Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Inclusión Social para el Desarrollo Regional y la


Proyección Comunitaria
Comunitaria - VIDER
Sistema Nacional de Educación Continua y Proyección Social -
SINEC

Guía de actividades y rúbrica de evaluación del


Diplomado Derecho a la salud
Fase 1 - Apropiación

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Colaborativa

Momento de la evaluación: Inicial

Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos

La actividad inicia el: 19 de La actividad finaliza el: 10 de julio


junio de 2023 de 2023

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes


resultados de aprendizaje:
Apropiar el derecho fundamental a la salud a partir de estructura del
Sistema General de Seguridad Social en Salud

La actividad consiste en:


De manera procedimental el estudiante realizará los siguientes pasos:
● Estudiar el contenido bibliográfico de la unidad 1 que se encuentra en
el entorno de contenido.

● Apropiar los conceptos de: Historia, estructura y funcionamiento


sistema general de seguridad social en salud SGSSS, a partir de las
siguientes actividades.
● De manera individual, cada uno de los estudiantes consultará y
complementará la siguiente matriz.
FECHA DE EMISIÓN DESCRIPCIÓN -
IPO DE NÚMERO DE LA EMITIDO
EPÍGRAFE DEL
DOCUMENTO NORMA DÍA MES AÑO POR:
DOCUMENTO

Ley 100

Ley 1122

Ley 1438
Sentencia de
la Corte T-760
Sentencia de
la Corte C-313

Ley 1751

● Una vez diligenciada la matriz, cada estudiante la publicará en el foro


con el fin de realimentar de manera grupal su conceptualización y
definir una (1) única matriz, que permita generar apropiación de la
normativa en el SGSSS

● Al Consolidar sólo una matriz, en grupo colaborativo diseñarán un


guión gráfico que contenga a manera de historieta la evolución
histórica, estructura y funcionamiento del SGSSS, de acuerdo a los
siguientes elementos:

- De manera secuencial graficar en la historieta, la evolución de los


momentos del SGSSS (ver la matriz normativa)
- Escoja un tema de interés respecto a la normativa vista y explique
a manera de historia cómo funciona el sistema.

Ejem. Las IPS en el SGSSS, son las Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud que permiten la atención al ciudadano en los
servicios en salud (profesionales de la salud).
Para la realización del guion gráfico, puede consultar y realizar la
actividad con cualquiera de las siguientes herramientas, enlace:
https://geekflare.com/es/storyboard-tools-and-templates/
Por último, para la entrega de la actividad, solo un estudiante subirá al
al Entorno de Evaluación un (1) documento en PDF que contenga lo
siguiente:
- Portada con los integrantes que contribuyen con la actividad
- Matriz Legal diligenciada con los elementos solicitados
- Pantallazo del guión gráfico con las características solicitadas y con
su respectivo enlace. Por favor verifique que el enlace enviado sea
de acceso libre y que no tenga dificultad para abrirlo.
- Referencias bibliográficas

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
▪ Revisar la agenda del curso y verificar las fechas de inicio y cierre
de la actividad.
▪ Revisar el foro noticias del curso donde se publica información de
interés, actualizaciones o novedad que pueda surgir en el
desarrollo de la diplomatura.
▪ Consultar las fechas de la Catedra Abierta Solidaria

En el entorno de Aprendizaje debe:


▪ Leer e interpretar completamente la guía de actividades antes de
intentar resolver algún punto en particular.
▪ Realizar las lecturas de los contenidos y las referencias
bibliográficas de la Unidad 1.
▪ Participar en el foro colaborativo 1 con el fin de guiar y resolver
dudas respecto a la actividad

En el entorno de Evaluación debe:
▪ Entregar el producto documento en PDF que contenga: Historieta
digital y matriz legal con la evolución histórica, estructura y
funcionamiento del SGSSS
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
● Diligenciar matriz de las normativas SGSSS

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo colaborativo para entregar son:
- Portada con los integrantes que contribuyen con la actividad
- Matriz Legal diligenciada con los elementos solicitados
- Pantallazo del guión gráfico con las características solicitadas y con
su respectivo enlace. Por favor verifique que el enlace enviado sea
de acceso libre y que no tenga dificultad para abrirlo.
- Referencias bibliográficas.
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:
1. Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
2. Todos los productos escritos deben cumplir con las normas de
ortografía y con las condiciones de presentación que se han
definido.
3. Compartir los avances en el foro colaborativo y realizar los ajustes
que sean pertinentes de acuerdo a las observaciones que reciba
de su tutor y compañeros.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya
señalado el docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.

En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta


actividad debe cumplir con las Normas APA.

En cualquier caso, cumpla con las normas de referencia y evite el plagio


académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el Acuerdo No. 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden
académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica
también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no
haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

3. Formato de Rúbrica de evaluación


Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Nivel alto: El estudiante incorpora los conceptos solicitados en
la actividad y recrea un guión coherente con la situación que se
presenta.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Primer criterio de
entre 26 puntos y 50 puntos
evaluación:
Nivel medio: El estudiante incorpora algunos conceptos
Matriz legal
solicitados en la actividad y recrea un guión con alguna
coherencia con la situación que se presenta.
Este criterio
representa 50
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 2 puntos y 25 puntos
de 150 puntos de
la actividad.
Nivel bajo: El estudiante no incorpora conceptos solicitados en
la actividad, ni recrea un guión con alguna coherencia con la
situación que se presenta.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante utiliza herramienta digital que le
permita diseñar una historia a través de un guión con el
contenido solicitado por la actividad.
Segundo criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de evaluación:
entre 26 puntos y 50 puntos
Herramienta digital
Nivel medio: El estudiante utiliza de manera parcial
Historieta
herramienta digital que le permita diseñar una historia a través
de un guión con el contenido solicitado por la actividad.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 50
entre 2 puntos y 25 puntos
puntos del total
de 150 puntos de
Nivel bajo: El estudiante no utiliza herramienta digital que le
la actividad
permita diseñar una historia a través de un guión con el
contenido solicitado por la actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante utiliza la creatividad de manera
coherente con la historia del guión según la conceptualización
solicitada.

Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 26 puntos y 50 puntos

Creatividad Nivel medio: El estudiante utiliza de manera parcial la


creatividad de manera coherente con la historia del guión según
la conceptualización solicitada.
Este criterio
representa 50 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 26 puntos y 50 puntos
de 150 puntos de
la actividad Nivel bajo: El estudiante no utiliza la creatividad de manera
coherente con la historia del guión según la conceptualización
solicitada.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 1 puntos

También podría gustarte