Está en la página 1de 519
booksmedicos.org EDITORIAL PORRUA, S, A. MEXICO INDICE CARDIOANGIOL OGIA TECNICAS: PARA EL ESTUDIO .PE108. YASOS SANGUINEOS Diseccign Corrosion Diafanizacian: ; Tndices ‘de: refraccién. Radiografia GORAZON CONFORMACION “EXTERIOR -BEL “CORAZON Relaciones. det corazon . Configuracién interior del corazin Caractezes. gomunes. a los “dos ventrieulos. Configues Auriculas Configuracién interior de la auricula derecha Configuracién interior de la auricula izquierda Estructura del corazén Miocardio ....... . Armazon fibrosa del corazén Fibras muzculares Fibras de los venticulos Fibras de Jas auriculas Aparato atrioventricular o sistema de regulacién Endocardio Vasos y nervios del corazon Arterias del corazén ‘Venas del corazén ‘Vasos linfaticos def corazén Nervios del corazén Pericardio : Pericardio fibroso Perieardio seroso Medios de fijacidn del pericardio Vasos y nervios del pericardio ARTERIAS ........... Sistema de la arteria pulmonar Sistema de la aorta Cayado aértico Aorta tordcica descendente Aorta abdominal .. . n_ interior del ventriculo derecho Configuracién interior del ventriculo izquierdo ARTERIAS 519 Pigs: “42 1 12 is 14 53 54 56 63 INDICE Ramas del cayado ce la aorta .. . . 3 Tronco braquiocefalico 6 Arterias carétidas primit : 64 Arteria carétida externa .. 66 Ramos colaterales 67 Ramas terminales . 71 Carétida interna... .., 73 Ramas cofaterales . 75 Rama; terminales ‘ 5 Me a7 Atteria’ subelavia : : 78 Ramas colaterales 002... . 78 ‘Arteria axilar . BD ek 86 Arteria humeral os. Gene Tes lee! 2 88 Arteria radial 0... ee “ : 92 Arteriaccubital 02 200 a re 5 94 Arcos palmares : ne : 7 Tnervacién de° las arierias “del: miemtbeo' siperion =... : 98 Ramas' de Ia aorta tordcica O20. ea : . 100 Colaterales dé la aorta abdominal =. 2 ah. . 101 Arterias’ diafragmaticas . inferiores: |, le . 103 Arterias lumbares 90504 ee . 104 Tronco celiac 2 : ce . 104 ‘Arteriaé capiutares: medias. Coe : 106 Arteria mesentérica superior : : : . 107 Asterias renales 0.2. nn . 110 Atterias espermaticas. y- ovaricas : . 110 Arteria mesentérica inferior cone . dil Ramas terminales de la aorta . 12 Arteria sacra media . . foe . 112 Arterias iliacas primicivas . . 112 Arteria iliaca interna . : . 14 Ramas intrapélvieas parietales 14 Ramas intrapélvicag viscerales ... : 114 Ramas extrapélvicas .. . . 16 Arteria iliaca externa. . 120 Arteria femoral . . 121 Arteria poplitea fee 124 Ramas terminales ...... . . . 126 Arteria tibial anterior : . 126 Arteria pedia feces ve 127 Tronco tibioperonco ... . 128 Arteria peronea - see . i28 Ateria tibial posterior cones 129 Anterias plantares .....- 130 Inervacién de las arteriag del miembro inferior Lo 131 VENAS VENAS : cee 133 Venas pulmonares .... . . 134 Sistema venoso de la aorta : 136 Vena cava superior y sus afluentes . . 136 Troncos venosos y braquiacefalicos ..... . 139 Afluentes de fos troncos venosos braquiocefilicos .... . 139 VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO VENAS DE LA CABEZA ¥ DEL CUELLO . 141 Sistema de la yugular interna 141 Tronco de la vena yugular interna Troncos de ori: Grupo posterosuperior Grupo anterior Clasificacién funcional de los senos de la duramadre . Venas afluentes Sistema de las venas yugulares externas y anteriores o venas superficiales del cuello VENAS SUPERFICIALES DEL. MIEMBRO. SUPERIOR”... 0.4. ‘Venas superficiales del. antebrazo y’ del Mieaue del codo: . Venas. superficiales del brazo i... Venas: profundas o subaponenséticas de la mario, del, antebrazo x del brazo VENA CAVA INFERIOR Aflnentes de 12’ Vena porta Tronco de la vena porta Afluentes de Ja vena porta’: Vemas portas ‘accesorias:-... Venas ‘ilfacas. primitivas: .. | ‘Venas ilidcas externas INDICE igen de la vena yugular interna e inferior de los senos craneales de la yugular interna . VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR _-VENAS: DEL -TRONCO, vena. cava inferior 2 Vena ilfaca interna o hipopistrica wee ‘VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR . ‘Venas superficiales VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR ‘Venas profundas del miembto inferior fees VENAS DEL RAQUIS Plexos intrarraquideos Plexos extrarraquideos Troncos colectores LINFATICOS Vasos linf: LINFATICOS DE LA Linfaticos de la cabeza Linfaticos del cuello .. LINFATICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR . Vasos linfaticos ios. Ganglivs linfaticos LINFATICOS LINFATICOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO CABEZA Y DEL CUELLO LINFATICOS DEL MIEMBRO SUPERIOR 141 143 143 146 150 150 152 155, 156 157 159, 176 176 180 189 189 190 191 19] 191 194 194 521 INDICE LINFATICOS DEL MIEMBRO INFERIOR LINFATICOS DEL MIEMBRO INFERIOR ..... 0-0. eee eee cere cnet teeter ree » 196 Gangtios jinfaticos del miembro inferior ........ cece eee eee eee seveee 196 LINFATICOS DEL TRONCO LINFATICOS DEL TRONCO . 2.0... 00sec eee eee bette tees been e tenes 199 Ganglios de Ja pelvis... . 199 Ganglios abdominales . . Les + 200 Ganglios y ‘conductos linfaticos: del “trax voces 202 Conductos: colectores Mimfariten, 203 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. fe Eletnentos netviosos Desarrolio del sistema nervioso.” Esquema del desarrollo embriolégico del sistema nervioso “enc 215 Médula. espinal 2). oS ee 216 Resuraen de’ los. prinéipales fascicatos. medulare { 235 Btementos de sostin dé la-médula 236 Vasos de la :médula-. .; 237 Funcién de la médula , : 240 La médula como Srgano de’ transmisién | 240 La médula como centro nervioso ...... 241 Resumen de la substancia gris de la médula .. 242 Niacleos de Ja substancia gris de Ja médula . beeen 243 Médula, Fibras de la substancia blanca ... . eee eee eee ee 243 ROMBENCEFALO O CEREBRO POSTERIOR ROMBENCEFALO 245 Bulbo raquideo eae 245 Configuracién exterior ......... . . coe eee eee vies 246 Conformacién interior del bulbo 249 ‘Vasos del bulbo . 257 Bulbo raquideo ...... . . cececee 258 1—Substancia blanca de origen ‘medular oss... Lecce 258 Il—Substancia gris de origen medular . 258 IN.—Substancia gris propia del bulbo 259 IV.—Substancia blanca propia del bulbo 259 Protuberancia anular 259 Configuracién exterior 260 Configuracién interior 263 Vasos de Ja protuberancia 268 Protuberancia o puente ..........- 269 I—Pies, (Neoprotuberancia) 269 1—Casquete. (Archiprotuberencia) 269 Cerebelo oo... 6.6 cece ee bees 269 Configuracién exterior . 270 Division fisiolégica del cerebelo 275 Estructura del cerebelo .. 6... ee eee 276 Conexiones del cerebelo 277 Vasos del cerebelo 281 Cuarto ventriculo 281 INDICE CEREBRO MEDIO O MESENCEFALO MESENCEFALO ... eee eee eee eee 287 Cara anterior 6 porcidn’ ventral : lees 287 Cara posterior . 287 Caras laterales del mesencéfalo 289 Configuracién interior 289 Invigacién 292 CEREBRO ‘ANTERIOR, O. PROSENCEFALQ DIENCEFALO “293 Tatamo . . 293 Epitilamo ooh voles ne wy bagi) 300 Hipotiiamo ee A ely 301 Ventiiculo: medio o-tercer F ventrictlo 3 a : + 302 Ss - 305.” Q ee 305. Configuracton ekterior del cerebro 306 Lébillos ‘¥ circineoluciones 308 Constitucién, anatémica’ de los bemisiérios, cerebrales 320. Coiteta cerébra! . 320 ‘Topografiacraneocerebral 2. 20 03)05. : 324 Comisueas :intétheinisféricat septum” heldtim Cae 322 Cuerpo: ealloso" 0 oe spiro tee ian 327 Trigono cerebral. 330 Comisura blanca anterior 332 Septum lécidum o tabique transparente fees sevees 332 Hendidura cerebral de Bichat : . cones - 333 Conformacién interior del cerebro . - 334 Nitcleos basales de los hemisferios beeen 335 Substancia blanca de los hemisferios cetebrales cee cee sects sense 338 Ventriculos laterales eee . : . 343 Vias de conduccién 347 Vias motoras 347 Via motora principal 0 via de la motilidad voluntatia 347 Via motora cerebelosa o indirecta 349 Via estricespinal y estrionuclear . . 350 Vias sensitivas Lette eee ee veeeeee 350 Vias sensitivas del cuello, del tronco y “de los miembros bee oe 350 Vias del tacto, del dolor y de Ja temperatura... 350 Vias de ja sensibilidad propioceptiva consciente 352 Vias de la sensibilidad propioceptiva inconsciente +. 353 Sensibilidad de la cabeza Sones : 354 Vias_sensoriales cence 2. 355 Vias olfatorias cece eee 355 Vias gustativas 355 Vias dpticas 356 Vias estatoactisticas 356 Origen real de Jos nervios ccaneanos motores .. vee + : 359 Origen real de las races motoras de Tos nervios raquideos os .. 360 CIRCULACION DEL CEREBRO ‘VASOS DEL CEREBRO 261 Arterias del cerebro 361 Venas del cerebro . . 367 524 INDICE MENINGES. MENINGES Duramadre Duramadre raquidea Duramadre craneana . Estructura de la diramadre: .. en soe. L ‘ Vasos y nervios | Piamadee ... 