La Boca, cayecdn, ‘Vuelta de Rocha... Bodec6n... Yenaro e su acordeon...” iAsique don Pacual esta de turno oyi? CHILO (Con cansancio)— No, papa, no. ABUELO.— Lo diche el diario. CHILO.— Pero este diario es del domingo pasado. Ya telo expliqué. Aqui los diarios se leen atrasados. (Para ie Le tanos bestias! Ademés... vaya a saber qué Se fe don Pascual, Por lo menos la farmacia esta. Saino amo a volver a Buenosaria, Chilo? — Algin dia, papa. Teen (Vaso a tocar), — Quero volver a Buenosa- ausemiat tute con don Pacual "Canzonetage de lesan oTuet malén de pena vie, escondida en Tegreso,, pe alcohol... Sofié Tarento... con chien ~-Peto sico aqui en la Boca donde yoro mi con- Coca, Rie), Nunca me podia canar al tute, don Pacual. Frye ce nocaba! (Ma nunca me podia canat! (Deja Por fnt Bate aula en el suelo y va a sentarse junto a Chil. mira), 8 Gallegos... Jog 9 10s mucha Qué gracioso habla to Me gusta es. Le churrol 2st te dicen? - (Qué majal CHILO.— (Maja? Es jod: decir so cela maja en pole oe FRIDA— Nol (amboo ne? CHILO.— ¥ en cuanto a a “ oa a argentina", " .— Argentit CHILO.— Como te acount Stato da Boa ee — Siempre me lo decias, Frida: , Portetia y del barrio de la Boca, tarselo a todo el mundo! u ABUELO.— Qui e? FRIDA.— Soy yo, abuelo, CHILO.— La Frida, papa. eas vo oe aus era don Pacual ABUELO. Eehetto. Don Pasa oot de mre . 10. Don Pacual esta de turno oyi. Non pode venir a cucar al tute conme. CHILO (A Frida).— Don Pascual era el farmacéutico de al lado de casa, En la calle Almirante Brown. ¥ve- nia todas las tardes a jugar alas cartas con papa. ABUELO.— Nunca me podia canar. iE che nocabal (Rie) CHILO (A Frida).— {Vos note acordas? FRIDA.—No... Casi nada. CHILO.— {Uy... cdmo te queria! ¥ vos tenias locura con él, (Imita a Frida)."Don Pascual. Don Pascual". Cada vez que lo veias tele tirabas a los brazos. ‘Tenia Tocura oon vos! ¥ él fue el que te subio a bareo en rer aos, ¢No te acordas? (Frida niega). Claro. vos debias ‘tener cinco afios... FRIDA.— Menos de cuatro, CHILO. yCémo loraba don Pascual! siempre me 9 acuerdo...en el muele,lorand yagitando hn Un tano macanudo. ~ NO te querran ‘qué maja’, vos le de. tit eres argen- Tienes que gri- piazza Venechla con ola eT Sempre ibamne ht paco lo arbole. (A Fa jon Pa da), Enlapiaza CHILO.— Ese & ‘ABUELO.— 1, e cucdbamos al tute ce ema Venochia. cerca de casa. 's el Parque Lezama, Pape a jBco! Bl Parque Lezama, E mirdbamo AAF ae ed en en eben gto) |) acuerdo nada de me PRIDA— {Sabes tio? Casi no me eevee TA ‘Buenos Aires, Pero tengo una imagen: vyaste a caminar por una calle lena de gente... \ CHILO.— Seria la calle Florida. Siempre te evaba ala calle Florida. FRIDA.— Habia mucha gente. CHILO. jJa! La calle més linda del mundo. FRIDA— Florida. Tendré flores. GHILO.— [sta llena de flores! Y drboles que 5° ‘ecruzan por arriba... puentecitos... gondolas.. misi- Gos y poetas que recitan. Y la gente canta y balla. FRIDA.— |Gué hermoso! (Gn ose instante suena el teléfono. Aparece Dante ylo atiende) en DANTE.— Trattoria la Argentina, bonasera, Zui 8? (Grita). Quiamada da Londra. (Ingresa Lucta agitada). LUCIA.—E Martinchito... Martinchito.. DANTE (Al teléfono).