Está en la página 1de 21
Los principales cambios de Blow y sus continuadores son funda- mentalmente, los siguientes: 1. La independizacién del Derébho Procesal frente al Derecho Material b, Los conceptos principales del Derecho Procesal como, por ojem- plo, la accién, la jurisdicién, la actuacién de las partes, el proceso, |, $e examinan conforme a crterios de riguroso Derecho Procesal; c. La superacién del método expositivo, mediante fa susttucién de la exégesis por el sistema; y, d. Los procesalistas hacen Teorla del Derecho Procesal al acome- ter el estudio de esta materia. Pe B. Desarrollo Histérico de los Sistemas Procesales Pe- nales Al estudio de los sistemas procesales penales desde su perspec tiva histériea, se le han sefalado dos importantes ensenanzas."* La primera, que todo sistema procesal es un producto cultural determina- do por las condiciones hist6rico-pollticas que imperan en la comunidad que lo adopta.'* La segunda que vistos historicamente, los dos mode- los procesales tradicionales, 0 sea, el modelo acusatorio y el modelo inguisitivo, no han existido en forma pura. 41, Esta soparacion fe inilada por los judlalistas dela escusla de Bclona y acen- ‘ada cuando la codiicaciin napoleGeice dunce el modelo de su leqislacon seperade. 12 En ese sentido: GONZALEZ ALVAREZ, Darl: "Los Diversos Sistemas Procesa- los Penales, Princpios y Ventas del Sistema Procesal Penal Maio Modomo", IV ‘Unidad Macular Departamento de Capactace, Instuto Latinoamericano de Na ‘ones Unidas para la Prevencion del Delo y Tratamiento del Delincuente, San ‘dose, ILANUD, 1988, pag, 1. 13, Ente orden de Ideas resulta adecuado citar el pensamiento de GOLDSCHMIDT, ‘cuando expresa: "Los pncipies dela poliica procesal de una naciin no son tra ‘cosa que los segmentos de su politea esta. Se puede decir que la estructura ‘dol proceso penal de una nacién no es sino el tormmetro do los elementos, corporates © autorarios de eu Consttueér, (GOLDSCHMIDT, James: “Princ 08.7, Op. Ct, pg. 17). @ Desde ese punto de vista, la resefia histérica de las instituciones fundamentales del Derecho Procesal Penal como sistemas procesales, no sélo nos permite el conocimiento de su origen y evolucién, sino algo mas importante: la comprensién del sistema procesal penal vigente en nuestro pais, lo que nos conduce a penetrar en los principios de la politica procesal del Estado. En otras palabras, una panordmica inte- gral del desarrollo histérico del proceso penal, desde el griego y roma- 7o hasta las legislaciones que més han influido en su formacién, sera sin duda, elffhejor aporte para conocer la politica procesal y permitiré ue, con ese marco hist6rico, valoremos el sistema vigente en nuestro wes La evolucién histérica del proceso penal reconoce, en suma, tres tipos de procedimientos de singulares caracteristicas: el sistema acus- atorio, el sistema inquisitorio y el sistema mixto."* 1. El Sistema Acusatorio El surgimiento y desarrollo del sistema procesal penal acusatorio, hha coincidido con regimenes politicamente liberales o de una marcada orientacién democratica, en la que ha existido poca injerencia del Esta- do en fa Justicia penal. Sin embargo, pese a ello, la relacion existente entre el ciudadano y el Estado se ha acentuado en un verdadero res- ppeto por la persona humana’® y a ciertos Ambitos de libertades mini- mas del individuo. {La pce procesal do un Eslado se cena en la mane on que organiza ot browse peal candle soln a protien de ona, do un ad, oars de BBS perconas tmradas que be ser tsa por mado de ls orn ade. Cuts paras dlnsa Go oto eres da socafad on oor ira Sion segura pay ofcaz. La provlonaa do tos reser sobre ove ena inapaiion don sta dentro olla 16, Eneste pun hy acer ena docina proceso, V. gf: VELEZ MARICONDE, Atroo: Derecho Ta, Op it pag. 19. GONZALEZ ALVAREZ, Dn "Los Dirsos Op i, pn, ? 2 GASTLLO BARRANTES, Ente "Ensyos Sobre la nue Lageladin Proce Pena, San Jose, Calg do Abomace. 177. rag 2&,ARNIETA GALLEGOS, Manel “l Proceso”, Op Ol. pa. 379 * 18 Por supuesto quo en esta epoca ros encontamos ant n ognen escavsta, or ‘oieprescndendo da esti sun hn dsctminado al gual ave mara, es ¥ extareron el dio coup in pier pla. Al, VELE MARICONDE, JavosoDeecho,T.1-0p. Ct, Bag 1. Los autores suelen sefialar al sistema acusatorio, en su forma mas pura, concretamente en el seno de la democracia griega y en la poca de madurez republicana de Roma,”” pero también se mencio- nan: el regimen acusatorio del Derecho Germano antiguo, el sistema acusatorio inglés e, inclusive, el Fuero Juzgo Ibético. A cada uno de ellos nos vamos a referir con brevedad. ‘a. Antecedentes Histéricos El Sistema Acusatorio Griego. Una de las primeras formas pro- cesales acusatorias surge en la cldsica democracia de la republica helénica. Un aporte importante lo constituyé la division de las acciones Penales, en privadas y pablicas."® Aquéllas, se tramitaban bajo el mis- mo procedimiento civil, en cambio, éstas definen el sistema acusatorio ateriense. Cualquier ciudadano estaba facultado para formular una acu- ‘saci6n por delito pablico ante un arconte'* La funcion de éste —sefiala Vélez Mariconde—, después de evaluar si la acusacién era seria, se- gin las pruebas ofrecidas por el querellante y con el juramento de éste de que continuaria el juicio hasta la sentencia, convocaba al tribunal, el cual se constitula por varios ciudadanos escogidos, al azar, de listas preestablecidas. El jucio era oral, publico y contradictorio, y se realiza- 'ba en presencia del pueblo que era tesliyy de todo el proceso. Sin acusacién de parte, no habia proceso. 17. Vid, VELEZ MARICONDE, Aled: ‘Dorocho.... 1. Op. Cit. pig 21. CASTILLO BARRANTES, Enrique J: “Ensayes..”, Op. Ot, pag. 126. GONZALEZ ALVAREZ, Danio: “Los Diverss..”, Op. Cit, pgs.3 y 4. ALMAGRO NOSETE, José y TOME PPAULE, Jost "insttuciones.., Tl, Op. Gt. pig. 31, MANZINI Vincenzo “Tata 00.2, T. 1, Op. Cl pig. 3. 