0.2... senate Piamadre raquides 2 Piamadse craneana 20. ol De Atachoides Pehees © . ‘ Arachoides: craneal, . Aracnoides. del’ “cerebelo. Estructura de la aracnoides Liquido ‘cefalorraquideo Granufaciones. de Pacchioni:. - * SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO_ NERVIOS CRANEALES Nervio olfativo (ler. par)”, Cuadro sindptica: de los nervios crancales Nervio ptico (2. par) Nervio motor ocular-coméa (Jer, par) Nervio patético (4° par) Nervio trigémino (5? par) Nervio oftélmico y ganglio oftalmico Nervio maxilar superior y ganglio esfenopalatino Nervio maxilar inferior y ganglio ético Nervio motor ocular externo (6? par) Nervio facial (7° par) Nervio anditivo (8° par) Nervio giosofaringeo (9° par) Nervio. neumogastrico (10° par) Nervio espinal (119 par) ..... Nervio gran hipogloso (12° par) NERVIOS RAQUIDEOS Los a NERVIOS RAQUIDEOS Ramas posteriores de los netvios raquideos Ramos anteriores de los nervios raquideos PLEXO CERVICAL EL PLEXO CERVICAL ........... Plexo cervical superficial (Ramas supecticiates del piexo cervical) Plexo cervical profundo (Ramas profundas dei plexo cervical) Nervio frénico PLEXO BRAQUIAL EL PLEXO BRAQUIAL . Colaterales del plexo braquial Ramas terminales del plexo braquial | Nervio musculocuténeo Nervio mediano 370 370 370 372, 375 375 376 376 377 378 379 379 379 379 380 381 382 383 384 387 390 392 394 396 400 405 406 411 412 415 422 424 428 428 431 432 433 435 435 INDICE Nervio cubital . Nervio braquial cuténeo interno Nervio accesorio del braquial cutdneo interno Necvio circunflejo Nervio radial 2.200 Resumen de la ineevacioA det miembro superisr Nervios intercostals 00.0 00.2 000 cee eve e eee Catacteres propios de- algunos acrvios intercostales. -PLEXQ: LUMBAR EL PLEXO LUMBAR. Raimas colaterales: del plex. umbar “Ramas terminales” det plexo Jumbar Nervio-obturador |” : Nervio «crural PLEXO: SACRO.” EL PLEXO SACRO Ramas: colatetales 600501. : Rama terminal’ det plexo sicro'9. netvio ciatico. inayor Neivio cidtico ‘popilitea ‘externa : Nervio ciatico popliteo interno : Nervio tibial posteriog 0.6.2 evi cae eee Resumen de la distribucién de los plexos lumbae | y sacro . SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO EL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO - Caracteristicas generales del simpatico .. Generalidades del sistema parasimpatico Centros vegetativos .... Distribucién periférica del sistema nervioso vegetativo Parasimpatico craneal Parasimpatico sacro Distribucién dei sistema simpatico Simpitico cervical Distribucién periférica del simpitico cervical Simpatico tordcico Simpatico lumbar Simpatico sacro . PLEXOS VEGETATIVOS ABDOMINOPELVICOS Los PLEXOS VEGETATIVOS ABDOMINOPELVICOS . Plexo solar bec ece eevee eveeeees I—Simpitico y parasimpatico Il—Esquema anatémico del sistema nervioso II—Esquema fisiolégico del sistema nervioso Tabla que indica la inervacién vegetativa de los principales Stganos del cuerpo humano, (Inervacién simpatica.) Tabla que indica la inervacién vegetativa de los principales Grganos del cuerpo humano, (Inervacién parasimpatica.) INDICE 448 451 452 452 452 456 457 459 460 462 463 463 464 469° 469 475 475 478 480 483 486 489 491 492 498 499 500 500 500 502 506 508 508 509 509 513 514 514 517 519 525 CAP. { CARDIOANGIOLOGIA Reeibe este nombre Ja parte de la Anatomia que estudia los érganos o conductos den- tro de los cuales cireulan la sangre y la linfa. Estos 6rganos son: el corazén, los vases sunguineos (arterias, capilares y venas) y los vasos y ganglios linfaticos. El movimiento de ja sangre en cl interior de las eavidades cireulatorias se realiza en el hombre merced a la accién de un érgano central situado en ta cavidad toraciea. Este dr- gano 0 cerazén es, en csencia, un miiseulo provisto interiormente de cuatro vavidades, de las cuales dos estan colocadas en el lado derecho y forman la mitad derecha del eorazin 0 ¢o- razin derecho; las otras dos ocupan cl lade izquierdo y eonstituyen la mitad izquierda del corazén 0 corazon izquierdo. Ambas mitades del eoraz6n no comuniean entre si en el adui- to: en cambio las dos cavidades de cada mitad se comunican ampliamente. De estas do eavidades, la superior se llama aurieula; la inferior, ventriculo, Las auriculas se relacio- nan con ct resto del aparato circulatorio por medio de orificos que conducen a venas; los yentriculos, por otros orificios que comunican con arterias. Arterias y venes son largos conduetos, de mayor o menor didmetro, que reparten la sangre por todo el euerpo (arte- rias) o Ja recogen para Slevarla al corazén (venas). Los vases capilarcs son conductos muy delgados (de capillus = eabello) originados por la ramificacién repetida de las arterias en el seno de los érganos, donde se anastomosan para formar las redes capilares. La cireulacién de la sangre en el cuerpo se expane seguidamente a grandes rasgos, con objeto @s lograr una mejor comprensién de la significacién de los érganos circulato- ros. La contraceién del ventriculo izquierdo lanza la sangre a la arteria aorta que se cn- carga de repartirla por todos los érganos del cuerpo. En éstos se verifica un intereamb‘o de substaneias, ya que !as células toman de la sangre determinadas materias, especialmente el oxigeno, y le ceden otras, como cl anhidrido carbénico. Al perder su oxigeno, la sangre de color rojo claro o arterial sc transforma en sangre yenosa, de color rojo obseuro. La sangre venosa de los érganos es recogida por los capilares venosos que la Hevan a las venas, desde donde es transportada por las venas cavas a Ja auricula derecla y pasa juego al ventriculo del mismo lado. La contraccién del ventriculo derecho lanza esta sangre a la arteria pul- monar que ia conduee a los pulmone: donde se eapilariza alrededor de los alvéolos y se transforma de nuevo en sangre arterial, al perder su anhidrido carbénico y cargarse de oxi- geno (hematosis). Esta sangre arterial de los eapilares pulmonares es recogida por Jas yenas pulmonares y conducida a la auricula izquierda, de donde pasa al ventrienlo del mismo lado, completancose con esto una yevolucién circulatoria. (Fig. 1.) En una revolucién completa, la sangre pasa, pues, dos veces por el corazén; una vez, en forma de sangre arterial, por el corazdn izquierdo y otra como sangre venosa, por el corazén derecho. Resulta asi el rccorrido realizado por la sangre fuera del corazén dividido en dos partes. Una de las partes extracardiacas del recorrido se extiende del veatriculo iz- quierdo, por la arteria aorta y las venas cavas, a la auricula derecha, y recibe el nombre de gran circulacién o circulacién yeneral. La otra se llama pequefia circulacién o circu- lacién pulmonar y se extiende del ventriculo derecho, por la arteria pulmonar y venas pulmonares, a Ja auricula jzquierda. Este tipo de cireulacién que se encuentra en los ver- tebrados superiores y en el cual la sangre pasa dos veces por el coraz6n, se denomina doble y se opone a la circulacion sencilla de los vertcbrados inferiores en ta cual Ja sangre pasa una sola vez por el corazén en una revoluciéa completa. 7 8 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA La linfa circula por conductos especiales llamados vasos linfaticos, euyo origen se en- euentra en las redes capilares o los lagos linfaticos de los diversos érganos del cuerpo. Los linfaticos van a terminar mediante canales cada vez més gruesos, en el gran canal cor qne recibe la linfa de las extremidades inferiores, del tronco, del miembro supe- rior izquierdo y de la mitad izquierda de la cabeza y cuello, o bien en la gran vena lin- Red cops fdtica, que recoge la linfa del miembro superior derecho, de la» mitad superior derecha del térax, y de la mitad de- vecha de la cabeza y cuello. Ambos conductos linfaticos desembocan en lugares de las _Venas pulmonacee Bete venas cereanos al corazén. La ; ° Hinfa se mezela con la sangre a g! Aurtcuta izquieeda venosa y se dirige con ésta a Sisrena de la aurfeula derecha. ~ Ventctcuto izquierdo TECNICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS VASOS SANGUINEOS El estudio de as arterias y de las venas se logra me- diante la previa replecién de estos vasos en caddveres o piezas anatémicas previamen- te preparados. Una vez que se ha realizado la replecién, el estudio se podrdé iniciar después de efectuadas las ope- raciones ordinarias de disec- cién, o bien, mereed al empleo de téenicas especiales, como Sistema de la aorta Red cupiler de le gran ciceulactin Red capilar de la gran cireulacton FIG. 1, ESQUEMA DEL TORRENTE CIRCULATORIO. 1, ted hepética: 2, red intestinal: 3, sistema porta; 4, ventricule la corrosién y la diafaniza- ctén, Con métodos especiales, la radiografia es también un auxiliar eficaz. : icas; 6, ‘icula derecha. . derecho; 5, venas suprahepaticas: 6, auric Las substancias ‘usaday en la replecién de los vasos sanguineos deben carecer de accién quimica alguna sobre las paredes de los vasos y los tejidos adyacentes, asi como también sobre las soluciones empleadas para la conservacién del cadaver o pieza anatémica. Deben ser al mismo tiempo compactas y flexibles para que una vez dentro de la luz de los vasos, conserven el calibre real y la morfologia exacta s érganos. Las mezelas destinadas a Ja repleci6n pueden usarse en frio o en caliente, siendo mis itiles en el primer caso por la facilidad que su técnica requiere. En efecto, en el segundo caso es indispensable calentar a una temperatura de 60° C., tanto la pieza a inyectar como el instrumental que deba usarse. Es costumbre en los anfiteatros de diseccién dar colorido a Jas mezelas que se utilizan para la replecién, uséndose colorantes rojos para las que se inyectan en las arterias y azules para las de las venas. Las materias colorantes de cleecién en el primer caso son el earmin bermellén, cinabrio, minio, 6xido rojo de mereurio, rojo escarlata ultramarino, tinta china, ete.; en el segundo, azul de prusia, azul hermoso, azul de metileno, etc. El colo- rante se agregaré a las formulas usuales ya en frio o en caliente, de es CARDIOANGIOLOGIA 9 Para llevar a cabo la replecién es requisito previo, sobre todo cuando no ha sido tra- tado el cadaver con inyeceién conservadora, hacer la expresién manual de la pieza anaté- mica de la periferia al centro. Se consigue asf la evacuacién de la sangre acumulada en los yasos y se evita la formacién de embolias que impidan la replexién de los vasos mas del- gados, Esta maniobra no es necesaria cuando el cadaver ha sufrido una hidrotomia previa a la inyeecién econservadora. Férmulas usadas para la replecién en frio: Esencia de trementina .....