Está en la página 1de 25
LeyNuntistera porto Face de graved a. Es lo Laem gareoSeg! enyucive lo fiorray que monke 4a biosfera es un sistema que engloba a todos los seres vivientes de nutstro planeta asi como el aire, el ‘agua y el suelo que constituyen su habitat o lugar donde se desarrolla normalmente su ciclo vital. Para el ‘mantenimiento de este ciclo vitaljes esencial que el equilibril9o ecolégico no se altere, lo que implica la necesidad de evitar acciones que puedan modificarlo de alguna manera o puedan introducir cambios en cualquiera de los agentes implicados en el mismo, uno de los cuales, de importancia extraordinaria, es sin ninguna duda la aimésferad’ iCuéles son los indicadores més importantes de la contaminacién que sufre la atmésfera? Responder a esta pregunta de forma exhaustiva nos exigirfa un andlisis pormenorizado de la cantidad y naturaleza de las especies existentes actualmente en la atmésfera terrestre. poco ‘inicamente tres hechos que son materia de preocupacién por parte dea sociedad: 31 posible cambio climético ocasionado por el denominado “efecto invernadero” y la diominucion de la Ae de ozono de la estratosfera. ‘© El incremento de radiaciones de alta energia en la superficie de nuestro planeta como consecuencia bién de esa destruccién del ozono es tratosférico, V El deterioro de los ecosistemas y los materiales terestres ocasionado por la lluvia dcida, Radiacién solar incidente sobre la tierra=Reemisién de radiacién de la tierra Sou ala atmésfera, La radiacién que, proveniente del sol, alcanza la atmésferaterrestrecorrespondefundamentalmente a las zonas del ultravioleta, visible e infrarrojo (UV, VIS e IR). Las radiaciones de la zona del UV son muy energéticas y por tanto capaces de producir alteraciones en las sustancias; Ja mayor parte de ellas son detenidas en las capasmésexternasdelaatmésferaterreste, | ionosfera y mesosfera; las que consiguen atravesar estas capas son frenadas por el ozono (O,) presente en la estratosfera. \ Las radiaciones de IR son también absorbidas Por algunos delos componentes dela atmésfera como el didxido de carbono (CO,), el vapor de agua y el monéxido de dinitrégeno (N,O). EL, Tesultado de todo ello es que a la superficie de nuestro —y- — Ty Ce eae Mega €s, esencialmente, de la zona del visible. Esta radiacién es absorbida Por la pansies * Paquet parte que cs refed, acumulindoseen forma de calor, por la noche es reemitidg slam argo, hay una diferencia muy importante entre esta radiacién y la que proventa del so}, radiacidn que emite la superficle terrestre pertenece en su mayor parte ala zona del infrarrojo, es deci, es una radiacién eminentemente térmica, Sélo una pequefia parte de la misma es capaz de atravesar i troposfera pues la mayor parte es absorbida por los componentes naturales del aire que hemos sefialado, aquedando retenidasenfre a tropopausayla superficie de ater, lo que provoca un calentamiento de ex zona dela atmésfera. a in! La atmésfera de a Tierra esté compuesta de muchos guses. Los més abundantes son el nitrogeno y el oxigeno (este iltimo es el que necesitamos para respirar).Elresto, menos de una centésima parte son gases lamados alli, Algunos de ellos son el diéxido de carbono, el adero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la En pequefias concentraciones, los gases de invern: ‘el resto atraviesa la atmésfera y lega luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energia se refleja en las nubes; al suelo. Gracias a esta energia, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse. Pero no toda la energia del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte €s “devuelta” al espacio. Como la ‘Tierea cs mucho més fra que el Sol, no puede devolve la energia en forma de luz y calor. Por eso la envia de ana manera diferente llamada “infrarroja”. Un ejemplo de energia infrarroja es el calor que emana de tuna estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a ponerse rojas. snadero absorben esta energia infrarroja como una esponja, calentando tanto la superficie tieran los gases de invernadero, el planeta estaria jcerca de probablemente la vida nunca hubiera podido Los gases de inve1 de la Tierra como el aire que la rodea. Sino exis 30 grados més frio de lo que es ahora! En esas condiciones, desarrollarse. en Marte. En el pasado, la Tierra paso diversos periodos glaciales. Hoy Esto es lo que sucede, por ejemplo, Ja temperatura mediana actual es solo 4°C superior ala del dia quedan pocas zonas cubiertas de hielo. Pero ultimo periodo glacial, hace 18,000 afios. Marte tiene casi el mismo tamafio de a Tierra, yestda una distancia dl Sol muy similar, pero es tan frio que no existe agua liquida (s6l hay helo), ni se ha descubierto vida de ningin tipo, Esto es porque su atmésfera tes mucho més delgada y casino tiene gases de invernadero, Por otro lado, Venus tiene una atmésfera muy espesa, compuesta cas en su totalidad por gases de invernadero, El resultado? Su superficie es 500°C més caliente de lo que serfa sin esos gases. Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases de invernadero. Bl efecto de calentamlento que producen los gases se llama efecto invernadero: La energia del Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado detris de los vidrios de un invernadero, <<__3¥-—_____ En el Sol se producen una serie de reacciones nucleares que tienen como consecuencia la emisiént dé cantidades enormes de energia. Una parte muy pequetia de esta energla llega a a de es loga ala Tierra, y participa en unm serie de procesos fisicos y quimicos esenciales para la vida " ’ Pricticamente toda la energia que nos Hlega del Sol esté constituida por radiacién infrarroja, ultravioleta y luz visible, Mientras que la atmésfera absorbe la radiacién infrarroja y ultravioleta, la luz visible llega a Ia superficie de la Tierra, Una parte muy pequefia de esta energia que nos llega en forma de luz visible es utilizada por las plantas verdes para producir hidratos de carbono, en un Proceso quimico conocido con el nombre de fotosintesis. En este proceso, las plantas utilizan anhidrido carbénico y luz para producir hidratos de carbono (nuevos alimentos) y oxigeno. En consecuencia, las plantas verdes juegan un papel fundamental para la vida, ya que no sélo son la base de cualquier cadena alimenticia, al ser generadoras de alimentos sino que, ademds, constituyen el tinico aporte de oxigeno a la atmésfera. Causas Deshielo on los polos den Ia fotosintesis participa tinicamente una cantidad muy pequeiia de la energia que nos lega en forma de luzvisible, El resto de esta energia es absorbida por la superficie de a Tierra que, a su vez, emite gran parte de ella como radiacién infrarroja, Esta radiacién infrarroja es absorbida por alguns de os componentes de a ‘atmésfera (los mismos que absorben la radiacién infrarroja que proviene del Sol) que, a su ver, Jaremiten de ‘nuevo hacia la ‘Tierra. El resultado de todo esto es que hay una gran cantidad de energia circulando entre la superficie de la Tierra y a atmdsfera,y esto provoca un calentamiento de la misma, Asi, se ha estimado que, sino existiera este fendmeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de a superficie I rr BF sosienit re los componentes dea atmésfera implicados en ex, vapor de agua (la humedad), que acti tn forma de luz visible, hacia la Tierra, cr de la Tierra seria de unos veinte grados bajo cer fenémeno, los més importantes son el anhfdrido carbénico y el como un filtro en una direccién, es decir, dejan pasar energia, mientras que no permiten que la Tierra emitaenergi al espacio exterior en forma de radiacién infrarroja ‘A partrde a celebracién, de la Cumbre para la Tierra, empezaron a aparecer, con TaN frecuencia quely habitual en los medios de comunicacién, noticias relacionadas con el efecto invernadero. El tema principal abordado en estas noticias es el cambio climatico. Des décadas, los cientificos han alertadg de hace algunas Sobre los desequlibrios medioambientales que estén provocando la actividades humanas, asf como de las consecuencias previsibles de éstos. En lo que respecta al efecto invernadero, roduciendo un incremento espectacular del contenido en anhidrido carbénico en la atmésfera a causa ‘nada de combustibles fosiles, como el arbén y la gasolina, y de la destruccién de los bosques tropicales. Ast, desde el comienzo de la Revolucién Tdastel I contenido en ankldrido carbénico de la atmésfera se ha incrementado aproximadamente enum 20 %. La consecuencia previsibl de esto es el aumento de la temperatura media de la superficie de In Tierra, con un cambio global del clima que afectard tanto a las plantas verdes como 8 Jos animales. Las previsiones més catastrofisas aseguran que incluso se produciré una fasion parcial del hielo que cubre permanentemente los Polos, con lo que muchas zonas costeras podrian ‘quedar sumergidas bajo las aguas. -n un gran nimero ‘Sin embargo, el efecto invernac jo, en el que intervienes se estd p de la quema indiscrim dero es un fendmeno muy comple} de factores, y resulta dificil evaluar tanto el previsible aumento en Ia temperatura ‘media de la Tierra, como los efectos de éste sobre el clima. Qué daiios ocasiona el efecto invernadero? Fendamentalmente un aumento de la temperatura media del planeta. Se acepta que, si él ritmo de incremento se mantiene, hacia finales del aio 2,100 el aumento oscilard entre 3,5 - 42 °C: Esta variacion de temperatura induciré un cambio climético, entre cuyas principales consecuencias podrfamos citar 3: habrd un régimen de tormentas mas intenso, una distribucién desigual de las ard fuertes sequias y desertizacién de unas zonas, mientras que en otras se Ios bosques se desplazarén a latitudes mayores, os casquetes polares se la consiguiente elevacién de los niveles del mar. los siguientes fenémeno: precipitaciones, lo que origin: producirén graves inundaciones, fandirén en parte con FOE Pa EVE CLOMEE (ts oe ar 7 La estratosfera tiene un contenido en ozono que oscila entre un minimo de 190 ppb (partes por billén = cc/m3) a causa del equilibrio alcanzado entre los procesos de formacién- destruccién de esta especie por accién dé la radiacién UV que llega a la misma, ~25 ppb y un maximo de ‘Es un hecho constatado la disminucién paulatina de estas concentraciones de ozono estratosféricas, hecho {que es paricularmente notable durante los meses de septiembre y octubre en las zonas polares, aunque también sobre otras regiones del mundo se viene observando el mismo problema. F SA UNIDAD 2 cr 7 Cuiles son las eausas de esta disminucién de ozono en a estratorferat Las investigaciones realizadas han conducido a establecer que son principalmente los clorofluorocarbonos :C’s, sen menor medida, los éxidos de nit a aes jebae peibloea, 'rogeno emitidos directamente en la estratosfera los causantes Debido a su gran estabilidad, los CFC’s son cay sometidos a radiaciones mds energéticas, iberan paces de difundirse hasta la estratosfera donde, al verse un dtomo de cloro que es