— Si, sifiorina. ; LUCIA (Le saca el tubo) — |Martinchitol... Ah, si, si jorina, aspeto. (2. LUCIA (Al teléfono) — jMartinchito! Figlio mio, ¢Come vvai? (Pausa). iQue come vail (Escucha con un gesto de jimpotencia). (Ma non ti capisoo*, figlio mio! ¢Come? come? sMader? {Qui mader? |Ah... mader! Si, sono jo. {Mader! (Dird todo lo que sigue, llorando y sin parar) Ho nostalgia di te. Quando verrai a vedermi?* Fa mol- to freddo a Londra? (Escucha). .Come? Come? zCosa & andertan”? (A Frida). Diche que “no andertan”. (Frida va hacia ella y le saca el tubo). FRIDA— ¢Martin? Soy yo, Frida. (Frida! (Tu sister! {Como estas? Que cémo estas! (Pausa). iQue how are ‘you, cofio! Nosotros bien... /No-so-tros! (Hace un gesto de impaciencia), Noi alti. Noi altri good. {Good, si, good! LUCIA.— Doméndagli quando verré a vedermi. FRIDA (4 Martin). — Un momento. ;Que un moment! (Mira a Luct LUCIA (Nerviosa).— {Che gli domandi quando verra avedermi! a ‘No te entiendo, madre. LUCIA.— jQue gli domandi quando verra a vedermil (Frida, con la mirada, busca el auxilio de Chilo). CHILO—No sé... dice que lo mandes a algiin lado. FRIDA (Al teléfono)— Dice madre... Mader di che... No mader se... ue te mande... (Que ca os «(Que te mande a ver! Cofto: ‘se dice mandar a ver en inglés. 2A quién que vaya a ver, madre? : quieres LUCIA (Histérica)— jDoméndali si fa freddo a Lond FRIDA.— Dice que vayas a a ver a Fredy en Le (Escucha). Fredy... Fredy. 0 eae 'y. Okey... Okey, (Cuelga, Lucia ectante), Dice que esta bien, eQue esté bene, qué? lama toela 112 yl FRIDA.— Me dijo okey. Okey quiere decir pien. Vaa ira verlo a Fredy. We oong (Gen ese instante ingresan Dante y el Abuelo, x Jo tocando). ABUELO.— “Sofé, Tarento... con chien rege Pero sico aqui en la Boca...” 83000, DANTE (Lo zamarrea)— Le dique que toca, Cumparchitat. A la yente no le piache cuesta » italiana que osté toca. (La Cumparchita le Pra) yentel Cuesto e una trattoria aryentina. Va, va, pad tique La Cumparchita. (A Lucia). :Qué ha deto Man tinchito? 7 LUCIA (Llorosa)— Que fa molto freddo a Londra, DANTE.— Eh... Sempre fa freddo a Londra. (4 Chi ‘Anota una tripa gorda para la sete e un postre vigu. jante ala nuove. (A Ja cocina). Bruno marche do empa. nada é tre locro ala camatarquefia... CHILO (Corrige)— Catamarquefia. Ca-ta-mar-que-ia, (Dante ha salido. Lucia se queda lorosa y Chilo anota Jos pedidos. Frida toma Ja valija). FRIDA.—Me voy air yendo, madre. LUCIA (Asustada).— Te vai? ¢Te vai? FRIDA— Y si madre. Ya es hora. LUCIA.— Frida... (Se acerca a ella). EPor qué no te queda a Roma? {Por qué no te queda? FRIDA.— Madre... Ya lo hablamos. LUCIA (La abraza lorando)— Quedate a Roma, Quedate a Roma con me. FRIDA.— No puedo, sabes que no puedo. LUCIA.— ¢Ma por qué? (Frida no contesta). B ese uomo, :no? {E ese uomo! FRIDA. — Si, es Manolo también. Pero no es ‘solo él. LUCIA.— Osté esta enamorada de él. FRIDA.—Si. Y nos vamos a casar. LUCIA.— ZA casar? E un estranyero. {Non @ comono: altri! (E un estranyero e te va a abandonat! jPorquelo estranyerosono cosil (La mira con odio). ;Vate! IVate eno vuelva ma! FRIDA.— Madre.. LUCIA.— [Me a ascoltato! {No vuelva mal (Se alei# de ella llorando). FRIDA (Mira un instante a Lucia y luego va hacia Chi Jo).— Adiés tio. CHILO.— Chau, piba. Buen viaje. (Se besa) FRIDA (Besa al Abuelo).