18. "EI Derecho griego supera la concepcén prvada del dello. Precisamente, los vide en pcblcos y privados, sogun lesionen un interée comanitaro 0 Indivisual. Su sistema de enjuciamiento se caracerizs por Intoduct para los priaros la ‘acusacién popular, facuitad de cualquier cudadano de persaguir penalmert al infactr (..) Los deliios privados, en camtio, permitian solo la pereocucion del ‘fondido 0 aus susttutos (padre, tuor, amo: (MAIER, Jllo 8. J: Derecho. 7. , (Wo. b), Opi, pag. 29 y 2), 19, El Arcane era'un funcionaiio estatal, ante quien so presentaba la querola, Inilandose el proceso. (VELEZ MARICONDE, Arado: ‘Derecho «7. |, Op. Cit, 49. 21). 20, “todos los historiadores del derecho procesal, concuerdan que duane los siglos "modo, sii el princpio ya enunciaco, de que no hay proceso sin acusador. y en {ue antes del establecimianto de la Inquiiclén, no hubo logislacon procesal Que no levase implica la dea de que toda causa ciminal empezaba por la acusa- ‘6n". LETELIER, Valentin: "Genesis del Derecho", Santiago de Chile, Ecitoral urcica de Chil, 1967, pg. 376, 7 n El dia fijado para el juicio, un vocero daba lectura a la acusacion y ‘demas documentos afines; luego, ol acusador desarrollaba sus cargos: interrogando a sus testigos; en seguida, el acusado se defendia pu- diendo también presentar testigos. Acusador y acusado se enfrentaban ‘en términos de igualdad. Era un proceso dominado por las partes; los jueces tenfan una posicién pasiva, eran mds bien Arbitros* y al final, emitian su voto sin deliberas, echando esferas en una uma. Estas eran de dos colores bianoas y negras, y eran contadas por el presidente para prociamar el resultado por simple mayoria. Gon biancas se absolvia y con negras se condenaba. En caso de empate, el acusado era absuelto. El Sistema Acusatorio Romano. Conocido como la accusatio? 0 quoestio romana, se lo ha considerado el antecedente remoto del sis- tema mixto, por presentar rasgos tanto inguisitivos como acusatorios. Aligual que en Grecia, en Roma también se distinguid entre delicta publica y delcta privata, Cualquier ciudadano podia ejercer la accion, fn el primer caso, dando lugar al iudicium publicum, en el segundo, Uinicamente la victima, originando el iudicium privatum. El procedimiento se iniciaba por acusacién de cualquier ciudada- no con garantias suficientes de honorabiiidad. El honor, que significé ser acusador, a veces era objeto de disputa entre los mas ilustres ciudadanos. El quaesitor era quien designaba al que ofrecta mayores garantias para la justicia. Si tenfa éxito, recibia una recompensa. Si el juicio era adverso, le acarroaba responsablidad pecuniaria (muita) 0 penal por acusacién calumniosa. Los jueces no eran mas que arbitros del combate entre acusador y acusado. La carga de la prueba recafa en el acusador, a quien se le confiris, al principio la potestad de inves tigar. La autodefensa era admitida, pero en este proceso aparecia, al 21. "Los jueces no tenian fecuitades para hacer pesquisas de ofcio, ni alin para completa las pruebas presontadas, por et acusador. (ic, pag. 375). 22. “Enel primitvo derecho romano (..) la vaz accusator se apo prelerentemente el ‘actor del ic criminal, nunca hubo en e derecho procesal voz propia para desi yar al acusado; que la pellabra rous, deriva do res, cosa, so apicaba en los silos mas ariiguos a todo of qua intervenia como parte en los jucos privados, y que 5b en los tempos relalvamente modernas, s2 la res9rv6 para designar al de- ‘mandado. (bid, pg, 965). lado del acusado, un abogado denominado patronus ue aqué! puede elegi. El debate era oral, pubico y contradicioro. Para condenar basta. ba la simple mayoria. El empate era absolutorio EL Régimen Acusatorio del Derecho Germano Antiguo. En las ‘comunidades germanas antiguas un hecho deliv : on culgira de dos momentos pnao, mosarts“composeion Privada’, si se trataba de un dalito privado, 0 sea, se resolvia mediante «1 pago de determinada cantidad de bienes. Segundo, si el delto era pdblico, la persecucién incumbla al clan, en este caso el acusador taba al acusado ante el tribunal, flado el dia de auciencia ante test- gos.” Acusador y acusado se enfrentaban en juicio oral y_piibico, Ganaba el itigio, quien presentaba mejor testimonio de su fama en honor personal. Si persist, el conficto se derimia por duelo o median- te el sometimiento a probanzas como las ordalias * . Este sistema tuvo enorme durante el siglo XVI, influyendo en el sistema procesal mixto elésico, donde el lluminismo se encargé de resatta ean 98 F Sus Virtudes frente al siste- En Inglaterra, la adecuada oryanizavion social se refie i a cain j0 en las instituciones juridicas procesales, para la gran mayoria de los delitos, 1 juez podia actuar solo si existia una acusacién del particular. A ésto correspondia no solo ét inicio del proceso, sino mantener la acusacién durante todo su curso. La indagacién probatoria estaba a cargo de funcionarios de la Corona y de jueces de paz. El juicio se regia por la Cralidad, publicidad y contradiccién ante un jurado popular.” ELFuero Juzgo Ibérico. Espafia ocupa un It lugar importante en la evolucién del proceso penal. Por otra parte, nuestra historia juridioa® y 23, “La nota que dstingue al Derecho germano dela antigdadad es ol po acusatorio eaten leary bn one aene verfcacién probatora, més un procackmiento destnado a buscar la azn de algu- eee ores are eae Saree cee » Sieieernes i, soi GR mono ner eet: poe ice aera noon cbr “La Evel dt DerecoProcesal Penal Season, nn BR n % de América Latina, en general, ha estado influida por las leyes espatio- las y sus costumbres. De sus leyes en el orcien procesal, sobresale el Fuero Juzgo (afio 683 