el que actita cor i Ia reaccidn de destruccién de ozono. De hecho, se estima que un solo ftome de elorg escapes 0d del del orden de 100,000 moléculas de ozono. El porqué la tasa méxima de destruccién del onone eg obeerva ena Antértida durante la primavera austral se expica por el mecanismo » tavts del can a reaccién. En la actualidad, aunque las emisiones de CEC’'s han dismninea Seer tuna reduccién atin mayor en los préximos afios por los acuerdos intern: frmado, no podemos olvidar que existen ya en la atmésfera cantidedes que permanecerin en ella durante muchos afos, continuaré todavia en los préximos aos. ido notablemente y experimentarin acionales que acerca de ellos se han importantes de estos compuestos y Por lo que el problema del deterioro de la capa de oz0n0 Qué consecuencias podria tener la destruccién del ozono estratosférico? Sila concentracién de ozono en la estratosfera disminuye, Hegardn hasta la superficie de nuestro planeta més radiaciones de la zona del UV. Estas radiaciones tienen un alto contenido energético, y por tanto una alta capacidad de destruir enlaces quimicos, lo que en la prictica se traduce en una alteracién de Jos compuestos, tanto de los que forman parte de los seres vivos como de materiales (especialmente los poliméricos). En resumen, se producirin alteraciones de todo tipo, biologicas, genéticas, de materiales,Como consecuencia del arrastre de diversas sustancias, componentes naturales del aire, particulas sélidas, ydebido fundamentalmente a la disolucién del didxido de carbono en el agua de lluvia, ésta tiene una ligera acidez que oscila entre valores de 5,5-5,7 unidades de pH. Liuvia Acida” Se ha medido el grado de acidez del agua de Iluvia en zonas donde existfa una elevada concentracién de ciertos contaminantes y se ha visto que su pH es mucho més bajo de lo normal, de hecho algunas lluvias, llegan a tener pH del orden de 4,2-4,3, lo que indica un grado de acidez muy alto, esto es lo que conocemos conel nombre de “Iluvia dcida”, denominacién con la que se designa cualquier agua de lluvia de pH inferior alnatural de 5,5. iCuiles son las causas del incremento de acidez del agua delluvia? / Son ficiles de resumir: el modo de vida que hemos desarrollado ha incrementadola emisién alaatmésfera de determinados gases que son capaces de experimentar una serie de reacciones quimicas que los transforman en Acidos al disolverse en el agua de lluvia. 4Cudles son estos gases y qué actividades originan suemision? / Principalmente son dos: el didxido de azufre (SO, se estima que contribuye en tun 60-70%) y los éxidos de nitrégeno (NOx, contribuyen en tornoal 30%); el porcentaje restante, en torno aun 6%, seria responsabilidad de otras especies quimicas, iQué actividades humanas originan la emisién de estos gases? “ Todos ellos son consecuencia de los procesos de combustién. Los éxidos de azufre se emiten al quemar combustibles de baja calidad, que contienen azufre, en general son carbones o fracciones pesadas del petréleo, y UNIDAD 2 rT WTS % EN VOL. ‘TIEMPO GASES PERMANENTES — PERMANENCIA Nitrégeno N 78.08 10,000,000 afios Oxigeno 0, 20.95 5 X 10,000 afios Argon Ar 0.93 oe Helio He 0.00052 100,000,000 afios Neén Ne 0.00018 /- Krypton Kr 0,0001 + Xe 0.000008 4 Xenon 0.03 15 afios Diéxido Carbono co, Metano CH, 0.00015 5 afios Hidrégeno H, 0.00005 7 afios Monéx. Dinitrogeno —- N,0 0.00002 8 afios Ozono 0, 0.000002 2afios ‘Agua HO entre 0.01 y5 10 dias ‘Monox. Carbono co 0.00001 12 afios ‘Amoniaco NH# 0.000006 7 dias Didx. Nitrégeno NO, 0.000001 6 dias Diéx. Azufre so, 0.000000 3 dias Sulfuro de Hidrégeno HS _—_0.00000002 2 dias en mayor 0 menor cantidad, en todas las reacciones de combustién Los éxidos de nitrégeno se producen, por reaccién del oxigeno y nitrégeno del ‘Tengamos en cuenta que los procesos de com tanto a nivel doméstico (calefacciones), como térmica, combustiones en calderas,) y que los medios de transporte, in combustibles de mejor o peor calidad. 1 aire a temperaturas elevadas. bustién son unos de los que més habitualmente efectuamos, a nivel industrial (obtencién de energfa eléctrica por via individuales y colectivos, incorporan motores en los que se quema Duta origina la uvia dcida? {La Iluvia dcida causa multitud de efectos nocivos tanto sobre los ecosistemas como sobre los materiales. Intentemos sintetizarlos: “Aumentan la acidea de las aguas de rfos y agos, lo que se traduce en importantes daiios en la vida acustica, tanto pisccola como vegetal. Aumenta la acidez de os sues, lo que se traduce en cambios ena composicién de los mismos, produciéndose la lixiviacin de nutrientes importantes para las plantas, tales como el calcio, y movilizandose metales téxicos, tales como el cadmio, niquel, manganeso, plomo, mercurio, que de esta forma se introducen también en las corriéntes de agua, La vegetacién expuesta directamente a la Iluvia Sunaz —_—_ tn iat chas especies. El pateimon Ee ee sn : > C150, 8 yen mayor sent ‘de la piedra. Los materiales metdlicos sna mayor VO ida“ Elementos liberados en el aire que producen liuvia ac ja pal a ‘Gasman de mado y crv iberan andes catitades de Nox y 80, e021 te jas ala Adm o servicio: iQué podemos hacer? 