-..- bee ie * 500 gramos Goma laca ....... rrr 50 °° Cloroformo .. 0. 0... — cocceccse 130 gramos Aceite de linaza ...... ee . 20007" Gutapercha 0.0.2... . cove cece 300°" Esencia de trementina 50. gramos Aceite de trementina .......0.-...0-- 200°" Esperma de ballena . . 200°? Esencia de trementina .... a .... 300. gramos Aceite de linaza cocido bebe e eee 100°? Parafina liquida ......-- cise 150 gramos Aceite de trementing ........-00-055 Loe so Eucaliptol 6.00.00. 00sec eee vous ve 150 gramos Aceite de vaselina ..0.00 00-600. cc eee eeeeeeeeeeeee 15007" Eter sulfirico .......-- : coe . 1500 Acetocelulosa a saturacién, conseguida poniendo fragmentos de eeluloide en una mez- cla a partes iguales de acetona y éter acético. Como ya se ha indicado, es necesario afiadir a todas estas mezelas el colorante co- rrespondiente, pero hay que tener presente que fAcilmente atraviesan los capilares y pro- ducen la replecién de las venas, ya que su eapacidad de penetracién es muy grande. De esta eualidad, variable segiin Jas mezelas, se ha servido Lejars para eleborar su procedimien- to de la doble inyeccién coloreada. Consiste éste en inyectar por una arteria dos masas dis tintas, la primera muy penetrante y tefiida con azul soluble, y la segunda coloreada en rojo por el minio o el permellén puro y adicionada de éxido de zine 0 azufre porfirizado, euyas particulas se detienen en la red preeapilar empujando asf la masa azul hasta Tenar las ve- nas, sin permitir que la masa roja pase mas allé de los capilares arteriales. Se usa también para Ja replecién en frio la masa de Teichmann, compuesta de creta porfirizada mezelada con aceite de linaza, con el que forma una pasta que se colorea con permellén o carmin y a la cual se agrega minio para evitar su penetracién en los eapilares. Esta pasta puede conservarse y luego, al ser empleada, se disuelve en sulfuro de earbono, en bencina o en éter sulffirico, hasta davle Ja consistencia adecuada para lograr la reple- eién, El mismo autor ha utilizado, asimismo, en vez de ereta, el yeso de Paris o ¢l carbo- nato de bario finamente porfirizady. El profesor Grégoire ha preconizado cl uso de la eolofonia y el bermellén en un litro de aleohol hasta saturacién. Otros autores han empleado también soluciones de gelatina en agua al 15%, adicionadas de minio y earmin, 0 bien, mezelas de gutapercha, clorofurmo y earmin, que forman masas que, al jgual que las constituidas por trementina, eucalipto!, terpinol, goma laca, ete., tienen un gran poder de penctracién y van més alla de la red ca- 10 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA pilar, introduciéndose en las venas, por lo cudl resuitan eonfusas las preparaciones. Esta propiedad puede ser evitada si a estas mezelas se les agrega minio v azufre porfirizado, Es posible también realizar la replecién del sistema vascular, tal como aconseja Cough, sin que previamente esté conservado el cadaver. Para ello la mezcla de replecién debe Ie- var los elementos necesarios a fin de servir como medio de conservacién; por ejemplo, 200 ¢ de sulfato de bario para un litro de exeipiente formado de 200 g de fenol, 400 g de aleohoi etilico y 400 g de glicerina, Cicrios investigadores, como Belou, agregan minio a esta solucién para marcar cl contraste, Se recomienda hacer la replecién en frio eon masas gomosas a base de eaucho y gue tapercha, cuya clasticidad y penctrabilidad son execlentes, Es preferible, sin embargo, usar la pasta de Tcichmann al éter 0 al sulfuro de carbono, adieionada de minio y eaucho de dentista disuelto en éter, a la enal se puede agregar un poco dev rojo escarlata ultramarino. La mezcla resultante puede guardarse en vasos cerrados donde conserva su consistencia para ser usada cuando se quiera. La solidificacién de todas las mezclas requiere un tiempo mds o menos largo. Cuando se desea que se consoliden rapidamente se puede afiadir a la solucién el 19% de vulkasit P de la casa Bayer. Mezelas que si isan con frecuencia para la repleciéu en caliente: Sebo de cammero .......... 300 gramos Trementina de Venecia 15000°" Esperma de ballena ... 100 Sebo de carnero 400001" Cera blanca 100 °° Trementina de Venecia 100°" Colofonia ... . 300" Cera blanca y esperma de ballena . 1000'" Trementina de Venecia... . 20000 Cola de pescado ..... 250°" Agua... 600 Sebo de vaca o de carnero 400007 Aceite de oliva 100 °° Gelatina 200 0°" Glicerina bo : 30 07" Agua cee ae 1 000 El profesor Below ha utilizado, para la replecién en ealiente, gelatina pura (de 150 a 250 g}, ylicerina (20 g), minio (de 150 a 250 g) y agua (1 litro). Los colorantes que se usan en frio tiencn la misma aplicacién para las mezelas en caliente. La conservacién de ta elasticidad y de la consisteneia de los vasos, asi como la inae- cién quimica de la mezela sobre los érganos, puede conseguirse mediante el empleo de ge- latina disuelta en agua al bafio maria, a la que se agresa después de filtrada en un lien- zo, pero en caliente, glicerina mezelada eon minio hasta obtener la solucién adecuada para proceder a la replecidn. Siguiendo las indicaciones de Bayne-Joncs, Belou prepara la gelatina pulverizada con carmin en cantidad suficiente para hacer una solucién al 1.5% con la gelatina, a la vez que afiade agua hasta formar una pasta espesa; aparte, se disuelve carmin en hidréxido de amonio y se vierte ripidamente en Ja masa caliente de gelatina. Al conjunto, se le agregan CARDIOANGIOLOGIA 11 pequefias cantidades de dcido acético para neutralizar el hidréxido de amonio, lo cual se consigue cuando la masa tiene un ‘color rojo sangre, pues un color rosa més o menos palido cs indieta de exceso de deido. Lucgo se filtra la mezela en un lienzo y se le afiaden unos cristales de timol. Esta solueién se puede guardar en frascos eerrades que se utilizardn cuando se ten; para cllo bastara ecalentarlos durante algunos minutos en bafio marfa a 60° C Debemos insistir en que para realizar la replecidn en caliente es indispensable elevar la temperatura de las soluciones ¥ de la pieza anatémica o el caddver hasta 50 6 60° C. Por lo demas, tanto para la replecién en frfo como on ealiente, la inyeecion se realiza por la carétida primitiva o por la femoral en sentido centritugo. Se hace uso de la jeringa de antiteatro, con una capacidad de, cuando menos, 1 000 ¢.¢., o bien, se pueden emplear va- vias jeringas previamente dispuestas por el ayudante, Terminada la rep!ecién, tanto en caliente como en frfo, se pone la pieza o cl cadaver en ja camara frigorifica para que la masa de replecion se solidifique. Una vez logrado esto, introduce la pieza en el liquido fijador de Le Prieur, euya formula es: Fenol liquide 0.200000 0-0 cere eee 30 gramos Acido arsenioso . . 25 Glicering 0... : 100 7° Acetato’ de sodio’ - mo. 100 '" ‘Agua para completar 10 litros. ‘ambién se podré usar con cl mismo fin el liquido de Kaiserling, euya composieién es eomo sigue: Nitrato de potasio . . beeen 100 gramos Acetato de potasio + cae 300" Formel . 1500 '" Agua para completar 10 litros. Exirafdas las piezas del liquido fijador, se eolocan en aleohol de 96°, con objeto de que los mdseulos reeuperen su color. Si se desea eonservarlas con destino al museo, es con- veniente pasarlas al tereer lfquido fijador de Kaiserling, compuesto de acetato de potasio, 30 «; glicerina, 500 g y agua, 500 g. Todas las manipulaciones de la xeplecién requicren cuidados especiales y experiencia personal, pero pueden realizarse repleciones sencilas y féciles para el estudiante de ana- tomia mediante cl yeso de dentista, convenientemente eoloreado, que se deslie en agua hasta darie una consistencia adecuada. Se verifiea la inyeecién por la cardtida primiti- va, y a menudo se logran de este modo repleciones bastante completas, sobre todo cuando el cadaver ha sido preparado de una manera conveniente. Realizada la replecién vascular, la investigacién anatémiea puede hacerse siguiendo diversos métodos, 2 saber: por diseccida (cortes topograficos); por corrosién; por diafa- nizacién: por radiografia (replecién radiopaca). ‘Actualmente .samos cn nuestros anfiteatros para replecién arterial la férmula si- guiente: Solucién N° 1 Agua ....-- . wee . 6 000 gramos Almidén .. wee . . 2600 '° Acetato de aluminio . . . cee 2500" Se mezela y se agrega: Congo rojo .. beens : 25. gramos Eritrocina 5 Solucién N° 2 Agua... . occas cee 1000 gramos Acetato .de_plomo bocce tees 45 "° Se mezelan y conservan en recipientes de cristal, agiténdolas antes de su uso. 12 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA Diseccién, Preparados los cad4veres o las piezas como se ha dicho anteriormente, se procede a la diseccién de los érganos o a verificar cortes topogr4ficos, usando las téenicas especiales que estas operaciones requieren. Corrosién. En la técniea de la corrosién es necesario usar como masas inyectables substancias especiales. He aqui las formulas de las mas frecuentemente utilizadas: 1, Cera amarilla, una parte; trementina de Venecia, 6 partes. 2. Colofonia, 2 partes; trementina de Venecia, una parte. 3. Colofonia, 6 partes: cera blanca, 2 partes, 4, Parafina sola o disuelta en xilol. 5. Resina pura, 4 partes: cera blanca, 4 partes; trementina de Ve- necia, una parte. 