— Adids, abuelo. ABUELO— Te va a pasear? Cuando pase Por fer machia dechile a don Pacual que lo est esperane? ‘ara cucar al tute. FRIDA (Va a salir y se detiene. A Lucia) — brie madre. (Sale). (Chilo se pone a leer el diario, Pausa. E! AP’ Canzoneta), Abus. ‘Te voy 4 yuelo 1008 _— Agarrébamo por Almi- te Brown con don Pacual e no ‘oa la Vuelta de Rocha, 2Te Morda de 1a Vuolta de Rocha, st chil? cHILO.—Si, papa, si ABUELO.—E mirabamo cl Tevere, (CHILO.— El Tiber, no. Eso es acd. f. (Se detiene). El... (Se va asustan- do), como se llama? El... ;Pero carajo! ‘ABUELO.— El Tevere. CHILO (Furioso).— (No... eso es aca! E... el... (Hace un gesto de impaciencia). ;Perol... Frente a la ‘vuelta de Rocha... del otro lado esta Avellaneda... los bareos... Quinquela Martin*... ;Carajo! (Contento). {EL arroyuelo! ABUELO.— Eco... el Riachuelo... e dopo el Castello de Santangelo... CHILO.—E1 Riachuelo.. () (Chilo sale hacia el salon. El Abuelo queda solo). ABUELO.— Cuca osté, don Pacual. Spada e triunfo.Ter- menamo el partido e dopo no vamo a piazza Venechia, «eh? Agarramo por Almirante Brown... cruzamo Paseo Colén e no vamo a cucar al tute baco lo atbole. Cuando €ra covene, sempre iba al Parque Lezama. Con el mio babbo e la mia mamma... Mi hermano Anyelito... Tuto tbamo al Parque Lezama... E il Duche* salia al balcén... la piazza yena de quente. E el queneral hablaba e no di- cheva: “Descamisato... del trabaco a casa e de casa al ttabaco”. E eya era rubia e covena, E no dicheva: “Cui- denlo al queneral". E dopo el Duche preguntaba: “ZQué Volete? {Pane o canune?” E nosotro le gritébamo: “Lefia, queneral, lefia, ‘queneral”. (Toca acordes de Canzo- neta). Ma... dopo me tomé el barco, Eel barco se movia e el mfo hermano Anyelito mi dicheva: “A la Aryenti- navamo a fare plata... mucha plata... E dopo volvemo a Italia". (Rie). Asi dicheva mi hermano Anyelito, que Dio Jo tenga en la Santa Gloria. Una tarde de sol se cay del andamio, (Toca y canturrea) “Canzoneta gri de ausenchia, cruel malon de pena vieca escondida en la sombra de mi alcohol... Sofié Taren- to, con chien regreso...". ,Cudndo vamo a volver a Italia, don Pacual? {Cuando vamo a volver a Italia? Cossa, Raberto. Gris de ausencia. Buenos Aires, 1981. Disponible en: https:/goo.gl/8cgzif. Acceso: 30 de agosto de 2016. non ti capisco. No te entiendo. | 2Quando verrai a vedermi? ¢Cudndo vendris a — |S verme? 7> La Cumparchita, Por La cumparsita, tango escrito por et uruguayo Gerardo Matos Rodriguez con arreglos usicales de Roberto Fizpo. Quinguels Martin, Benito, (1890-1977). Pintor y mura sta argentino. 11 Duche, Duce era el apelativo del lider fascista italiano Bonito Mussolini, Voces en actividad } Comprension Sobre el autor = Se lo considera uno de los dra- maturgos fundamentales de la teratura argentina. Comenz6 @ ac n tuarde adolescente en un teatro de i san Isidro, pero pronto abancloné % las tablas para dedicarse a escribir. ‘Trabajo como periodista en los dia~ rios Clarin, La Opinion y el Cronis- ta Comercial. A partir de 1981 fue tno de los protagonistas de Teatro = Abierto, que visibilizé la situacion del medio teatral durante la dicta- dura, También fue guionista para 5 peliculas como No habré mas pe- ) nas nj olvido (1983) y Tute Cabrero (1968). Se