7 oe Nuestro papel es miltple pues, por un lado, somos ciudada eee ' por otro, somos generadores directs de contami pete deberemos desarrollar una actitud personal favora lo que respecta a nuestro comportamiento frente a la Administraci UNIDAD 2 4 nos capaces-de plantear exigenci inacién y consumidores de bienes le al medio ambiente en todos estos campo ‘én debemos exigir medidas ¢ comma’ oom politica medioambiental encaminadas a logear el desarrollo de una sociedad con tn modo de vida cada y, mis respetuoso con la naturaleza; asi mismo es importante ejercer el derecho a Ja libertad de acceso ra informacién sobre medio ambiente y el derecho a intervenir en la evaluacién del impacto ambiental de g, grandes proyectos y a la comprobacién del comportamiento de las grandes empresas (piblicas y rivadas mediante el acceso a los inventarios de emisiones, vertidos y residuos y auditorias medioambientales, En cuanto a nuestro comportamiento como consumidores, debemos tender a potenciar el consum, de articulos y servicios en cuya fabricacién o generacién se empleen técnicas respetuosas con el media ambiente: es una manera muy eficaz de obligar a las empresas a incorporar en su producci6n tecnologia, limpias. Por iitimo, en el campo dea actividad cotidiana, debemos tender a una menor generacién de contas reduciendo y racionalizando: © El consumo de energia y potenciando el empleo de energias limpias, hay muchas acciones individuales que pueden implicar una reduccién del consumo energético: Aislar las viviendas, no despilfarrar la luz, utilizar bombillas de bajo consumo o bonbillas ahorrativas, controlar el empleo de calefacciones y aires acondicionados. © EI uso de transportes con motores de combusti6n, en este sentido las opciones son. milltiples: Menor uso del vehiculo propio, y usar més el transporte puiblico, transportes no contaminantes (bicicleta), el consumo de envases no reciclables, potenciando ademés la recogida selectiva de residuos y el reciclado de todo tipo de articulos, el consumo energético es menor al fabricar muchos productos como el papel, metales, etc. a partir de los correspondientes materiales reciclados. © El consumo en general, asumiendo la falsedad de la igualdad “calidad de vida” = “cantidad de consumo”. Es necesario que incorporemos a nuestro pensamiento y cédigo de comportamiento conceptos como el desarrollo sostenible; pardmetros de medida de bienestar distintos de indicadores meramente ‘econémicos, que comprendamos que el mundo es tinico y que, no por tener el privilegio de habitar en tuna zona con un grado de desarrollo mayor, tenemos derecho a despilfarrar recursos y materiales. © Todo ello nos Hlevaré a reducir el consumo y a modificar nuestros pardmetros de eleccién, prefiriendo articulos y servicios producidos por medio de técnicas respetuosas con el medio ambiente, con lo que disminuiré la cantidad de energia empleada y las empresas se verdn obligadas a adoptar tecnologias limpias. Podriamos terminar insistiendo en que nada de lo que hagamos es indiferente respecto al medio ambiente. Es preciso analizar nuestro comportamiento, nuestras costumbres, reflexionar acerca de ellasy potenciatlas si son respetuosas con el medio, por el contrario, tratar de cambiarlas si constituyen un atentado -aunque sea pequetio- respecto al mismo, es decir, podriamos hacernos una “quditoria medioambiental personal”, uz - Los habitantes, la naturaleza y el patrimonio problemas de contaminacién atmosférica mencionados, habitualmente se emiten a la atmésfera al desarrollar acth de vida. Seria de interés comentarlos, ‘mis frecuencia, figuran en las informaciones que, ‘mediante prensa, paneles anunciadores, ‘que respiran. ue constituye una ciudad sufre, ademas de los tres grandes la accién de otros muchos contaminantes que Vvidades que resultan habituales en nuestro modo Aungue sea brevemente, pues son sustancias que, cada vez con de manera habitual, se dan a conocer en las ciudades, Para que sus habitantes tengan conocimiento de la calidad del aire os © Monéxido de carbono (CO), producido por combustién incompleta de materiales carbonados. ‘Altamente t6xico para el ser humano y animales en general, © Diéxido de azufre (SO,), lo hemos mencionado al hablar dela lluvia dcida; causas, ¢s un gas irritante que ocasiona efectos nocivos sobre la salud human, efecto se acentiia en presencia de ciertas particulas, ademés de ser una de sus a, materiales y plantas. Su © Hidrocarburos o Compuestos Organicos Volatiles, emitidos como consecuencia de la combustién incompleta de combustibles Iiquidos (transporte), incineracién de residuos y procesos industriales, Poseen una toxicidad variable y estan implicados en la formacién de la neblina de contaminacidn (“smog Jotoqutmico o seco” de las grandes ciudades). Este smog es una meacla muy compleja de compuestos de alto poder de oxidacién que originan efectos muy nocivos sobre los seres vivos y algunos materiales, © Oxidos de nitrégeno (NO y NO,), generados en los procesos de combustién, Tienen una toxicidad media, pero contribuyen también al smog fotoquimico y al fendmeno de Iluvia dcida ya mencionado. © Ozono, se refiere al generado en las capas bajas de la atmésfera y que forma parte de las neblinas de contaminacién ya citadas. Es irritante y téxico para el ser humano, también afecta de manera importante a materiales poliméricos al ser un fuerte oxidante. Particulas, son especies sblidas o liquidas en suspensi6n en el aire; su origen es muy diverso, originan efectos dafinos segan tamaiio y naturaleza, tanto sobre las personas y seres vivos, como sobre los materiales (por ejemplo, el plomo procedente de las gasolinas). humo (smog) que es arrojado a la atmosfera por los vehiculos en las ciudades, este aire contaminado viaja por las corrientes de aire que circulan en el