d.c.), en donde se aprecian algunos lineamientos do tipo acusatorio, En cuanto al procedimiento, la accién pertenecia sustancialmente al ofendido, con la posibilidad que el proceso termina- ra por una composicién. La denuncia debfa hacerse por escrito, ha- ciendo factible la defensa del acusado. El juez tenia un papel mera- mente arbitral oyendo a las partes y dictando sentencia. Se ha dicho, ue la Iggislacion foral ibérica evolucioné instituyendo un procedimiento oral, pblco y contradictorio, por supuesto, anterior al desarrollo del sistema inquisitivo canénico.”” La breve perspectiva hist6rica realizado del sistema acusatorio, permite destacar sus principales rasgos caracteristicos. b. Caracteres del Sistema Acusatorio Un total de ocho principales caracteristicas, podemos mencionar de este sistema. A saber: instancia nica, acusacién, igualdad, pasivi- dad del juez, equidad, oralidad, publicidad y contradictorio* Instancia Unica. Siendo propio de un régimen relativamente de ‘mocratico, el sisteria acusatorio se presenta como la expresién misma de a justicia ejercida en forma directa por el pueblo, bien sea por una ‘Asamblea o un Jurado Popular. En ese sentido, si la soberania reside en el pusblo y es éste el que administra justicia sentenciando los ca- sos que se someten a su jutisdiccién resulta, entonces, obvio que no hay otro poder superior al del pueblo y, en consecuencia, las senten- 27. sl, VELEZ MARICONDE, Aredo: “Derecho ., 7: |, Op. Ot, pag. 87. GONZALEZ ‘ALVAREZ, Daniel “Los Diversos.”, Op. it pig 6. 28. Sobre las caractereicas y principlos dol sistema acusatorio Vid, on general CARRARA, Francisco: “Programa de Derecho Criina, Volumen Il, Parte Gene ‘al, Cuarta Edcién, Traduocin de José J. Ortega Toros y Jorge Guerrero, Bogota, ‘emis, 1985, pag. 296 y sigs. ALMAGRO NOSETE, José y TOME PAULE, José “insituciones.”, Tomo Tercoro, Op. Gi, pig. 31. CASTILLO BARRANTES, Ent: que J: "Ensayoa.., Op. Gt, pag. 3 y egs. FEDRAS, Petro: Introduccion a ta ‘Teresra Edicion do ta obra de Eugenio Flan: De la Pruebas Penales’ . ‘Bogots, Temi, pag. 4 y sgt. GONZALEZ ALVAREZ, Dani: "Los Diversos.., Op. Cit, pag. 7y sigs. ARTIGA SANDOVAL, José: "Notas de Derecho Procesal Penal Moderne", San Salvador, Ediciones Ulimo Deceno, 194, pig. 18 1% cias 0 fallos se dictan en instancia Unica, o sea que, se trataba de b, Caracteres del Sistema Inquisitorio® Las lineas constructivas del sistema inquisitive estén en abierta oposicién al sistema acusatorio. En efecto, de los Emperadores de 43. Asl, V. gt lo dejan expresado: LEVENE (h), Riarco: ‘Manual. |, Op. Cit. ig 108, "Inosenco IN corsage la invasion y modifica por completo las formas Gel proceso candnien; Boitacio Vil peracciona la organizacion de la justia ecl- ‘iésicet. VELEZ MARICONDE, Aroco: "Derecho." Tomo I, Op. Ci. pag 95. Los fistoriadores del derecho, hasta les uillmas tempos recenocen quo 6! proceso Inquisitoro an su forma ica de proceso secreto y esort, realizado por macista- ‘dos, provenia do las reqlas precesales do Inocendo Il, completada después por tuestos[ateconsltos da sig XIV y por la préctioa de nuestros juoces”(WANZIN, Vinconzo:“Talado.., Tl, nota 151, Op. Cl, pég 49). GONZALEZ ALVAREZ, Danie “Los Diversos.”, Op. Cit, pg, 1. BURMAN, Edward: “Los Secreto. (Op, Cit, pags. 18 a2. {si GASTILLO BARRANTES, Enrique J: “Ensayos.”, Op. Cit. pag, 90. VELEZ MARICONDE, Aledo: “Derecho.” T. |. Op. Cit, pg 101 y sigs, Para ‘una panoramica completa de este punto Vid, MAIER, Jul B.J:"Derecto., 7.1 (Wol.b), Op. Ci, pa. 58 a 65. 46. ARTIGA SANDOVAL, José: Notas. Op, Cit. pag. 19 y 20. ae EE ——E————EE 0 Oriente y en el Derecho Canénico, se pasa a lo siguiente: intervencién “ex officio’ del juez; secreto en el procedimiento, no s6lo en relacion con los ciudadanos sino también con el mismo ecusado; trémites procedimentales escritos, es decir, de todas las actuaciones se dejaba Constancia escrita, con el fin de controlar la regularidad del proceso y de conservar las pruebas; diferencia de poderes entre el juez inquisidor y el imputado. Por ejemplo, plena libertad del inquisidor en la busqueda © acopio de las pruebas, negandosele al acusado el derecho para promover la aportacién de pruebas y, algo importante, la prisién pre- ventiva.*? La Justicia Delegada, Dentro de un régimen politico de concen- tracion de poder en un solo érgano, fuese el Papa o el Monarca, el sistema inguisitivo presenta la caracteristica de una jurisdiccién ejerci- da por representantes de esas autoridades. Lo que evidentemente su- one una doble instancia. Las decisions de los jueces son apelables ante el Rey-* Con ello se abandona el fundamento democratico. ___ Procedimiento de Oficio. EI primer paso de esta ovolacién, se- fala Vélez Mariconde,* lo constituye el abandono del principio basico dde que no hay proceso sin acusacién: al comienzo excepcionalmente pero después el sistema inquisitive resueive el problema permitiando la denuncia y aun la delacién andnima como actos idéneos para iniciar tuna causa. De esa manera, la denuncia, la delacion anénima, el rumor © la voluntad oficiosa det juez, daban inicio al procedimiento penal,‘° Tanto el denunciante como el delator, no asumian responsabi dad ninguna, inclusive, al informante se le mantenfa en secreto para ‘no exponerio al resentimiento o venganza del denunciado. El juez real- 47, “La prisién nacis en el derecho canénico (debi resular realmente apropiada al logto ce fa penitencia y enmienda del culpable. VELEZ MARICONDE, Alreco: "Derecho... 1, Op. C2, pig. 97. 