6. Solucién de nitrocelulosa en acetona o en éter acético q en una mezcla de ambos disolventes, para cuya confeccién se pueden usar recortes de celuloide que se disuelven a saturacién: se obtiene asi una masa muy espesa, que al ser usada, puede diluirse a voluntad, agregando acetona, éter sulfirico y et colorante correspondiente, Cuando se usan resinas o ceras, hay que fundirlas previamente a fuego lento y hacer la replecién en caliente, . Verificada Ja replecién, se somete la pieza a la maceracién de lag partes blandas, para lo cual se la coloca en agua acidulada con 4cido clorhidrico, suspendiendo las piezas en el Mquido, de tal manera que no toquen las paredes de la vasija, Se eambia el liquido mace- rador diariamente y se lava la pieza con euidado para conservar la integridad de las arte- rias que se montar4n euidadosamente para su conservacién, Se usa actualmente Ja replecién con plastico que da muy buenos resultados, agregan- do minio para evitar el paso a las venas si asi se desea. Con el método corrosivo se consiguen moldes de grandes segmentos anatémicos con una distribucién vascular completa. También se pueden preparar nifios o recién nacidos con todo su sistema arterial, donde se puede estudiar el trayecto y Ja distribucién de las arterias, asi como verificar el examen morfoldégico de ellas. Diafanizacién. Este método consiste en volver transluciente o transparente un seg. mento del enerpo donde las arterias han sido previamente inyectadas con substancias colo. antes. Lograda la diafanizacién, las piezas anatémicas conservan su forma anterior y a través de sus tejidos transparentes, como gelatina, se puede observar la distribucién de los vasos sanguineos. Spalteholz, Lacava y Oloriz, que emplearon este procedimiento en sus estudios, obtu- vieron la transparencia de las piezas por la accién de la glicerina o de la esencia de tre- mentina, substituyendo asf al benzol, al xilol y al sulfuro de carbono que se usaban antes, Belou ha seguido la técnica siguiente, que da excelentes resultados: 1 Fijacién de las piezas en solucién de formol al 10% por tiempo variable, segin su tamafio, agregando a la solucién, cuando se desea conservar los huesos, unas gotas de amonfaco, 2° Descalcificacién de las piezas que contienen tejido dseo, poniéndolas en solucién de Acido nitrico puro al 15%, solucién que se cambia las veces necesarias hasta conseguir lo que se desea. 8° Lavado de la pieza en agua corriente durante 24 horas, 4¢ Coloracién de las piezas, para lo cual se las coloca durante 12 horas en una solu- eién de alumbre al 5%; con esto se logra también que disminuya el volumen que habia aumentado durante la descalcificacién. 5° Se lava nuevamente en agua corriente durante 24 horas, €* Se ponen las piezas durante 48 horas en solucién de formol al 10%. 7 Se sumergen las piezas en agua oxigenada que se cambia cada 2 6 3 dias hasta que se consigue e] bloqueo completo de los tejidos. 8¢ Se lava nuevamente la pieza en agua corriente durante 24 horas. CARDIOANGIOLOGIA 13 9° Deshidratacién, para Jo cual se pasa la pieza por alcohol cada vez de mayor gra- duacién, Asi, se puede tener la pieza durante dos dias en aleohol de 50°; otros dos dias en alcohol de 70°; tres dias en aleohol de 96°, y dos dias, finalmente, en alcohol absoluto. 10° La diafanizacién propiamente dicha se obtiene colocando la pieza en benzoi, el cual puede ser renovado haste lograr la mayor transparencia posible, lle Por ‘tiltimo, se sumerge Ja pieza en Ja mezela conservadora y se expulsan el aire y el benzol por medio de una bomba neumatica. Después, se cierra herméticamente la va- sija que contiene la pieza con el liquido conservador para levarla al museo, procurando siempre que las piezas mantengan la posicién que se desea. En estos liquidos adquiere la picza su transparencia definitiva. Las mezelas conservadoras més usadas son las siguientes: 1. Salicilato de metilo, 3 partes; benzoato de bencilo, una parte, Esta mezcla se usa para fetos. 2. Salicilato de metilo, 5 partes; benzoato de bencilo, 3 partes, 9 bien. safrol, 5 partes, con 3 partes de benzoato de bencilo o una parte de isosa- frol, Este liquido conservador se emplea en el caso de que la pieza posea tejido dseo dentario bien desarrollado. 3. Cuando se trata del sistema nervioso central, se puede usar una parte de safrol.o de salicilato de metilo con una parte de benzoato de bencilo, © bien, 9 partes de safrol o salicilato de metilo, con 5 partes de isosafro!. Si la transparencia no se consigue pasados algunos dias, se modificaré Ja solucién afia- diendo un poco mas de uno o de otro de los liquidos, segin aconseje la experiencia perso- nal, va que el indice de refraccién de Jos tejidos es muy variable. Pueden ser utilizados también como medios refringentes el sulfuro de earbono, el xilol, el benzol y el isosafrol, substancias de un indice de refraceién distinto, con las cuales se pueden lograr mezclas vaya refringencia se aproxima a la de los tejidos que se desean diafanizar. Asi, por ejem- plo, euando se trata de hacer la diafanizacién del himero, euyas arterias han sido inyee- tadas previamente y euyo indice de refraceién es de 1547, es ventajoso utilizar una mez- ela con 5 partes de salicilato de metilo, euyo indice de refraceién es de 1528, y 3 partes de benzoato de bencilo, euyo indice de refraccién es de 1570; la mezcla tiene el indice de refraecién deseado de 1547. La diafanizacién de los huesos se aleanza més rapidamente cuando éstos han sido sumergidos previamente en benzol puro. Danilow reeomienda que se haga la replecién en frfo y se mantenga después la pieza durante 6 horas a una temperatura de 60 a 70° C. Se logra con esto una fijacién completa a la vez que la destruccién del pigmento sanguineo, aunque se pierde algo de grasa, lo que altera las relaciones arteriales. El mismo autor emplea para la replecién la masa de Teichmann-Tichonow, en Ja cual substituye el carbonato por el oxalate céleieo que se obtiene mezclando una solucién satu- rada de elorato de cal eon Acido ox4lico. El fino precipitado no sufre la aecién del Acido férmico al introducir la pieza en formol, como sucede cuando se hace la replecién con creta. Si se desea obtener un fuerte contraste entre las arterias y los huesos, pueden man- tenerse Jos tejidos diafanizados en una solucién de alizarina, la cual se fija a la substancia caledrea que toma un color amarillo de ocre, en contraste con el rojo arterial y con la trans- parencia de las partes blandas. Al diafanizar una pieza de cierto volumen o un feto completo, es conveniente agregar a las diversas soluciones de alcohol, requeridas en la téenica general para la deshidratacién, un poco de alizarina. Es necesario también que la deshidratacién sea completa para fa- cilitar Ja impregnacién por el benzol, en el cual se sumergirdn las piezas antes de poner- Jas en el liquido final. Es importante conocer los indices de refraceién de los diversos liquidos que se usan para la diafanizacién, asi como los indices de refraecién de los principales tejidos orgéni- eos. De este modo, las mezelas que se hagan con aquellos liquides podran tener un in- dice de refraecién que se aproxime lo mas posible al del 6rgano que se trata de diafanizar. lt TRATADO DE ANATOMIA HUMANA INDICES DE REFRACCION LIQUIDOS Agua . . 1.35 Alcohol absoluto 1.37 Xilol 1.50 Benzol ...... 1.50 Salicilato de metilo .... 1.528 Xilol saturado de naftalina . : 133 Safrol 2... 1.534 Benzoato de bencilo a . 1.57 Isosafrol . . fete eee . woke 1.65 TEJIDOS Y ORGANOS Miscnlos 1.30 a 1.56 Fetos 153 a 1.55 Piel eee 153 Huesos y dientes cones : 154 Pancreas, capsula suprartenal. glindulas salivales, estémago. intestino, vejiga, glandula lagrima! 1.53 Corazén, matriz, pulmén .__. 154 Cerebro, rifién, testiculo, ovatio .. : 1:55 Es evidente que la transparencia de una pieza diafanizada ser&é tanto mds perfecta cuanto menor sea su espesor. El tiempo necesario para obtener la diafanizacién serd mas rapido en el feto que en el adulto, ya que los diyersos tejidos del primero tienen indices de efraccién mas préximos entre si que los del segundo. De todas maneras, el tiempo reque- rido para obtener la transparencia de una pieza es relativamente largo, pues oseila genc- ralmente de tres a nueve meses. No esté de mas indiear que las piezas preparadas por este procedimiento deben ser colocadas en recipientes de cristal de paredes paraiclas o cilindricas, euidando de que se mantengan en una posicién central para que puedan ser estudiadas por todos lados. En efecto, las relaciones vaseulares se aprecian mejor cuando la observacién puede realizarse desde el] mayor nimero posible de puntos del espacio, Radiografia, La rediografia arterial se realiza previa replecién con masa radiopaca. La radiograffa ordinaria se eomplementa eon la radioestereografia arterial, que permite Ja visién en relieve y facilita al anatomista el estudio ~completo de las arterias. Las substancias radiopacas usadas son numerosas. Belou eita en su obra las que ha adoptado como mas perfectas, que son las siguientes: el minio, uranato de sodio, albayalde ¥ protéxido de plomo, que son insolubles, y el yoduro de mereurio, lactato merctrico, ni- trato de uranio y thorotrasto que son solubics, La masa de urato de sodio se prepara poniendo 20 gramos de sal en 50 de agua gela- tinada; resulta una masa homogénea que permite arteriografias de las redes preeapilares. Ja masa liquida de yoduro meretirieo se obtiene mezclando yoduro de mereurio y yoduro de potasio a partes iguales con la