planeta, afectando tambien la calidad del aire que se se respira en otros lugares tambien. —y- UNIDAD 2 ay Documento: Calidad del Aire (tom: do de la OMS) Calidad del aire y salud Nota descriptiva N°313, Agosto de 2,008 Hechos bisicos La contaminacién atmosférica constituye un riesgo medioambiental para la salud y se estima que cay, alrededor de dos millones de muertes prematuras al aio en todo el mundo. + [La exposicién a los contaminantes atmosféricos se halla fuera del control de los individuos y exigg i onde ls auforidades a escala nacional, regional einluso internacional (OMS constituyen el andlisis mds consensuado y actualizady actuaci Las Directrices sobre Calidad del Aire dela salud, yen él se recogen los pardmetros de calidad del aig, sobre los efectos de la contaminacién en la ‘que se recomiendan para reducir de modo si La OMS estima que si la contaminacién por pa microgramos por metro ciibico, pueden evitarse aire. Si se reduce el nivel de polucién atmosférica, puede des infecciones respiratorias, cardiopatias y cincer de pulmén. En las Directrices de la OMS se han incluido una serie de objetivos provisionales para fomentar la reduccin gradual de emisiones mientras se ponen en marcha politicas para reducir la contaminacién enaquellos paises donde todavia se registran nivees de polucién muy elevados. Las meas provisionales sons in maximo de tres dias al afio con hasta 150 microgramos de PM10 por metro ctibico (para picos de contaminacién de corta duracién) y 70 microgramos por metro cuibico para exposiciones a PM10 de larga duraci6n. ‘Mas de la mitad de la carga que supon¢]a contaminacién atmosférica para la salud. humana recae sobre collo. En diversas ciudades, los niveles promedio anuales de PM10 las personas de los paises en desarr (cuya principal fuente de origen es la combustin de files y otros tipos de carburantes) exceden los 70 microgramos por metro cibico. Las Directrices indican que, para prevenir los dafios a la salud, esos niveles deben situarse por debajo de los 20 microgramos por metro citbico. ignificativo los riesgos sanitarios. sticulas en suspension (PM10) se reduce de 70 a 29 ‘el 15% de las muertes relacionadas con la calidad del sscender la carga de la morbilidad causada por Antecedentes La contaminacién, tanto en espacios interiores como al aire libre, constituye un grave problema de salud medioambiental que afecta a los paises desarrollados y en desarrollo por igual. Las Directrices sobre Calidad del Aire elaboradas por la OMS en 2005 estn concebidas para ofrecer una orientacién mundial a la hora de reducir las repercusiones sanitarias de la contaminacién del aire. Las primeras directrices, publicadas en 1987 [1] y actualizadas en 1997 [2] , se circunscribjan al Ambito europeo. Las nuevas (2005), sin embargo, son aplicables a todo el mundo y se basan en una evaluacién de pruebas cientificas actuales levada a cabo por expertos. En ellas se recomiendan nuevos Ifmites de concentracién de algunos contaminantes en al aire particulas en suspensién (PM), ozono (O,), didxido de nitrdgeno (NO,) y didxido de azufre (SO,) 4¢ aplicacién en todas las regiones de la OMS. Hallazgos fundamentales de las Directrices sobre Calidad del Aire de 2005: xisten graves riesgos para la salud derivados de la exposici i ;posicién a las PM y al O, en numerosas ciudades de Ios paises desarrollados y en desarrollo, Es posible establecer una relacién cuantitativa entre los niveles d¢ ‘SR uiDAD 2 iy contaminacién y resultados concretos relativos ala seiad c -omo el aumento de a mortalidad o la morbilidad. ste dato resulta ttl para comprender las mejoras que cabria esperar en materia de salud si se reduce ‘contaminacién del aire, se reduce la os contaminantes atmosféricos, incluso en concentraciones rel dae erie de efecto adverooe parla sad, aciones relativamente bajas, se han relacionado con Lamala calidad Cate éstaciosinteriores puede suponer un resgo para la salud de mis dela mitad de Ja poblacién mundial. En los hogares donde se emplea la combustidn de biomasa y carbén para cocinar y calentarse, los niveles de PM pueden ser entre 10,y 50 veces superiores alos recomendados en las directrices. Puede lograrse una considerable reduccién de la exposicién ala contaminacién atmosférica s se reducen las concentraciones de varios de los contaminantes atmosféricos més comunes que se emiten durante la combustin de fsiles, Tales medidas reducirdn también los gases de efecto invernadero y contribuirin a ritigar el calentamiento global. ‘Ademds de los valores recomendados, las Directrices proponen, en cuanto a la contaminacién atmosférica al aire libre, unas metas provisionales para cada contaminante con el fin de fomentar la reduccién gradual de las concentraciones. Si se alcanzaran estas metas, cabria esperar una considerable reduccién del riesgo deefectos agudos y crénicos sobre la salud, En todo caso, el objetivo iltimo debe consistir en avanzar hacia Jos valores fijados en las Directrices. Particulas en suspensién Valores fijados en las Directrices PM25 1. 10yg/m3de media anual 2, 25 yg/m3 de media en 24h PM10 1. 