48, “La existoncia do esta debe inetancia, 08 a quo axpica el surgimiento dal moder- no recurso do apelacién. Todo aqudl que se sinta leionado por docsion del ‘rgano administratvo inferior, tiene la posbiidad de acud anto ef superior en reciemo de su derecho lesionado’. (GONZALEZ ALVAREZ, Daniel "Loe Diver- 508., Op. it, pig 11) 48, Ente ono Vid, VELEZ MARICONDE, Ato: Derecho. L, Op. Ct. pp 50, Asi, MANZINI, Vincenzo: Tiatado.” T., Op. it, pag. 54y 55, zaba funciones que hoy dia son de exclusiva competencia del ministe- rio publica" Juez Activa. El sisterna inquisitivo le asigna otro rol al juez, de- Jando de ser un, simple Arbitro, puesto que no sélo puede iniciar oficio- ‘samente el proceso, sino que investiga, es decir, interroga al acusado, recibe la prueba documental, testimonial, etc., y sentencia el caso. Es, ues, el juez un director activo del proceso, en él se confunden las actividades de juez y de acusador.* Preponderancia de la Instruccién. La instruccién preparatoria tiene un enorme predominio, al punto que en ella se decide la suerte del acusado. Concluida la instruccién, se realizaba el juicio mediante una audiencia que significaba una mera formalidad en la que se expo- nnfan los resultados de la instruccién y sin mayores dilaciones se pro- vela la sentencia. Escritura. Las pecularidades del sistema inquisitivo de ser secre- to y carente de oralidad, hizo que se asentaran por escrito todas las actuaciones, siendo éste uno de los aspectos mas débiles del sistema inguisitivo. En ese sentido, lo que se ha ido investigando en la fase de Instruccién queda anotado por escrito, cur ky que Se va paulatinamente 51. Descubc as hers en todos los hogares, fue ol principal estimuio qu indo aos Estados ona cra de generaizar ia pssusa do ofc, uzganco con mucha faztn que al este procedmiero tenia trtaefcaca ‘en la extipacion "do as hoofs, ro abla de tenera menor en la represen de la dlnevercia, mls {dolar agra, Desde enonces exo es, dese os prnpos dat sg XI ‘ovo regina fue acopado ura tas oa po edas ln naones euepeas, ye Procedimionto Inqulstorial que antes. po. ee habla Usado sino timica ‘Sibstaatamort, ompezd a powlecr més y més conta el procedmiento acus- ‘toro’, (GFR. LETELIER, Valentin “Génes2.", Op. Ct, pg. 381). BURMAN, Ever: "Loe Secetos.”. Op, Ch, pag. 12y Sls 2 Esta doble natn asgenda a una sol persona —investigary uzpar— a io trcuemente cicada porque."A oe “sletoe oe proceso quo del Jreeno cemnun (-)pertonece, en primer ro, la uesGn on la parsone del jez de is fcvidadespersecutoray luda. Elo mpotabe, eviadiement, ura pretericn ‘soobgea exceca con roepeco al lez Sdo un jer dado de une capaci Stbrohumana pola subtaere en su acividad decso alos js slaves ‘eeu propia ected 3 (SOMMIDT, Ebamar Los Fundamente.” Op Ch. pap 199), ck VELEZ MARICONDE, Aledo “Derecho.” 1, Op i py. 2. 53, Mid, MANZIN, Vincenzo: Tatado., 7: lx Op. Ch pg. 71 y 72. CASTILLO BARRANTES, Enfique "Ensayo." Op. Gh, pig. 92. formando un expediente en el que se acumulan las pruebas, la mayor parte de ellas, claro esta, son pruebas de cargo, puesto que en el sistema inquisitive imperaba un cardcter persecutorio en contra del acusado. No Contradictorio. En el sistema inquisitive, como queda dicho, la figura del juez se agiganta. Por otra parte, no existe la figura del acusador en el verdadero sentido de la palabra. Por tanto, hay dispari- dad de poderes entre el juez acusador (en el juez, recuérdese, se cconfunden las tareas de juzgador y acusador) y el imputado. En la instruccién, el imputado queda sometido a los enormes poderes del juez instructor, sin medios de defensa. La fase del juicio como mera formalidad, para lograr las conclusiones de la instruccién, no permitia el desarrollo del principio acusatorio, especialmente cuando siendo la denuncia o delacién anénima no se tenfa con quien rebatiro discutir Indefensién. E! sistema inquisitivo ve al acusado, no como sujeto, ssino como objeto del proceso. Desde ese punto de vista, sufre un detrimento el nivel de iguaidad en que se encontraba frente al acusa- dor en el sistema acusatorio. El procedimiento inquisitvo lo somete a todo tipo de vejémenes. Por ejemplo, lo mantiene en prisién preventiva, en incomunicacién, se le tortura. En fin, le son negados los derechos minimos de defensa. No sabe quién 0 de qué se le acusa y con funda- mento en qué pruebas, se le impone sentencia y la misma no es ‘motivada.** Decisién Conforme a Derecho. Contrario al sistema acusatorio, cn el sistema inquistivo el juez es conocedor del Derecho. De tal suer- te que el juez, siendo técnico en la materia, juzga conforme a Derecho. En tal sentido, estaba obligado a valorar legalmente las pruebas (prue- bas debidamente tasadas). Para ese entonces, la confesién —esponté- nea u obtenida bajo tortura— signficé ser la reina de las pruebas. 3. Esquema Comparativo entre el Sistema Acusatorio y el Sistema Inquisitorio A los efectos de una mejor comprension de lo expuesto, resulta Util destacar los conceptos definitorios de cada uno de los modelos tratados, mediante el siguiente esquema comparativo. 54, Vid, MANZINI, Vincenzo: "alado.,7.1, Op. Ci, pag. 7. 6 IDESCRIPCION ‘SISTEMA SISTEMA GENERICA ACUSATORIO INauisttIvo fico cuitural_| Regimenes democratices | Regimenes absolutistas Connotea y totaltarios Princ Oralidad Escito er Publoidad Secreto Contrasictorio No contraditorio. vincipales | Unica instancia Doble instancia| aera Ba ae Impuigo oficioso Igualdad Indefensién Pasividad del Juez ‘Acvidad det Juez Conforme a Equided CConforme a dorocho Ventajas Base democratca Protege la sociedad Garantia de detensa Deitos publics Funcién catérquica Ropresién aciva CContol popular (Chvismo cludadano Desvont Medio extorsvo ‘Sictoma ropresivo a ‘Abuso al acusar Tortura autorizada stigma al mputado ‘Ausencia de dotensa lta Infraccion a las Desobedtoncia Pea canes ala autordad [Organizacién insttucional | Ausencia de 6rganos COrganos ofciales| fciales de persecuciin | permanentes de penal persecucién penal [Diisiin de funciones | Diterenciacién de acusacién, | Contusin de funciones La Partida Il” es Derecho Procesal del Digesto, al que se le ha ‘sumado levemente la experiencia espafiola. Respecto al tratamiento de delitos y de las penas, la Partida VII establece un sistema completo. Habla de las denuncias, de las acusaciones, del perseguimiento de los delitos y de los medios de prueba. Los juicios de Dios son tolerados pero no se les reconoce la fuerza probatoria que tenian en su origen, En resumen, el Fuero Juzgo, el Fuero Real, las Partidas, entre otras, constituyeron on oiorta medida normas que durante la Colonia Vinieron a regi la vida juridica de Centro América y, por ende, de El Salvador, en lo que no estuviere limitado por las leyes de Indias. 