cantidad de agua gelatinada que se quiera. Se logran asi masas perfectamente homogéneas que permiten estudiar redes capilares tan fi- nas como la del vestibulo y el caracol en el vido, las redes del iris en el ojo y los capilares de las valvulas auriculoventriculares, Se haré notar que mediante el procedimiento radiografieo la observacién debe ser restringida exelusivamente al segmento inyectado que se trata de estudiar, pues cuando se intenta hacer estudios radiograticos de emjunto, se interponen proyeeciones ajenas que impiden aquilatar los detalles del érgano euya observaeién interesa. Por medio de Ja esterevarteriografia se pueden hacer estudios de trayectorias arteria- les en los diversos planos de una pieza anatémice, observando sus eruzamientos y¥ distribu- cién lo mas perfcetamente posible. Sin embargo, para lograr este fin es indispensable tener praetica en el manejo de los Rayos X y estar acostumbrado a Ja interpretacién de las ima- genes obtenidas. CAP. 2 CORAZON El corazén, miseulo hueco situado en la eavidad toraciea, ocupa Ja parte anterior del mediastino y tiene forma de piramide triangular, de base derezha y de vértice izquierdo; su eje mayor se halla dirigido de derecha a izquierda, de atras adelante y ligeramente de arriba abajo. La base esta vuclta hacia atrés y hacia Ja derecha, en tanto que el vértice esté dirigido hacia adelante y a la izquierda. El corazén es de consistencia firme, siendo ésta mayor en su poreién ventricular que en la auricular v en los periodos de sistole que en jos de diastole. Es de coloracién rojiza y en su superficie exterior se encuentran masas adiposas que son mas alundantes en las cércanias de los vasos y en los sureos coronarios. Su volumen es mayor en el hombre que en la mujer y aumenta con la edad. Lo mismo geurre con su peso, que en la edad adulta aleanza en el hombre la cifra de 270 gramos y en la mujer de 260. Su capacidad varia tam- pién'con Ja edad y con ciertos estados patolégieos y estd en relacién con el volumen,; en estado normal su eapacidad total, comprendiendo las cuatro eavidades, oseila entre 520 x 550 centimetros etibicos. CONFORMACION EXTERIOR DEL CORAZON En razén de su forma de pirdmide triangular, presenta el coraz6n tres caras, de las cuales una es anterior, otra inferior y otra izquierda. Posee ademas tres hordes, una base y un vértice La superficie del corazén presenta diversos surcos, de los cuales los mds importantes son los que separan las aurfeulas de los ventriculos y las auriculas y ventriculos entre si. Fi surco auriculoventriculer se extiende sobre las tres caras del eorazén, eruza sus tres bor- des ¥ esta en un plano perpendicular al eje mayor de este érgano. Por este surco, Teno de tejido adiposo, caminan los vasos coronarios, por lo eual recibe también el nombre de surco coronario. Ambos ventrfeulos estén separados por el surco interventricular y entre las dos aurfeulas se encuentra el surco interauricular, este Wtimo surco no esté se- fialado en la parte anterior del corazén. Fl surco interventricular esti dividido en dos partes: surco interventricular anterior y surco interventricular posterior. Todos estos tl- timos sureos se encuentran en un plano longitudinal que pasa por el eje mayor del co- razin, ‘ Cara anterior o esternocostal. Se halla vuelta hacia delante, a la derecha y un poco hacia arriba, y esté constituida por dos segmentos, uno ventricular y el otro au- rievlar. El segmento ventricular, convexo y triangular, euya base corresponde al surco auricu- loventricular, esté dividido por el surco interventricular anterior en dos porciones, una izquierda y otra derecha. La porcién jzquierda, muy pequefia, corresponde al ventriculo jzquierdo, y la derecha, mis ancha, al ventriculo derecho. (Fig. 2.) La parte superior del segmento ventricular esté dirigida hacia atris y arriba, En esta regién se encuentran precisamente los orificios de las arterias aorta y pulmonar. E} segmento auricular, observable solamente después de apartar los troncos arteriales, se presenta como un canal, de coneavidad vuelta hacia delante, donde se alojan la aorta y la pulmonar y cuyo fondo corresponde a la cara anterior de fas aurfeulas. (Fig. 3.) 15 16 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA A cada lado de este canal, las aurfculas emiten unas prolongaciones de contorno irre- gularmente dentado y aplanadas transversalmente, que reciben el nombre de auriculillas 0 apéndices auriculares, El apéndice auricular derecho es de forma triangular, se vonfunde Cacstida primitive izquierda Subelevia (zquiecda Tronce urtesial braquivcetaticn : “x ~-Cayado de la carte error Vena cava'sip Ba Ligamento arterial Vena puimonar derecha supector a. Vena pulmonar iequierda superior oa “Artérie pulmonar Aorta ascendente “Orejuela izquieeda Orejuela... " deretha. Vazos Aucicute oronarios devecha laguierdos Vases corondcios derechos am Veniricala lequierda Vontriculo derecho" por su base con la aurfcula derecha, bordea la pared lateral derecha de la aorta y su vérti- ce libre se extiende hasta el espacio comprendido entre 1a aorta y la pulmonar. Bl tequier- do, més largo, pero mas angosto que el derecho, solamente muestra por delante su vér. tice, el cual est4 situado al nivel de la cara anterior de la arteria pulmonar. Cara inferior. La cara inferior, llamada también diafragmatica, es poco convexa, de forma més o menos ovalada e inclinada hacia abajo y adelante. Presenta en su poreién ventricular el surco interventricular inferior que Ia divide en dos partes. La parte derecha, més pequefia, corresponde al ventriculo derecho, y la izquierda, mAs amplia, corresponde al CORAZON lq ventriculo izquierdo. El sureo interventricular inferior alcanza el vértiee del corazén, don- de se contintia con el sureo interventricular anterior. El segmento auricular de esta cara es muy pequefio, pues el sureo auriculoventricu- lar esta en ella mds préximo a la base del corazén. A la derecha del segmento auricular esté situado el orificio de la vena cava inferior, el cual pertenece tanto a la cara inferior eomo a la base. Cara lateral izquierda, Esta eara es considerada por algunos autores como un borde. Esté separada de la cara inferior por el borde inferior izquierdo, iauy poco marcado, y Venas pulmonares devecius Auricala izquierda Vena cava TP etl mma, » Venas pulmonares lneiuteretos Auricula derecha Vers cava “Gran wena coronaria sunerior TA : i a f: a Acrta ai nivel de les viléulas sigmarieus Arteria coronaria faquierda Asteria CS " CO Ort Lame pronari . Z Orejuela izquierda Orejucela derecha—" Origen de to EO pulmonar seccionada mee ae al nivef de ous “ viluatas sigmoideas FIG. 3. AURICULAS VISTA ANTEROSUPERIOR, de la cara anterior, por un borde romo. Su poreién ventricular es convexa y se halla vuel- ta hacia la izquierda y atras. Corresponde totalmente al ventriculo izquierdo. Su poreién auricular lleva la auriculilla izquierda recurvada en forma de 8S, de direeeién horizontal, la cual esti separada exteriormente de la auricula izquierda por un sureo profundo y bien mareado; entre el vértice de la auriculilla y el resto de ella existe también un sureo profunde y perfeectamente visible. El apéndice auricular izquierdo bor- dea la cara lateral de Ja arteria pulmonar y su vértice aleanza a menudo hasta la cara anterior de la misma. (Fig. 4.) Bordes. El borde derceho, que separa la cara anterior de la inferior, es el mas mar- cado y agudo. Los dos bordes izquierdos, que separan ia cara izquierda de la cara diafrag- matica y de la esternocostal, son redondeados y muy poco mareados, Base. Esti constituida solamente por Jas aurfculas y se halla vuelta hacia atras, ha- cia la derecha y ligeramente hacia arriba, siendo casi plana en sentido vertical y convexa transversalmente, Un ancho sureo de concavidad derecha 0 surco interauricular la divide en dog segmentos; el izquierdo, corresponde a la auricula izquierda y esté vuelto hacia atras. en tanto que el derecho, que corresponde a la auricula de este lado, mira hacia !a derecha. En este tiltimo segmento se encuentra el orifieio de la vena eava superior y un sureo cén- Anstemla Humana, 11! 