20pg/m3 annual mean 2, 50 ig/m3 de media en 24h Las Directrices fijan por primera vez un valor de referencia para las particulas en suspension (PM). El objetivo consiste en reducir al méximo las concentraciones. Como no se conoce un umbral de PM por debajo del cual desaparezcan los efectos nocivos para la salud, el valor recomendado debe representar un objetivo aceptable y alcanzable a fin de minimizar dichos efectos en funcién de las limitaciones, las capacidades y las prioridades locales en materia de salud piblica. Definicién y fuentes principales Las PM afectan a més personas que cualquier otro contaminante y sus principales componentes son los sulfatos, los nitratos, el amoniaco, el cloruro sédico, el carbén, el polvo de minerales y el agua. Las PM consisten en una compleja mezcla de particulas liquidas y sblidas de sustancias orginicas ¢ inorginicas suspendidas en el aire. Las particulas se clasifican en funcién de su didmetro aerodindmico en PM10 (Particulas con un didmetro aerodinémico inferior a 10 um) y PM2.5 (diémetro aerodindmico inferior a 2.5, um). Estas iltimas suponen mayor peligro porque, al inhalarlas, pueden alcanzar las zonas periféricas de los bronquiolos y alterar el intercambio pulmonar de gases. Efectos sobre la salud Losefectosdelas PM sobrela salud se producena los niveles deexposiciénalos queesté sometidaactualmente — UNIDAD 2 ay Ja mayorfa de la poblacién urbana y rural de los paises desarrollados y en desarrollo. La expen cng a las particulas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculaes y respiratorias, as} como de cine, de pulmén. En los paises en desarrollo, la exposicién a los contaminantes derivados de combustion de combustibles sélidos en fuegos abiertos y cocinas tradicionales en espacios cerrados aumenta el riesgo de infeccién aguda en las vias respiratorias inferiores y la mortalidad por esta causa en los nifios pequefios, la polucién atmosférica en espacios interiores procedente de combustibles s6lidos constituye también un, importante factor de riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crénica y cancer de pulmén entre los adultos. La mortalidad en ciudades con niveles elevados de contaminacién supera entre un 15% y un 20% la registrada en ciudades mds limpias, Incluso en la UE, la esperanza de vida promedio es 8,6 meses inferior debido a la exposicién a las PM2.5 generadas por actividades humanas. Ozono (0,) + 100yg/m’ de media en 8h El limite (Sjado previamente en 120 mg/m? de media en 8h) ha descendido a 100 mg/m’ de media en 8h er base a la relacién concluyente establecida recientemente entre el nivel de ozono y la mortalidad diaria er concentraciones inferiores a 120 mg/m’. Efectos sobre la salud Elexceso de ozono en el aire puede producir efectos adversos de consideracién en la salud humana, Puedi causar problemas respiratorios, provocar asma, reducir la funcién pulmonar y originar enfermedade pulmonares. Actualmente se trata de uno de los contaminantes atmosféricos que més preocupan en Europa Diversos estudios europeos han revelado que la mortalidad diaria y mortalidad por cardiopatias aumentat un 0,3% y un 0,4% respectivamente con un aumento de 10 g/m? en la concentracién de ozono. Diéxido de nitrégeno (NO,) + 40 yg/m? de media anual + 200 g/m? de media en 1h El valor actual de 40 g/m? (de media anual) fijado en las Directrices de la OMS para proteger ala poblacié, de los efectos nocivos para la salud del NO, gaseoso no ha cambiado respecto al recomendado en la directrices anteriores. Efectos sobre la salud Estudios epidemiolégicos han revelado que los sintomas de bronquitis en nifios asméticos aumentan ¢ relaci6n con la exposicién prolongada alla disminucién del desarrollo de la funcién pulmonar también s ‘sociacon las concentraciones de NO, registradas (u observadas) actualmente en ciudades europeas. Diéxido de azufre (SO,) * 20 ug/m? de media en 24h + 500 pg/m? de media en 10 min La concentracién de SO, en periodos promedio de 10 minuto oncentr j s no deberia superar los 500 g/m’, Le ¢studios indican que un porcentaje de as personas con asma experimenta cambios enla facia ne Y sintomas respiratorios tras periodos de exposicién al SO, de tan sélo 10 minutos. “ a oH -arbon ¥ es ‘on ta combustion de fosiles (¢ pal fuente antroposentcs Je) pefinicidn y fuentes principales i olor penetrante que se genera ¢ lefaccisn doméstica, Dey ca un gas uncolor con petro) ¥ 4 re chin de mienas que contienen azufre. 14 Pan pembastion de Gales We ‘contienen azufre usados para la cal Mcrcidad ys vehiculos motor. rritacion ocular. La spiratorio provoca tos, to del asma y 1a bronquitis Jn de las personas a contra ‘del sisterna respiratorio. {fas y la mortalidad aumentan en Tos dias en ae {os niveles de SO, wierte en Acido sulfirico, que es él principal y las fanciones pulmonares. y causa 4 secreciin mucosa y agravamient jer infecciones sobre la salud puede afectar al jstema res imenta la propensi rospitalarios por cardiopal jos. En coml Ta lluvia dcida que causa to, sistema respiratorio ina Tes ingress nds elevadl fomponente de acidn del si inacién con el agua, el SO2 se com ladeforestacién. Evaluativas 0 Respuesta breve 1. Qué es la biosferat? 2 jEn qué consiste a extraordinaria importancia de la atmésfera? 4. Qué daios causa el efecto invernadero? 4, ¢A qué llamamos lluvia écida? 5, Haga un co} 2 un comentario 0 explique lo que podrfamos hacer para evitar la contaminacton, i) ———_—_—§—¥ rr Enumeracién 1. Son tres hechos que son materia de preocupacién por parte de la sociedad: a ©, e. 2. Son los gases més abundantes en la atmésfera: a b. 3, Son los gases generados durante la luvia dcida: a b. 4, Son dos efectos nocivos de la lluvia écida: a Ge 5. Contaminantes que se producen de las actividades cotidianas en nuestro modo de vida: a b. G., d. Completacién ‘Componen la atmésfera de la Tierra. Gracias a esta energia, las plantas pueden crecer y desarrollarse. 