4d. Recopilacion de Leyes de Indias Las Leyes de Indias fueron el principal ordenamiento juridico apli- cado en la época de la Colonia: se integraba este cuerpo normativo 85, Vid, i, pag. a7. 96. *.sancionada esta legislacion por Alonso X, promediando el siglo Xt, el que ‘ecibi6 en Espafa el Derecho romano-canénico @ iniroduo el metodo inquisiv {nia persecueién pena’. (MAIER, Julo B.): Derecho.” 7.1, (VO. b), pag. 65) “Ja para Ill grata sobre Espana y sus Colonia, enve elas la Nowva Espana {20s siclos): tanto en a Recoplaciin como en las leyes de Indias, en la Reales CCduias dades para a Colonia, dominando por timo en la vida del Derecho Process! hasta el sigo XD. (CASTILLO LARRARAGA, José y DE PINA. Raina “Derecho... Op. it, pag. 34), ”, 88 '5@ consderasen como Derecho suplatoro de la misma sl espaol, con arreglo a ‘orden de prelacin estableido por as Leyes da Toro. Asl, CASTILLO LARRANAGA, ‘José y DE INA, Rataol "Derecho, , Op. it, pig. 38. por Nueve Libros que contenfan todos ellos varios titulos relativos a 10s, pprocedimientos, recursos y ejecucién de sentencias, pero presenta ta- les lagunas que era necesario aplicar con bastante frecuencia las leyes espafiolas. En el Libro Séptimo aparece el mayor nimero de articulos rete~ rents" la sic ona En contexto do ls Lays do Ids se establecié que los indios eran hombres libres y vasallos de la Corona, pero en la practica y en la realidad result6 ser todo lo contrario. Al dejar de ser esclavo el indio, por inluencia de los rales, se voWvi6 un siervo tributario del feudalismo americano traslapado en la Encomienda’ 3. El Derecho Procesal Penal de El Salvador Independien- te Siguiendo al profesor Arrieta Gallegos," podemos decit que la primera organizacién politica en El Salvador parte de las “Nuevas Le- yes" promulgadas por la Corona de Espafia, por medio de la cuales fueron oreadas las “Reales Audiencias”. En la época colonial, nuestro pais, junto a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica conforma- ba un territorio espafol, bajo el dominio politico de la Capitania Gene- ral de Guatemala, cuya capital se ubicaba en Antigua Guatemala. La Real Audiencia alli establecida tenia jurisdiccién sobre toda Centroamérica. 4100. PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso: Apurtes.”, Op. Cit, pg. 88 y 89. 101. Puede considerarse a fa bra del Doctor Doroteo José Arica tiulada ‘Nociones de Derecho Jurisclecional, Civil y Criminal’, publcada en esta cudad en 1868, ome la precutsora de los Estudos Jurdicos on 1 Salvador. Ast: SILVA, José Eiguo: “Historia de las primeras cétadras de Derecho’, El Diaio de Hoy, San ‘Salvador, 31 da mayo de 1994, pag. 6 15. : 4102. Vid., ARRIETA GALLEGOS, Manvt:"Locciones de Derecho Penal’, Puticaciones e ia Corte Suprema de Justi, San Salvador, 1972, pag, 41. Del mismo autor: ‘Sosquejo sobre a Origen del Régimen Palice-ridico de El Salvador y sobre et rocuso Evelutvo do su Legtacion Penal, en Carta Forense, I, No.4, Cielo {do Abogados Sahadorefos, San Salvador, 1973, pag, 117 a 124 403. ‘Las Nuevas Loyes u Ordenanzas do Barcelona fueron promugadas en el ato de 1842. Se trataba de un organismo legal pleno de humanidad que, hasta los mis- ‘mos enemigos de Espafa, no pueden sino admiraro respetari De acuerdo con tus Estaluios quedo prehibido: someter a a esclaviud a los nds: valerse de los imismos contra su vekuniad: que pudiesen los funcionars do la Corona encomen- Sar indis y que, al more un encomendere pasase la encomienda a manos de us Suceeores, que los Inos no Tuesen castgados... (VIDAL. Manuel: "Neciones..’, Op. cit, pig. 85). En El Salvador, el afio de 1598, se cred la Alcaldia Mayor de San Salvador. Un siglo después nuestro pals volvié a integrar una unidad politica con sede en Guatemala. En el afio 1875, se fundaron las Inten- dencias (Alcaldia, primera autoridad municipal) de San Salvador y la de Santa Ana, en la que el Intendente (Alcalde) desempeaba funcio- res jurisdiccionales, Esta fué, en términos generales, la forma de Organizacién Judi- cial en El Salvador, previa al movimiento independentista de Centroamérica,* Pero, como es sabido, la proclamacién de la Independencia no surtié el efecto fulminante de acabar con la vigencia de las leyes espa- fiolas en el area centroamericana. Estas siguieron rigiendo, después de ese trascendental acontecimiento politico. En efecto, el Acta de In- dependencia, suscrita en el Palacio Nacional de Guatemala el 15 de Septiembre de 1821, en su ordinal 7o. literalmente disponia lo siguien- te: “Que entre tanto, no haciéndose novedad en las autoridades esta- blecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas, con arre- glo a la Constitucién, decretos y leyes, hasta que el Congreso indicado determine lo que sea més justo y benéfico’." La influencia de la legistacién espafiola sigui6, pues, haciéndose notar en la legisiacién salvadorefia; y las diversas leyes dadas en la Repiiblica, atin con las naturales adaptaciones, seguian, en general, la crientacién de la Peninsula en materia de procedimientos. Asi se expresan en su informe, los miembros de la Comisién que elaboré nuestro primer Cédigo de Procedimienios Judiciales, cuando sefialan: “Los trabajos de la Comisién han tenido por base la leisacion vigente y conocida de la Madre Patria, las doctrinas de los civistas y Criminalistas y los principios que ha acreditado la practica..