18 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA cavo hacia Ja izquierda, el cual limita por fuera la desembocadura de las venas eavas ¥y la poreién rectangular de la auricula derecha formada por el seno yenoso, Este sureo recihe el uombre de sulcus terminalis de His. El segmento izquierdo leva los orificios de ‘as cuatro venas pulmonares. (Véase fig. 4.) Cayede adctivon, igamebiies aréeeiad Actield ptinoiae izisiibeda ay Were cavle superior Were pulmonar iaierdin ° ep Arieria pulmonar : _ dereebe Vosox oblicuos deta auricula fzgaierds (vasas de Marshall} “~ Venas “cpedmonares Lo Rerechas Ovejeela (nyeiveda Seno corenario ~ Cara posterior de to auvicula tzquiecda Vena cava infeetor dei ventefeule _ 2 Sono de la vera Lequierda. cave inferior Verrricuto “Aurlenie derecha (equi ~ ™ Sene coronaria Ss Coronaria derechu en ef surco ductevloventricnlar ™ Venzeiculo derecho “=, Sureo interventricular inferior con ef tame descendente de la coronaria de: echa Surce interventricular del vértice Fic. 4. CORAZON, VISTO POR SU CARA POSTEROINFERIOR O DIAFRAGMATICA, Vértice. Una depresién, que es el resultado de Ja convergencia de los surcos inter. ventriculares anterior e inferior, separa en el vértice del corazon dos eminencias. La del lado izquierdo, corresponde al ventrfenlo del mismo lado, y forma en realidad el vértice propiamente dicho, pues la eminencia del lado derecho, que corresponde al ventriculo de este lado, es pequefia y poco saliente. RELACIONES DEL CORAZON El corazén est en relacién directa con el pericardio; de un modo indireeto, por in- termedio de esa membrana, se relaciona con los érganos del mediastino y con el térax. CORAZON 19 La cara anterior de este Grgano se halla en relacién con el timo o con sus vestigios, con el triangular del esternén y los vasos mamarios internos, con Ja porcién de los pul- mones y de la pleura que se insintia entre el pericardio y la peehcra esternal, con los ear- tilagos eostales y con los misculos intereostales internos. La porcién de pared tordcica que corresponde a la cara anterior del eorazén re- cibe el nombre de drea cardiaca o regién precordial y es de forma euadrangular. Los vértices. de los. cuatro dngulos del 4rea: eardiaca. estan’ por -lo. general situades de la siguiente manera: E} vértice superior derecho, aun centimetro del borde dere- cho del esternén, hacia el borde superior del tercer cartilago cos- tal derecho. El vértiee superior izquier- do, a dos eentimetros del borde esternal izquierdo y hacia la mi- tad del segundo espacio intercos- tal del mismo lado. Ei vértice inferior derecho, en. el quinto o sexto espacio in- tercostal derecho, inmediatamen- te por fuera del borde esternal correspondiente. Finalmente, el vértice infe- rior izquierdo, en el quinto espa- cio intercostal izquierdo, a unos ocho centimetros de la linea me- dia del esternén y cerea del borde Fic. 5. PROYECCION DEL CORAZON Y SUS ORIFICIOS SOBRE LA del quinto eartilago costal iz- PARED ANTERIOR DEL TORAX- quierdo. Si se unen estos cuatro vértices entre si, tendremos el drea cardfaca o proyeceién del corazon sobre la pared anterior del térax. (Fig. 5.) La cara inferior esté en relaciéi con el centro frénico por intermedio del pericardio que se adhiere intimamente a él. Por debajo del diafragma, se corresponde con el lébulo izquierdo del higado y con la tuberosidad mayor del estémago. La cara izquierda se relaciona con Ja pleura y con la cara interna del pulmén izquier- do, donde produce una amplia eoncavidad, conocida con el nombre de lecho del corazén. Por esta cara cruzan de arriba abajo el nervio frénico y los vasos diafragmaticos supe- riores izqmerdos. La base, como ya se ha dicho, se halla dividida en dos porciones por el surco inter- auricular, La porcién izquierda, que esté vuelta hacia atras, se relaciona directamente con el es6fago. La porcién derecha, vuelta hacia el lado derecho, se relaciona con la pleu- ra y con el pulmén derechos. Bordeando Ia base del corazén de arriba abajo, descienden entre ésta y la pleura el nervio frénico y Jos vasos diafragmaticos derechos. La proyee- cién hacia atras del corazén, es decir, sobre la pared posterior del térax, abarea desde el centro de la cuarta vértebra dorsal hasta la porcién superior de la octava vértebra de la misma regién. Fl vértice o punta del corazén esté en relacién con la pared tordcica en el quinto espacio intercostal, a ocho centimetros afuera de la linea media, estando en el hombre un poco debajo y por dentro del pezén. Orificio de ta vdtvula tricuspid 20 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA CONFIGURACION INTERIOR DEL CORAZON Interiormente presenta el corazén euatro cavidades: dos auriculas y dos ventriculos. La aurieula y el ventriculo derechos se hallan separados de las des cavidades del Iado izquierdo por un tahique musculomembranoso dividido en dos pereiones, una interven. tricular y la otra interauricular. Cardtide prrmetise izquordie Pronco braguioesfdlies arterial gg Sea e? ABiiiiy Subciuwta izquierda gaits 6 La sic ‘aig Fertel eden deBoie Su Aptecla piitendeine VY erla tile sepertr Rare ing: Geld pulintinne vil Sarnptsteld ee de da acer “Valo sigmoider dev. de la goeta ~ Vattd derechd'de ia patinonar ned posterior de fa aoria Vatua izg. dela p Sage cOronaries feeaie Auricata dececha fern \asos coronarios devechos Valea externa de ta mutrai Piluc meena, a maseate del cone artecial de Luachke ~ Pilar anterior Paved del * veniviculo faqaterds Valea int, de ta tvicspide Vulva ant. de ta teicdspide ih Pilar Valea post. de ta tetodspiden posterior Pilares postertores Pabigue ‘ inter- Pilar anterior. eealiee Paret con Fascteedlo arqueade 0 bundeleta orciiorme FIG. 6. CONFIGURACION INTERIOR DF LOS VENTRICULOS, VISTA POR DELANTE. Tabique interventricular. Tiene forma triangular y su base, que es superior, sv contintia con el tabique interauricular; su vértice corresponde a la punta del corazén y sus bordes a los surcos interventriculares. Su superficie derecha, convexa, se halla vuelta hacia delante, hacia la derecha y hacia arriba, en tanto que su superficie izquierda, eén- cava, esté vuelta hacia atris, hacia la izquierda y abajo. EA tabique interventricular, de espesor variable, es ms grueso en su poreién museu- lar, sobre todo cerea del vértice; en esta parte puede aleanzar un grosor de 1.5 eenti- CORAZON 21 metros, siendo su espesor medio de un centimetro. Hacia la base se adelgaza extraordi- nariamente, pues apenas llega a tener dos milimetros, y se vuelve membranoso, perdien- do su eardcter muscular. La poreién membranosa del tabique interventricular esté situada por debajo de las valvulas sigmoideas adrticas y tiene forma mas o menos redondeada u oval. A la parte anterior de su cara derecha, lisa y uniforme, viene a unirse la valva interna de la tri- caspide. Su cara izquierda, también lisa, forma una especie de depresién en la pared in- terna del ventriculo izquicrdo. Resulta de esta disposicién que la parte membranosa del tabique interventricular por su cara derecha se prolonga en la cavidad auricular derecha y én cambio forma parte de la cavidad ventricular en una corta extensién. Por el contrario, su cara izquierda integra la pared del ventriculo izquierdo en una.extensién mucho més amplia: (Fig. 6.) : Le . ‘" Tabique ‘interauricular. Esta constituido por una membrana delgada, continuacién del tabique interventricular, cuyos hordes eorresponden a los sureos interauriculares. Se halla orientado de tal manera, que una de sus ecaras esté vuelta hacia la derecha, hacia delante y hacia arriba, y la otra en direccién opuesta. Su espesor, variable, aleanza como inaximo cuatro milimetros; siendo su porcién-mas delgada la correspondiente a la zona pos- teroinferior, donde se observa por su cara derecha una depresién, fosa oval, limitada por arriba y adelante por un reborde arqucado, anillo de Vieussens. En la cara izquierda del tabique, en el lugar correspondiente a la parte inferior de la fosa oval de la cara derecha, se encuentra a menudo una depresién, y por encima y de- lante de ella un pliegue areiforme, céneavo hacia arriba y hacia delante, llamado phegue semilunar, Este pliegue limita una hendidura que corresponde.a la fosa oval y es vestigio del agujero de Botal, el cual pone en comunicacién las dos auriculas durante una parte de la vida embrionaria. CARACTERES COMUNES A LOS DOS VENTRICULOS ‘Ambos ventrieulos son de forma mas 0 menos eéniea y en su base presentan dos ori- ficios, E] més amplio es el orificio auriculoventricular, de forma mds o menos circular, que pone en comunicacién la auricula con el ventriculo del mismo lado. E] otro, mas pe- quefio, comunica a cada ventriculo con la arteria que de él parte, la aorta para el ventricu- lo izquierdo y la arteria pulmonar para el derecho; recibe el nombre de orificto arterial. Orificios auriculoventriculares. Estos orificios, de forma casi circular, estén pro- vistos de un aparato valvular que regula la circulacién sanguinea. En efecto, las vélvu- las que poseen se abren en cl momento de la diastole para permitir el paso de la sangre de la aurieula al ventriculo y se cierran durante la sistole, impidiendo el reflujo de la san- gre hacia la auricula, con Jo cual el liquide es compelido a salir por la arteria correspon- diente. Este aparato valvular esta formado por un anillo fibroso que a la vez que da im- plantacién a las vilvulas, sirve de punto de insercién a las fibras cardiacas. Las vilvulas estén formadas por hojas fibrosas tapizadas en toda su extensién por el endocardio. Intervienen también en su constitucién ciertas formaciones conjuntivas que les dan un aspecto condroide y producen exteriormente engrosamientos 0 gibosidades ostensi- bles, Se encuentran, ademas, fibras musculares, que partiendo de los ventrieulos y de las aurfeulas, se extienden al tercio superior de Ja valvula. Las valvulas se hallan divididas por dos o tres incisiones profundas en otras tantas valvas. Cada una de éstas presenta una cara axil, lisa, y una eara parietal, de superficie irregular, donde se insertan las cuerdas tendinosas de ios miusculos papilares, que serdn descritos al mismo tiempo que las paredes de los ventrieulos. Parte del borde de las val- vas se adhiere al anillo fibroso auriculoventrieular, en tanto que el resto del borde es libre e irregularmente dentado. (Fig. 7.) Orifieios arteriales. Son mis estrechos que los precedentes y estén provistos, asi- mismo, de un aparato valvular constituido por una trama de tejido conjuntivo dispuesta en tres capas: ventrieular, media y parietal. El endocardio reeubre estas valyulas en toda 22 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA su extensién y, a diferencia de las auriculoventriculares, earecen completamente de fi- bras musculares, E] aparato valvular esté compuesto por tres valvas que reciben el nombre de udlvulas Sigmoideas. Cada valva presenta la forma de un nido de golondrina y posee un borde ad- herente que se fija en el contorno del orificio arterial, un borde libre gue flota en la luz de la arteria, una cara axil convexa y una parictal o superior eéncava. El borde Vatua sigmoiden izquierda de laaoria Valve sigmoidea derecha de-ia. aorta Orificig vakoularde ta uorti alva signoidea, posterior de té abet’ Valve seretidmar. 