desempenié como presi- dente de Argentores (Sociedad Ge- ) eral de Autores de la Argentina) : entre 2007 y 2010. En 1994 recibio " 1 Premio Konex de Platino como el ~, —__escritor de teatro mas importante dela década en la Argentina. : = En 2016, el ministro de Defen- ] sa entregé a Argentores copias de las actas secretas y las listas negras confeccionadas en 1979, 1980 y 1982, donde figuran unos 300 nombres de actores, miisicos, escritores y periodistas a quienes se les adjudicaban “antecedents marxistas”, por lo que no podian permanecer en la actividad puibli- cca ni recibir apoyo del Estado. En- te ellos, aparecia Roberto Cosa. eee Otras obras... * La flata contra el libro (1966) * Tute cabrero (1968) * El viejo criado (1979) * De pies y manos (1984) * Yepeto (1986) * Los aiios dificiles (1997) SE MB Be aaa a El teatro muestra lo que pasa Dictadura y resistencia cultural El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 derrocé al Gobierno de Maria Estela Martinez de Peron. En su lugar, se instauro una dictadura civico-militar que ober- né la Argentina bajo el nombre de “Proceso de Reorganizaci6n Nacional” hasta el 10 de diciembre de 1983. Una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas ocupé el poder y se inicié uno de los periodos mas sangrientos de la historia del pais. Esta etapa se caracteriz6 por el terrorismo de Estado: el uso por parte del Estado de métodos represivos y violentos para pro- vocar miedo en la poblaci6n civil, eliminar a sus adversarios politicos y cumplir sus objetivos. La permanente violacion a los derechos humanos desembocé en la desaparicion y ejecucion de miles de personas. Muchas otras se vieron obligadas al exilio para escapar de la persecuci6n politica, lo que inicié una nueva ola de migraciones, esta vez de la Argentina hacia el exterior. En este marco surgio, a finales de 1980, el proyecto Teatro Abierto, creado por un grupo de artistas de Buenos Aires que procuraba reafirmar la dramaturgia nacional, limitada por la censura en las salas oficiales y silenciada en las escuelas de teatro del Estado. Las primeras representaciones (entre ellas, Gris de ausencia) tuvieron lugar el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero. Veintiin dramaturgos escr- bieron obras breves que se mostraron a razon de tres por dia, y conformaron siete espectaculos que se debian repetir por ocho semanas. Desde la primera funcion, el piblico acudié entusiasmado. Una semana mas tarde, un comando relacionado . con la dictadura incendié el teatro: el piblico y el gobierno militar comprendieron : i be I it Ci Fendmeno no era meramente teatral, sino politico, Teatro Abierto, n0 Ob inte, continud en el Teatro Tabaris, una de las salas mas importantes de la calle ae EL ciclo fue un éxito de taquilla y se repitid en tres ediciones (1981, 1982 af lean chad prolong, ya en democracia, hasta 1985: Fue un fendémeno importante 4 ituyd un see confrontacion politica q ribuy® @ reducir el aislamiento que habia j no f000 de resistencia cuttural, para el teatro argentino porque consti ue reunié a artistas y piiblico. Asi, cont Mpuesto la dictadura instaurandose CO! wid zacion Y desarraigo ip ia se inscribe en la tradicion det .. ge ausencia mee el grotesco, si “aa