° ‘Sobre los procedimientos que deben seguirse en materia penal, a Republica de El Salvador ha tenido los siguientes Cédigos: El Cédi- 104, Vid, Revista Jucicial Enero~kinio), Publicaciones de la Carte Suprema de Just cla, San Salvador, 1966, pg. 68. 105. La Constucién, Decreios y Leyes a las que se refer ol Aca de Independencia {09 15 de septiombre de 182, 65 a la Constiucién espavola y demas loves vigentes en ese mismo avi 108. "Géxigos de Procedimientos y de Formulas Jucials", Op. Ci, pg. 4 98 {go de Procedimientos Judiciales y el Cédigo de Formulas de 1857, el Codigo do Instruccién Criminal de 1863, el Cédigo de Instruccion Cri minal de 1882, Cédigo Procesal Penal de 1973 y el Cédigo Procesal Penal vigente (1996).” a. El Cédigo de Procedimientos Judiciales de 1857 £120 de noviembre de 1857, fué promulgado el Cédigo de Proce- dimientos Judiciales y el Cédigo de Formulas." Fue autor de dichos ‘Cédigos, el errinente jurisconsulto, Presbitero, Doctor y Licenciado don Isidro Menéndez® y fueron revisados por una Comisién integrada por fl mismo Doctor Menéndez y los Licenciados don Ignacio Gomez y don José Eustaquio Cusliar. Entre algunos pérrafos importantes de lo que en su momento fue la Exposicion de Motivos del mismo la Comision decia: “Las socieda- des, lo mismo que los individuos, tienen un fin providencial que llenar, y e80 es el de su progresivo desarrollo. Los medios més legitimos y ‘icaces para conseguirlo estén en las leyes, las cuales no pueden ser perpetuas e invarlables. De all! viene la imprescindible necesidad de ir fectificando y roformando la lagislacién, para ponerla en armonia con fas necesidades y los adelantos de los pueblos” —agregando— “La Jegislacién que ha regido al Salvador, formada por el confuso hacina- ‘miento de voluminosos e incoherentes cuerpos de leyes espafiolas y Coloriales y de disposiciones pattias, dictadas sin unidad ni sistema, ha formado en nuestro foro un caos de complicacién y oscuridad y ha 107. Sobre est axpecto, Vid, ARTIGA SANDOVAL, José:"Notas.”, Op. Cit, pag. 38 y ro 100. 1 Cécigo do Procadnintos Jude y do Fes, hsticmente en russ fie helo coaderco como uno de os ereraiaros rides, para sus as Ss evancns notables, confiados después por la Cena rocadl Fue eso, > to Site mona, le qu do hgar a que of dia 20 de novembre do 1957 ce vr usr are x Ssaton Loplava al cha para corvarmora el pine a {ree Ge su doverecion como Ley 60 la Repubea, portal azén ot Crgano [igolatie px Dette 2516, plead ene ire ONG No. 219 Tom No. 17, tanc8 Se Ronee do 1957 ddr “Dia do Conmemorcn Nacona l del rer Certonara de Promulgscn dl Cp da Procedmienis ules too El esster, Doctor y Loencado Den ldo Ménendx por eu ior paca en Sto cornea reno ender ro ea pees te nose ndopencencia,y por ss tabs legates, crn ot Pasa dea thaguncion Saver ese on sero of Reman lt el Dacre Loi oie Set, do cha 11 do Noverbre 6 1967, pbleado en Dio Ola No {Ro Tare Na 17, 820d 8 mismo mes yao aS cael be 100 venido a convertirse en un desordenado arsenal en que se recogen a la ventura armas para la demanda y la excepcién, para la acusacién y la detensa. (Cuan urgente no serd su reforma..”."° Antecedents del Cédigo de Procedimientos_Judiciales de 1887. Comisionado por las Cémaras Legislativas de la Repabica, en el afio de 1843, el Presbitero, Doctor en Canones y Licenciado en Dere- cho don Isidro Menéndez, elabor6 un "Proyecto de Codigo de Procedt- mmientos Judiciales’"" Sin embargo, ese Proyecto quedé por largos afios sin llegar a su etapa definiva, por varias circunstancias, pero principalmente por razones poltcas." Durante la administracion del Presidente de la Repdblica don Ra- fael Campo," las Camaras Legisiativas, en el afio 1857, acordaron el ombramiento de una Comisién que sé encargaria de la revision de quel Proyecto, con el objeto que, concluida tal revisién, se precediera a su promulgacién para convertilo en ley de la Republica. La Comision nombrada estaba constituida por ol mismo Presbitero, Doctor y Licen- ciado Isidro Menéndez y por los licenciados don Ignacio Gémez y don ‘Anselmo Pais, pero por no haber éste titimo aceptado el encargo, fue designado en sustitucién suya el licenciado don José Eustaquio Cuéllar, quien a su vez, se retiro de la Comision, poco después de Inicladas ‘sus labores. La Comisién, ya para esa época, se instal6 en la entonces Villa de Ahuachapan, donde cumplié su cometido. Después de un trabajo tesonero y minucioso, desarrollado en el corto plazo de cinco meses, la Comisién rindié su informe defintivo el 15 de octubre de 1857, acompafiando el Proyecto de Cédigo Procedi- 410. MENENDEZ, Isidro y GOMEZ, lgnaco:"iforme..°, Op. Cit, pag. 3 y 4. 111, sf, PADILLA Y VELASCO, René: "Discurso. Op. Ct, pag 51 112. “En 1855 presenta el mismo Isidro Menénde al Estado de El Salvador, por enca- {90 do eu Gobierno la Recopilasén do las loyes, obra de mostacn, pacencia y profundo canadien Ge las rismas, las quo luntamente con las espaiolas cons- ‘uian “inrincados laberintos donde se estraviaban los jueces y un pilago inmen- 50 donde nunca sobrenadaba Ia jus", Acompan la Rlecopiacion con un Infor ‘me sobre las Reformas que necestaban las leyes, que es su obra mama do paliealagisatva’. (PADILLA V VELASCO, René:Discurso.", Op. Ci, pag. 59). 