6 Slgmoider derecha’ de fa pulmonae Valoa semilunae anterior ~ Cone arterial dele palmonac ~. de fa pulmonar Orifieio volowar _ Py. Actecia coronaria de ta pulmonar we © derectier Valve semitense izquierda Acteria coronatie ixqutieeda Rawo cizcuntlejo Avieria auvicuto. venitelieular izeuietdd Seno de la doria F Valva anterior Yale ta weictispide Ocificio auvicuto- ventricelae derecho, udlouia trictispide Valun posterior de ta wictispide Valoa inte de te mitrat-— Orificio suviculou ventricular (zquierdo Volos externa de la mitrat Vatvoa interna de la teicispide Sera coronaria Fabique interauricclar Fic. 7. CORTE HORIZONTAL AL NIVEL DEL suRCO AURICULOVENTRICULAR PARA VER LOS ORIFICIOS DEL CORAZON Y DE LAS ARTERIAS AORTA Y PULMONAR. libre lleva en su parte media un abultamiento fibroso, que recibe el nombre de nédulo de Arancio en las vAlvulas aérticas ¥ nédulo de Morgagni en las valvulas pulmona- res. (Fig. 8.) Paredes de lag cavidades ventriculares, Son anfractuosas en toda su extensién y presentan un aspecto retieulado debido a la existencia de numerosos salientes, cénicos o cilindricos, de naturaleza muscular, conocidos con el nombre de columnas carnosas del corazén y que se dividen en tres grupos. Las columnas carnosas de primer orden se fijan a la pared ventricular por uno de sus extremos, en tanto que por el otro originan cuerdas tendinosas que van a insertarse a la cara parietal de las valvas auriculoventrievlares o a su borde libre; las de segundo orden se unen por sus extremos a alguna de las paredes del ventrieulo permaneciendo libre solamente su parte media, son como puentes tendidos entre dos paredes del ventriculo; finalmente, las de tercer orden se hallan unidas en toda su extensién a la pared ventricular. Estas columnas son mas frecuentes hacia Ja punta del corazén, son delgadas, muy numerosas y al entrecruzarse forman una red que da a esta regién un aspecto cavernoso. (Fig. 9.) Por sa modo de insercién en las vélvulas, las cuerdas tendinosas se dividen también en tres categorias. Las cuerdas tendinosas de primer orden se fijan en ¢l borde adherente CORAZON 23 de las valvas; las de segundo orden, en la cara parietal de éstas, y Sas de tercer orden, en su borde libre. CONFIGURACION INTERIOR DEL VENTRICULO DERECHO En razon de su forma de pirémide triangular, se pueden distinguir en cl ventriculo derecho tres paredes, un vértiec y una base. La pared anterior, ligeramente céncava, co- rresponde a la cara esternocostal del corazén y se encuentra dirigida oblicuamente de atras adelante y de derecha a izquierda, Es relativamente delgada y esta reearrida por colum- ‘nas ‘catnosas de: segundo y terecr orden, Jas: cuales, en. sv parte ‘superior e izquicrda,, se disponen paralelamente, dirigiéndose de abajo arriba y de adelante atras. “Mila pared © anterior se inserta también el pilar anterior de la yalvula trievispide, como se pucde ver en la figura 9, La pared inferior o diafraginatica es mas pequeiia Gue la anterior; es también del gruesa y sirve de ib day Jigeramente céneava. En su parte superior se vuelve cién al pilar posteroinferior de la valvula trietispide. Vulva posterior de la aorta Conducto adrtico, porcidn arterial Orificio de ta arteria 4 . coronaria izguierda Orificio de ia artecia coronaria derecha Nodulo de Acaniio Vatoa derecha de ia aoxta Valva izg. de ia aorta Conducto adrtico, porcién ventricular FiG. & ORIFICIO AORTICO ABIERTO PARA VER LAS VALVULAS SIGMOIDEAS. La pared interna, que eorresponde al tabique interventricular, es fuertemente con- vexa y relativamente lisa en su mitad superior, donde forma parte de la pared inter del infundibulo. Entre las columnas carnosas de segundo orden que presenta el ventriculo derecho, hay una que merece especial ateneién por las conexiones que presenta con el haz de Tis. Se lama cintilla arqueada o cintilla arciforme de Poirier y se inserta en la pared anterior del yentriculo, donde se confunde con ta base del pilar anterior de Ja valvula triedispide: por su extremidad superior se fija en Ja pared interna, y sirve mas abajo de limite al infundibulo, Esta cintilla arqueada es aplanada transversalmente y presenta un borde convexo que se une a las paredes ventriculares por columnas carnusas y mn borde libre que es eéneavo. (Véanse figs. 9 y 10.) Bordes. Son tres, de los cuales el anterior resulta de la wnién de ta pared auterior con la interna, se presenta bajo la forma, de un eanal estrecho y corresponde exteriormen- te al sureo interventricular anterior. El borde posterior, que corresponde al surco inter- ventricular posterior, est4 bien mareado en sti porcion inferior y menos en sil parte supe- rior, donde se pierde en la fosita subinfundibular, situada con Ja regién de} anillo auricu- Joventricular, El borde externo, formado por Ja eonflucncia de Jas caras anterior e inferior, corresponde al borde derecho del corazén. Esta muy poco mareado, pues fori un dngulo diedro obtuso, de arisia redondeada y mal definida. Vértice. El vértice del veutriculo derecho ocwpa la parte ma inferior del ventricu- lo y resulta de la convergenvia de los sureos interventriculares, sin JIegar al verdadero. 24 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA vértice del eorazén. Presenta multiples columnas carnosas de segundo y tereer orden que te dan un aspeeto eavernoso. Base. Se halla vuelta hacia arriba, atras y a la derecha, y se encuentran en cila dos oriticios: el orificio auriculoventricular derecho, eon la rdliuda trictspide, y el nvificia de — Ligurnenta arterial Avita teendinte=. oe Ragiaqiiterds dé fa paliénar < As ww Artena pulmonac wha twee sigpertur Rama devech dimond Cresta Rama devecha de ta pulmonar atepeauen tricular, “Valu anterior de la pulmonar Foss shat dridibatar™ Valog tee. de la palmorias “Orajucle izquideta: Aucieidss Waive tea. dela pulmonai deréche Cone o infundibulo de ia pulmonar Par del como peacrerial de Luschha pon Fasciculo arqueady Jentricsslo izquieedo _ Suese interventreutar antecior Valea ant. de te reicdspide v Valea post te la trickspide Valve int dele trivdspide = Pilae ant FIG. 9, CONFIGURACION INTERIOR DEL VENTRICULO DERECHO, VISTO POR DELANTE. fa arteria pulmonar, con sus valvulas sigmoidens. ste titimo esta situado por arriba, por delante y por dentro dei primero. Orificio auriculoventricular derecho y valyula trictispide. Este orificio oeupa un plano casi vertical, es de contorno mas o menos circular y tiene 38 mm de didmetro en el hombre y de 33.8 mm en la mujer; se halla vuelto hacia atras y a Ia derecha. Proyecta- do sobre la pared anterior del térax, su extremidad superior queda a Ja izquierda de la linea media, a la altura de) euarto espacio intercostal, en tanto que su extremidad infe- rior corresponde a la extremidad esterna! del sexto espacio intereostal, como se aprecia en la figura 5. CORAZON 25 La vAlvula situada en el oriticio auriculoventricular derecho reeibe el nombre de val- vula trietispide y esta constituida por tres valvas de forma triangular, cada una de las cuales corresponde a una de Jas paredes del ventrieulo. La valva anterior, la mas estensa de las tres, es alargada en el sentido transversal y su forma es mas bien cuadrildtera que triangular. La valva posteroinferior, menos amplia que la anterior, se encuentra a menudo Tronco arterial braquracerdlico Subclavia izquierda Vena cava superior Carétida primitive tzquierda Cayado aértico Reflexian det pericariio seroso- Ligamento aetetiat Adria asvendente. Arteria pulmonar Orejuela derechu. Viiloula sigmoidea de ta pulmonar Veiva posterior: de la tristispide Valea interne o septal de la tricéspide Vatva anterior de ta trictspide | Paar anterior Pared anterior FIG. 10. CONFIGURACION INTERIOR DEL VENTRICULO DERECHO DE CORAZON DILATADO. LA SONDA PENETRA EN LA VENA CAVA SUPERIOR, LA AURICULA DERECHA Y EL VENTRICULO DERECHO dividida por festones y presenta con frecuencia una incisura mds 0 menos profunda cerea de ia valva interna; ademas, entre la valva posteroinferior y la valva anterior es fre- euente encontrar una segunda valva accesoria. La valva interna o septal, poco desarro- llada, corresponde al tabique interventricular y su insercién se hace en un plano inferior al plano del orificio aurieuloventricular. (Véanse figs. 6, 7, 9 y 10.) Pilares del ventriculo derecho. De cada una de las paredes del ventrieulo dere- cho parten miisculos papilares, cuyos tendoncs van a insertarse a la valva correspon- diente de la trictispide. E] pilar anterior, correspondiente a la parte media de la pared anterior, es cl mds voluminoso de todos y el mas constante. (Fig. 10.) En su base de unién a la pared del ventriculo convergen columnas earnosas de segundo orden, y desde 26 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA ella el pilar se dirige hacia arriba, dividiéndose en 8 6 10 tendones que en su mayor parte van a insertarse en la parte externa de la valva anterior de la trieaspide; no obs- tante, algunos de los tendones van a fijarse también a la valva posterior. (Véase fig. 10.) En el