otro momento de la historia y de la dramatursin €N realidad parteneegrramiento que produce la condicién det niger nacional. Mues- a ldo. A inte: n aul ni alla, vivir en una frontera permanente que imposititte fi sentido de pertenencia. Los personajes experimentan un doble construir exilio: de waa ala Argentina y luego un regreso a la “madre patria” que no cy expectativas. Cossa explicara mas tarde que el tema de la obra no es Ee las wu representacion durante la época de la dictadura constituy6 una eee gel exilio y UNA forma de mostrar la situacién de muchos argentinos du i alterrorismo de Estado. ante igausencia en esta obra es miltiple: ausencia de identidad, ausencia terri- torial, ausencia lingiiistica, ausencia familiar... encia de identidad cultural muestra la condicion del le adaptarse al nuevo medio ni separarse completamen- exiliado esta siempre fuera de lugar, su identidad d de configurarse como un todo completo. @ La falta de perten migrante que NO pued| tede su tierra de origen. EL seve fragmentada y sin posibilida @ Eldesarraigo también es lingiiistico: los personajes hablan una mezcla de len- quas que cuenta la historia de sus derroteros y desemboca en la incomunicacion yel malentendido. Dante pronuncia mal las palabras en espaiiol, Chilo se niega ahablar en italiano, nadie entiende a Martin, que ahora habla en inglés... Noe solo un problema individual con su lengua de origen y la lengua del lugar donde énala relacion entre los persona) habitan; el conflicto lingiiistico afecta tambié! 5 iia que ya no se entienden aunque pertenezcan a una misma familia. - ; re todo, |@ S” ; la obra refleja la desintegracion del niicleo fai vo. mas a ledad de los sujetos, que deben enfrentarse con la socle atria imposible de a Sus recuerdos y sus olvidos, con las imagenes de una P “uperar o de construir. : fa mirada € ce / esco, enta Aunque biscépoto y Cossa se inserban e” © son realidad ue °S incluso ma “od us SO alo, PI mas amarga que la de DisceP| 4 Figrant®- Mu stra el fracaso definitivo de la utopia 1° genome Voces en actividad } Comprension Fh oeserbia cada personaje a partir de estas preguntas. : oO d._Algunos personajes confunden espacios, personas y situaciones de Italia con otros de la Argentina: © Enumera los elementos que se mezclanenlamemoria de los personajes. 9. sbande viven habitualmente?__ 5, ;camo hablan? Qué idiomas usan? aE __. j0ué diferencias generacionales propone el texto?. _Describia cada una de las tres generaciones que aparecen. d_jQué deseos expresa cada personaje?_____ © Luego, relaciona esta confi usiOn.conel problemadel desarraigo y la pérdida de identidad de los inmigrantes.__ ¢._Relaciona el titulo de la obra, Gris de ausencia, consu__ _contenido: ;por qué es gris?, ;qué es lo ausente? Justifica _ 2, Respondé las siguientes preguntas. _ —1.,Qué vision tienen de su vida pasada en Buenos —Aires? 7Y en Italia? i = —b_,Como aparece el tema del olvido y-el recuerdo en la —Obra? :En qué personajes se observa mejor esta tension? —t_,Como es la relacion entre padres e hijos_de cad, —Seneracion? Qué reproches se hacen? — _tango Canzoneta. Escribi una compara a cién entre la letra original y la versién _ que se encuentra en la obra.___.

También podría gustarte