119. Don Rael Campo, ejrc6 la Presidencia da la Replica ive los aos de 1858 11858, en forma tal que su Gobierno ha sido cledo como modelo ysjemplo de ‘Conducta democratic, Véase en tl sonido ol Romano IV del DecretoLegisatvo ‘No. 2516 de fecha once de noviembre de 1987, pubicago en el Diario Oficial No. 219, Tomo 177, dl 20 de ese mismo moa y af. to le imi en la Impren- ientos Judiciales y de Férmulas. El Cédigo se imprimié en. ta de Luna Guatemala 1858 y el 20 de noviembre de 1857 se promul- 196 como ley de la Repdblica por Decreto del Presidente, don Rafael ‘Campo, con la firma de su Ministro del Interior y de Relaciones Exte- ores, Licenciado don Ignacio Gémez. Breve Referencia a su Estructura Orgénica. El expresado Cuer- intos civiles de leyes, establecta la forma de proceder, tanto en asur om on asurae oiminals, se componia de las siguientes partes: (1) Parte Preliminar, que comprendia la introduccién Art. 10, “Los tramites que se siguen para dar a cada uno lo que es suyo 6 se le debe, 6 para castigar 2 un delincuente 6 culpable, son los que se llaman procedimientos judiciales. Las leyes que arreglan en su totali- dad tales procedimientos, forman el Cédigo"; y 20. ‘Los procedimientos no penden del arbitrio de los Jueces, los cuales no pueden dispensar- 4os, restringirlos ni ampliarlos, sino en los casos que la ley lo determ- ne. Las partes pueden renunciar los procedimientos establecides a su favor, en lo civil, de una manera expresa y no tacitamente; pero no en. lo orimina™) y divisién del Cédigo (Art. 3o. ‘Se dividira este Cédigo en tres partes. La primera se contrae a los procedimientos civles en pri- mera instancia: la cogunda £0 refiore a los procedimientos eriminales ten primera instancia; y la tercera trata de los procedimientos civiles y criminales en segunda y tercera instancia, como igualmente de los recursos extraordinarios”}; (2) Parte Primera, De los procedimientos Civiles en Primera Ins- tancia (Arts. 40. al 996); Parte Segunda, De los Procedimientos Criminales en Primera insatea (Art O67 a 1545, Eta pare, quo esa qu nos hres estaba compuesta por un Libro Unico con diez Titulos, asi: el Libro Unico, trataba de la Administracién de Justicia en Primera Instancia en lo Criminal (Art. 997 al 1545); el Titulo 1o,, regulaba acerca “De los duicios Criminales y Personas que intervienen en ellos’ (Art. 997 al +1055); el Titulo 2o,, "De la Custodia de los Reos y modo de Asegurar su Persona” (Art. 1056 al 1136); el Titulo do,, "De las Partes que Com- ponen el Juiclo Criminat" (Art. 1139 al 1303); el Titulo 4o., "De los Juiclos Criminales Sumarios y Sumarisimos" (Art. 1304 al 1312); el Titulo 50, “De 10s Juicios Criminales con Reo Ausente” (Art. 1313 al +1998); el Titulo 6o., “De las causas que se siguen por Acusacién, Denun- la 0 Queja’ (Art. 1339 al 1344); el Titulo 70,, “De los Juicios Criminales Particulares en los Delitos contra la Hacienda Publica, en los de los Militares, Eclesiastioos y Comerciantes" (Art. 1345 al 1373); el Titulo 80,, “Del Juicio por Jurados” (Art. 1374 al 1447); el Titulo 90,, “De las Caroeles y Visitas a ellas y del auto de Exhibicién de la Persona’ (Art. 1448 al 1521) y del Titulo 100., "Disposiciones Comunes al Juicio Cri- minal’ (Art. 1522 al 1545), De vital importancia es lo que al efecto sefialaban los autores en materia de prueba al decir: “En cuanto a la prueba, que es la parte mas complicada e interesante de los jucios (..) La prueba literal es la natural y general; porque aunque el documento sea simple y mal escri- to, habla siempre y no se le puede hacer decir hoy una cosa y mafiana otra, ni tampoco se presta a la intriga y al soborno de las partes. La prueba de testigos esta en ol dia tan disvirtuada, que solo por necesi- dad y como supletoria puede admitirse. Como las costumbres se han relajado hasta el exceso y ya no se tiene respeto al juramento sagrado, ni se temen las penas y consecuencias de un periurio, no hay cosa ue hoy no pueda probarse, mucho mas cuando litiga un poderoso, un hombre temible 6 de intrigas y relaciones. Para todo se encuentran testigos en el dia, y no hay cosa que no pueda probarse con ellos. Esto es lamentable y pone a los Jueces en terribles contlctos (..) Fnire todas las prusbas racionaloo deacuelia la de testigos, y wt tal ‘manera que ella merece una especial mencién y un examen particular. La necesidad del testimonio del hombre para acreditar los hechos con- trovertidos en la contiendas juridicas ha sido reconocida desde el naci- miento de las sociedades |...) Para enfrentar el atrevimiento de los testigos, 6 que los Jueces escriban lo que aquellos no hayan declara- do, como se ve frecuentemente, el nico remedio es que las declara- ciones se den en piblico y a presencia de las partes; es decir, que el debate sea piblico en esta interesante parte del juicio"." Los Wuicios Criminales se dividen, sogun la naturaleza de la ac- cin, en piblicos y privados (Art. 998); en cuanto a la gravedad de los hechos en: ordinario, el cual se instruye con todos los trémites de derecho, es aplicable a los delitos con pena corporal, de infamia, de ‘Suspensi6n o privacién de empleo, honores, pensién 0 cargo publico, 0 de inhabilidad para ejercerlos (Arts. 999 y 1000); el juicio sumario, ‘cuando se omiten algunos trémites, son unos escritos y otros verbales ‘114 MENENDEZ, Isdeo y GOMEZ, Ignacio:"inoxme.”, Op. Cit, pig 12, 13 15. se divide en sumario y sumarisimo (éste tiene lugar en los juicios verbales) (Arts. 1001, 1002 y 1003). El juicio criminal ordinario y el sumario escrito se dividen en dos partes: juicio de instrucci6n, y juicio plenario (Art. 1005). Durante a instruccién, el Juez de Paz o de Primera Instancia iré, ‘a. pedimento de parte o de oficio por aviso que tenga, al lugar en que ‘se ejecut6 ol delito y a la casa del reo indiciado, para hacer la pesqui- sa de los instrumentos, armas, efectos, papeles y en general de todas las cosas que se juzguen Gitles para el desoubrimiento de la verdad y comprobacién del delito (Art. 1156). Durante el plenario, se ratifican y confrontan los testigos, se