lado interno de su base termina la ‘‘einta arciforme’’. De la pared inferior nacen por lo comin uno o dos pilares, cuyas cuerdas. tendi- nosas van ‘a unirse a la valva. inferior y algunas a ia extremidad inferior. de la-valya. interna: . “ as “ a oS ee De la. pared’ interha. se desprenden, ‘ya diréciamente -o bien por medio. de. ‘colum. nas_carnosas, de. primer “orden, miltiples ‘cuerdas tendinosas que van ‘a terminar en la valva interna, Entre las columnas earnosas de esta pared hay una mis constante, de eor- ta extensién y forma cénica, euya base corresponde a la parte ‘superior. de la cintilla arqueada y -ctiyos tendones-en. néimero ‘de 5-6 6 van a insertaise a la parte superior de la valva interna y a la parte interna de la valva anterior; se la denomina miisculo papilar del cono arterial (Lusehka) 0 misculo de Lancisi y su base forma parte del li- mite inferior del infundibulum o econo arterial. Orificio de la arteria pulmonar; infundibulum. Si se abre el ventrfeulo derecho y se tira en sentido opuesto de! orificio auriculoventricular y del oriticio de la arteria pul- monar, se observa una especie de tabique perforado, constituido por la valva anterior de la trietispide, cl pilar anterior, la cintilla arqueada y el miseulo papilar del cono arterial, el cual. divide la eavidad ventricular en: dos -poreiones: wna anterdsuperior o infundibulo 6 camara arterial y la otra posteroinferior 6 eAmara auricular. (Véase fig. 10.) Esas dos poreiones quedan separadas en su parte mas alta, correspondiente a los dos orificios del ventrieulo, por un fascieilo-carnoso de gran. desarrollo que reeibe el nombre de crésta supraventricular de His y también los de espolén de Wolff o arco muscular superior, Esta eresta separa la regién posteroinferior, donde se encuentra el orificio au- riculoyentricular, de Ja porcién anterosuperior, que se prolonga hacia arriba en forma de embudo y cuyo vértice corresponde al orificio de la arteria pulmonar. Este diverticulo recibe el nombre de infundibulum 0 cono arterial y el orificio de ja arteria pulmonar, que ocupa, como se ha dicho, su extremidad superior, por encima y por delante del orificio auriculoventricular derecho, es de forma circular y se proyecta sobre la pared tordcica en la parte interna del tercer eartilago costal izquierdo. El orificio de la arteria pulmonar lleva las tres valvulas sigmoideas, de las cuales una es anterior, otra derecha y una tercera izquierda; todas ellas son eéncavas hacia arriba y convexas hacia abajo v lle- van en su borde libre un ndédulo, Namado nddulo de Morgagni, que oeupa la parte media de ese borde. CONFIGURACION INTERIOR DEL VENTRICULO IZQUIERDO Tiene esta cavidad la forma de un cono aplanado euyo vértice corresponde a la pun- ta del corazén y euya base limita con Ja aurfeuta izquierda. Paredes. Pueden distingnirse dos paredes, una externa y la otra interna o septal, ambas eéneavas y mucho més gruesas que las paredes del ventriculo derecho. La pared izquierda o externa presenta numerosas columnas carnosas en su parte anterior, mientras en su borde posterior es relativamente lisa, mostrando tinicamente escasas columnas de ter- eer orden. La pared derecha, interna o septal, posee cn su mitad anterior diversos pilares que le dan un aspecto alveolar, en tanto que su parte posterior es lisa Y corresponde al orificio aértico. Adem4s, muestra bajo ¢l endocardio estrias palidas que corresponden a fasciculos divergentes de la rama izquierda del haz de His. Las paredes de este ventrfeulo se unen constituyendo los bordes, de los euales uno es anterosuperior y otro posteroinferior. Vértice, Corresponde a la punta del corazén y esta ocupado por miltiples colum- nas earnosas de segundo y tercer orden que forman trabéeulas anastomosadas en forma de red. CORAZON 27 Base. La base est4 ocupada por el orificio auriculoventricular izquierdo y por el orificio de la aorta. Orificio auriculoventricular izquierdo; vdlvula mitral. El] orificio auriculoventricu- lar izquierdo se encuentra situado a la izquierda del orificio auriculoventricular de- aon Vene vava superior LaAstitia pulménacderedia Arevia pulmonar izquieré Vena pulmonar izq. sup. Vone pubmonar bei. ttf oe | Pas Vena pulmonar o" devecha superior Tabique iniertusricisiur— ~~ Fosa oval Repiliegue. seriifunar on™ Valve interna ~~ de ba ventral Vaiva externa dela miteal Venas puimonares derechas Cuerdas tendinose™ inferfores rte Valvg externa de la rettral pe Cuerdas tendinosas Misculo papilar de primer oeden. pilar antesior Masculos papilaces de primer orden, pilor post. —-Tebique interventricular AMuscufos papifares de segundc orden Fatsas cuerdas tendirasas Fic. 11. CORTE LONGITUDINAL DEL CORAZON PARA VER LA CONFIGURACION INTERIOR DEL VENTRICU- LO Y DE LA AURICULA iZQUIERDAS. VISTA POSTERIOR. recho, en la parte inferior de la base del ventriculo. Su proyeccién sobre la pared ester- nal forma una superficie eireular que corresponde a la extremidad interna del cuarto y quinto eartilagos eostales izquierdos, aleanzando a Ja parte contigua del esternén. | orificio auriculoventricular lleva la valvula mitral, compuesta por dos valvas cua- drilateras, siendo la izquierda o externa de tamafio menor que la valva derecha o inter- na. La valva izquierda corresponde a la pared izquierda del ventriculo, en tanto que 28 TRATADO DE ANATOMIA HUMANA la interna nace de la mitad derecha del orificio auriculoventrieular. (Fig. 11.) Es fre. euente observar en los surcos que separan estas valvas una o més valvas accesorias, En este ventrfeulo no se enenentran mis que dos pilares, uno anterior y otro poste. rior, que nacen de la pared correspondiente sin aleanzar el vértiee. BE) anterior tiene su origen en la parte del borde anterior préximo a la pared externa y el posterior, en el horde posterior, muy cerca de la pared septal. En la base de ambos pilares confluyen, diversas raices carnésas que se originan. hacia. Ja punta del ventrieuto, en.la-réd arcolar que formair las ‘columnas de segundo y: tercer’ orden. I] pilar anteriores mas o-métivs ednieo, en tanto que ¢l posterior’ presenta en su’ eara anterior ina eoneavidad que du- rante.la_contraccién ventticular-se adapta a la cara posterior convexa del-pilar antorior, (Véase fig. 11.) “ a Las cuerdas tendinosas que parten del pilar anterior van a insertarse on la parte an- terior de las dos valvas mitrales, asi como en la valva accesoria que las separa por delante. Las que nacen del pilar posterior se fijan a la parte posterior de estas valvas v a la val- va aceesoria que las separa por detras, Las everdas que se insertan en la valva izquierda lo hacen abareando toda la extensién de su cara parietal, en tanto que las que terminan en la valva derecha se insertan solamente en el horde, dejando libre su superficie interna. Orificio aértico. Se encuentra situado por delante y por dentro del orifi au. riculoventricular izquierdo, en su mismo plano horizontal. Posee. tres valvulas siemoideas couvexas hacia el ventriculo y ¢éneavas hacia la pared del vaso. Son estas valvulas nis resistentes que las ‘sigmoides de Ja arteria pulmonar; como éstas, presentan en su horde libre un nédulo’ fibrocartilaginosd'o nédulo de Arancio, (Véase fig. 8.) Una de las valyulas-aérticas ¢s posterior y Jas’ otras dos son anteriores, derecha o 4 quierda. La proyeeeién del orificio adrtico sobre la pared del térax es de forma eliptica muy alargada con una inelinacién de 45 grados hacia abajo y hacia dentro. La parte su- perior de la elipse de proyeccién se enenentra situada al nivel de la extremidad izquierda del tereer eartilago costal. AURICULAS. Las aurieulas son eavidades de capacidad menor que los ventrieulos, de paredes mi delgadas y carentes de columnas earnosas de primer orden. Estan situadas por detriis de los ventrieulos y separadas una de otra por ei tabique interauricular. Cada aurieula posee mayor niimero de orificios que un ventriculo. E! mayor de ellos es el orificio auriculoven- tricular; los otros, u orificios venosos, corresponden a la desembocadura de las venas eorres- pondientes: venas cavas y seno coronario a la dereeha y venas pulmonares a la izquierda, CONFIGURACION INTERIOR DE LA AURICULA DERECHA Es de forma irregularmente ovoidea, de eje mayor casi vertical: sin embargo, para facilidad de estudio, se pueden considerar como de forma etibiea, distinguiéndose en ella seis paredes: externa, interna, superior, inferior, anterior y posterior. Pared externa. Es muy estrecha, por lo que parece més bien como un borde edneaya y presenta columnas carnosas de segundo y tercer orden dirigidas de atra lante y que reciben el nombre de musculos pectineos de la auricula, Pared interna. Esta constituida por el tabique interauriewlar y en esta pared se encuentra situada la depresién de la fosa oval, rodeada por cl saliente muscular denomi- nado anillo de Vieussens. Pared superior. En la parte posterior de esta pared esta situado el orificie de la vena cava superior, de 20 milimetros de didmetro y desprovisto de valvulas. Pared inferior. Presenta dos orificios: el orificio de la vena cava inferior y el ori- ficio del seno coronario. El primero esta situado en la unin de la pared inferior con la posterior, inmediatamente por fuera del tabique interaurieular. Su forma es cireular y tiene unos 30 milimetros de didmetro. Anteriormente se halla limitado por un replicgve valvular delgado, euyo horde superior es libre y céneavo y que adopta en conjunto la for- Es ade-

También podría gustarte