rec ben las pruebas y las tachas y se len los documentos presentados, acumulndose al proceso, todo a consecuencia de auto que debe pro- verse para cada cosa, la que se practicard precisamente en audiencia piiblica y con asistencia del detensor 0 curador, acusador 0 el agente fiscal (Art. 1227). Como en el juicio plenario todo es piiblico y con intervencién de Jas partes, no hay en las causas criminales publicacion de probanas. “Conciuida la raticacion, confrontacién, examen de testigos y lectura cde documentos. (..) En la audiencia publica se permitra que alegue el acusador (..) que conteste el defensor (..) que replique aguel y que ddupique éste(..) En ningin caso podra ser secreta esta audienca (..) En las causas criminales se pronunciaré la sentencia con fos rismos requisitos que los designados para la del jucio civil, conteniendo ade- mds la graduacién de la pena designada por la ley, que sera citada” (Arts, 1256, 1257, 1261, 1262 y 1263). (4) Parte Tercera, De los Procedimientos Civiles y Criminales en ‘Segunda y Tercera Instancia y de los Recursos Extraordinarios (Arts. 1546 al 1957). Al final aparece el Cédigo de Férmulas. Decreto Presidencial de su Promulgaci6n. Por la trascendencia historica que revierte el Cédigo de 1857, insertamos a_continuacién, literalmente, et Decreto por el cual se promulgo el rismo."** TH. Tomado del Cédigo de Procecimientos y de Formulas, edcién de 1858, roprosue- ‘bon hecha por ef Ministerio de Justia, San Salvador, Imprenta Nacional, 1860, aos. 43 48 “EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DEL SALVADOR, Por cuanto: En 6rden Legislativa de veintiséis de Febrero del corriente afto ‘se faculté al Gobierno para decretar el Céaigo de Procedimientos Civi- les y Criminales, que por encargo Superior redacté el Doctor Don Isi- ‘dro Menéndez, haciendo previamente reveer el Proyecto por una Co- misi6n, compuesta de tres Letrados, autorizada para reformar y am- pillar las disposiciones en él consignadas; y Por cuanto: Han merecido la aprobacién del Gobierno las ampliaciones y re- formas que al memorado Proyecto ha hecho la Comision de revision, ‘compuesta del citado Doctor Menéndez y de los Licenciados Don lgna- cio Gémez y Don José Eustaquio Cuéilar: Por Tanto: Y siendo un complemento o apéndice necesario del Cddigo de Procedimientos Judiciales, el de Férmulas 6 Formulario General de todas las Actuaciones y actos de cartulacién; para uniformar en la Repiiblca la préctica judicial, Decreta: Hanse como leyes de! Salvador el siguiente Cédigo de Proced- ‘mientos Judiciales y el de Férmulas; y comenzarén a regir a los treinta dias de su promulgaoién, conforme a lo preceptuado en el articulo 1955 del memorado Gédigo de Procedimientos Judioiales— Dado en Cojutepeque, a 20 de Noviembre de 1857. RAFAEL CAMPO EI Ministro de! Interior y de Relaciones Exteriores. IGNACIO GOMEZ"~ 10s: b. El Cédigo de Instruceién Criminal de 1863 Poco tiempo después de haberse promulgado el Cédigo de 1857, con fecha 12 do enero de 1863, fueron adoptados como leyes de ta Republica, el Cédigo de Procedimientos Civiles y el Cédigo de Instruc- cin Criminal fos cuales asenténdose sobre la base del de 1857, fue- ron elaborados por los sefiores Licenciado don Tomas Ayén y don ‘Angel Quiroz, y por Decreto del Gobierno de fecha 15 det mismo mes afio, se promuigaron los expresados COdigos que deberian empezar ‘a regir desde el 24 del citado mes. En estos ordenamiontos aparece la novedad de que on vista de las dificultadoes précticas de un solo Cédigo, se formulan dos cuerpos de leyes, uno para asuntos civles que se denomind Codigo de Proce- dimientos Civile, y otro para asuntos criminales, al que se llamé Cédi- 40 de Instruccién Criminal, tomando como base la denominacién fran cosa. ©. El Cédigo de Instruccién Criminal de 1882 Por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 3 de abril de 1882, publicado en el Diariv Oficial numero 61 del Tomo 12, correspondiente al 20 del mismo mes y afio, se tuvo por ley de la Repiiblica el Cédigo. de Instruccién Criminal vigente hasta 1974. La promulgacion de este Cédigo la hizo el Poder Ejecutivo, en uso de las facultades que le conoedia el Decreto de la Asamblea Na- clonal Constituyente, emitido el 12 de marzo de 1880 y en cumplimien- to del de la Asamblea Legislativa de 28 de febrero de 1881. En este Cédigo se adopt el nombre con el cual se lo denomind, tomado de la legistacién francesa, en la que tiene igual denomina- ion." 02 ates quo perraneis vena go de Isucin Cin de 182, 1. (epcancone una do os ereramintos cos mis constr a eros feo ‘en nw sr soe lagducn pees paral Tro a, qv cl tmamo so rien fs Spurs pieasones oa etn do 168 1900 Ta de TOT, In Go 1047. En cao una Sool Se hcl as rks Seer hasta aca 5 econ . El Cédigo Procesal Penal de 1973 Por ef aio de 1939, el doctor Arturo Zeledén Castrilo, conocido ‘maestro y abogado del foro, reconocia con. sobrada razén que *..p0co, en verdad, se ha dicho sobre la reforma impostergable que requiere ‘nuestro Cédigo de Instruccién Criminal’, reforma que “...serfa obligada de la que se hiciera al Codigo Penal; pero asf y todo, aun conservando en vigenca ©! Codigo Penal... podria humanizarse y sacarse de él ‘6plimos frutos, en un nuevo Cédigo de Procedimientos Criminales"."” Con posterioridad, una Comision compuesta por reconocidos abo- ‘gados nacionales integrada por los doctores Reyes Arrieta Rossi, J. Benjamin Escobar y Carlos Azicar Chavez, en 1943, elabor6 un Pro- yecto de Reformas al Cédigo de Instruccién Criminal, que no pasé de Ser un simple Proyecto de reformas."* Sin embargo, a lo largo de su existencia el Cédigo de Instruccion Criminal lego a convertitse en el ordenamiento juridico que mas refor- mas suffi, las cuales remeciaban la necesidades del momento olvi-

También podría gustarte