3. Si fo existiera este fendmeno, la temperatura de la superficie de | Tierra seria de unos veinte grados bajo cero. Es el principal causante del deterioro de la capa de ozono. 5_Se producen en todas las reacciones de combustién por reaccién de oxigeno y nitrégeno del aire a temperaturas elevadas. Se produce por la combustién incompleta de materiales carbonados 1 ao ve “hae, Elaguaysuimportanciavital \A table supone yroblemas- calidad, ¥ agua dulce pol ccomplejos P' ad y &P terrestres a * reaate un desajuste © ase: Toe poblsades suman momento dado Yeo ‘an lugar concreto”- as distribuida de fo gn los glaciares de Gro vmedas tropicales cont abastece como puede yaa dulce esté ‘encuentran Las zonas bt yonas terrestres S€ jo que el 38 raturales 5¢ de Rusia, jenen porcentajes iya que ala carencl se une a de agua todos conocid dela escorrentia. Los distintos pueblos, las diferentes civilizaciones, han dedicado multiples esfuerzos a proveerse ‘de agua en canti i ‘ara su vida cotidiana ¥ para sus ‘economias. En ocasiones personal diario como Peede en ciertos paises €P donde la sequia €s ren otros lugares han construido ingenios i surso que siempre ha ’ Sido considerado impres ia es una conquista fi reciente en muchos lugares. irrenunciable pero, 7 i desgraciadamente, nO To es en muchos lugares Jas éreas urbanas del tercer mundo 1 pia para satisfacer sus minimas neces rurales de estos paises el panorama es mi ‘seindible, Fl agua potabl Hoy dia nos parece un servicio del planeta. En arecen de agua lim e; en las areas millones. '70 millones de personas idades: beber, cocinar o lavars vis sombrio ya que alcanza a casi 885 P - routes cane pueden er utlizadosen todo st potencial. Existe ‘unimiteal que progresivamente wcando, La sucesiva construccién de diques y Presas ‘ocasiona multiples afecciones y RO |Imente hay un exceso ti ae garantiza, por sf sola la satisfaccién de las demandas futuras, Se habla de que global n, las cifras totales de este momento sdlo a ‘ oly eee a i limites operativos y a la contaminaci61 Pe adel eden egar a duplicar y eso se supone que se puede alcanzar de aqui a unos 20 0 30 afios. Urgen, por tanto, otras acciones correctoras de la desviacién de los consumos. » c ras de la desviaci F UNIDAD 3 Ay Desde la antiguedad, los ejes fuviales han ofrecido a los grupos sociales unas condiciones apropiadas para cl establecimiento de focos de civilizacién, Cualquier mapa histérico del mundo, de épocas pasadas & recientes, ilustra la potencialidad de los ejes fluviales. La agricultura hidréulica, la hidroelectricidad, la posibilidad de comunicaciones o de | transporte han sido siempre opciones para el desarrollo en las diferentes culturas. El papel fecundante de las vias de agua todavia es perceptible en la actualidad si atendemos a la localizacién de los mayores asentamientos urbanos e industriales, Sin caer en el determinismo del agua, pues los medios técnicos de transporte lo cuestionarfan, el agua ha tenido y tiene un papel relevante en la organizacién del espacio. Los conflictos [a antigua cviacin Egil ered aly internacionales. eer corillas del Rlo Nilo Qué duda cabe que también ha originado constrefiimientos al desarrollo, lo mismo en épocas antiguas que en la actualidad, ya que todos los problemas no se resuelven con la técnica, sobre todo los que afectan ala calidad de las aguas. Solamente por estos motivos habria que intentar desarrollar nuevas actitudes, habitos diferentes de cara a preservar los rios, los acuiferos y garantizar el futuro. Algunas causas y ciertos efectos de la contaminacién de las aguas continentales‘ ‘Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros habitats en degradarse, Usan el agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de sus vertidos,).« 9" Hay que considerar también que los ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables. Por un lado los cauces soportan los flujos de materiales constantes y con cambios répidos; por otro, los lagos y estanques tienen ciclos naturales muy lentos con lo que tardan mucho en expeler los agentes contaminantes, No debe extrafiarnos por tanto la afirmacin de que la contaminacién del agua es uno de los problemas més graves con los que se enfrenta la civilizacién actual. / Lluvias. écidas, vertidos de aguas residuales, productos quimicos agricolas, metales pesados, etc. se incorporan al caudal de agua de jj 0s rios. Este problema es particularmente grave en todos los paises: 1n los industrializados por la cantidad y la diversidad de agentes ‘ontaminantes y en los paises en desarrollo debido a la imposibilidad le hacer frente al coste econdmico que suponeh las tecnologias para fi 1 depuracién del agua y la regeneracién de las aguas residuales, Por tra parte, muchos de estos contaminantes son dificiles de eliminar or los métodos convencionales de depuracién. Su recuperacién va a muy costosa. _agua dulce no es solamente agua, La biodiversidad de ios, lagos, torrentes y zonas hiimedas es el conjunto ecosistemas mds amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido 0 ‘dn el peligro de hacerlo, Esta ciffa es mucho mayor en algunos paises industrializados como sucede en —=——_—_3+_$_____—_— c Pero no son sélo los peces. Ant at Europa ce suficientemente la biod! ‘no se cOH0% QUanLIEED » — rst Pret 8 concepto de ciclo indica claramente el earécter limit suid de agua existente en la Tierra siempre es la misma y se hi tin dela ener solar y¢ Ja fuerza de la gravedad. De esta forma, lamamos “ciclo del agua”. ado de los recursos. Como puede observarse, la alla en constante movimiento debido ala se repite una y otra vez.un proceso que FF UNIDAD 3 cr EI agua subterranea (Acuiferos subterraneos) El agua subterrinea tiene grandes ventajas como fuente de abastecimiento de pequeiia escala; + Normalmente su calidad microbiol6gica y quimica es excelente, con lo cual se evita la carga fnang, y la complejidad logistica de una instalacién de tratamiento a ‘Almacenamiento y adaptabilidad/recuperacién (resilience) natural frente a las sequas, con lo que, vita la necesidad de construirinstalaciones costosas para almacenar agua superficial por etapas cercana a Ia ubicacién de la demang, ide distribuci6n y por lo tanto las necesidades q, + Distribucién extendida que facilita la explotacién con lo cual se reduce el tamaiio de la infraestructura inversién son menores y flexibles. Es precisamente por estas razones que con frecuencia la explotacion del agua subterrénea es la inica form, ‘econémica y sustentable de mejorar el acceso al agua segura en zonas rurales. Pero, desafortunadamente, ¢, elpasado con demasiada frecuencia el desarrollo y la expansin del suministro de agua én aldeas y pequeti, pueblos no han sido planificados ni gestionados, sino que simplemente se han efectuado suponiendo que. Fecurso es inagotable. Para poder alcanzar las ‘Metas de Desarrollo del Milenio dela ONU’ esindispensab), modificar este enfoque fragmentado. Durante la ‘década dela ONU” para el Abastecimiento y Saneamiento (Ios 1980), muchas ‘organizacione menores eran ubicuos y que, por lo tanto, se podri para el desarrollo? concluyeron que los acuiferos sncontrar pequelias cantidades de agua, sin necesidad de pericia hidrogeol6gica y/o investigacion, casie: cualquier parte, de tal manera que los problemas y las demandas de las comunidades debian prevalece crore las consideraciones técnicas en a planificacién y el desarrollo de lo sistemas de abastecimiento d agua. Esta conclusién fue valida solamente para las condiciones més favorables (zonas menos dridas sobre roca cristalinas metamérficas profundamente intemperizadas) en aldeas en donde se utilizan bombas manuale en poz0s excavados 0 norias (con rendimientos hasta de 10 min) pero no fomé en cuen’s el aspects dele calidad del agua ni el crecimiento tanto de la poblacién como de la demanda de agua. Incluso bajc cr sdiciones favorables, si se desea construir pozos de agua hidrdulicamente eficientes, y confiabes frent 4 las sequias, es importante armonizar el disefo del pozo con las condiciones hidrogeolégicas locales la condiciones esperadas durante sequfas extremas son un factor critico que afecta lo anterior y que se Pas por alto con demasiada frecuencia. I uso eficiente del agua °"*" oh Concepto de “uso eficiente del agua” incluye cualquier medida que reduzca la cantidad de agua ques: utiliza por unidad de cualquier actividad, y que favorezca el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de agua. El uso eficiente del agua esta muy relacionado con otros conceptos basicos del manejo actual de recurso: ambientales, y en muchos casos, forma parte integral de ellos. De estos conceptos relacionados, tal vez e ‘mis arraigado ¢s el de la conservacién del agua. Este concepto se ha definido de muchas maneras, pero tal vez el concepto de Baumann(1979) sea el més atinado, o sea que el uso eficiente del agua es cualquier reduccién o prevencién de pérdida del agua que sea de beneficio para la sociedad. <,———_”7--—____—- Visto de esta manera, rs0 es de suma im} : suma importancia para la conservacion. Al miso, tiempo, la definicién de la conservacién sugicre que las medidas de eflclencia deben tencr sentido soctal econdmico, ademés de reduci el uso del vital liquide por unided de actividad B1 uso eficiente del agua es bisico para el desarrollo sostenible (0 sea, el uso de los recursos de la tierra los habitantes de hoy) y para asegurar que haya suficientes recursos para generaciones futuras. El uso eficiente de los recursos ¢s una forma de alcanzar las metas del desarrollo sostenible, Ahorrar agua salva vidas, traduccién de este cartel publicitario publicado ‘en USA para inculcar el ahorro del agua muestra como gota a gota cada vez tenemos menos agua, La importancia del uso eficiente del agua obviamente varia de regign en regién, y de época en época. Geogréficamente, por ejemplo, la disponibilidad del agua condiciona la manera en que evolucionan los patrones de uso. En igualdad de condiciones, las regiones dridas y semidridas requieren una mayor cantidad de agua que las regiones htimedas. Pero los simples patrones geogrificos ocultan otros factores de igual importancia. Las condiciones econémicas muchas veces aumentan o reducen la eficiencia en el uso del recurso. Muchas regiones del mundo han recibido asistencia en su desarrollo a través del financiamiento piblico del desarrollo del agua, Aunque frecuentemente los costos 0 los beneficios de tales proyectos son cuestionables en cuanto a la eficiencia, el punto principal es que los factores econémicos pueden influir sobre el uso eficiente del agua. Ademés, en algunos casos en que el'desarrollo del ‘agua apoya nuevos asentamientos en Areas dridas, pueden resultar tecnologias y procesos industriales, que utilizan el agua de una manera més eficiente. Un ejemplo podria ser el desarrollo de tecnologias de recirculacion 0 cambios de Procesamiento, Las condiciones sociales también pueden mocret tt ser de importancia al examinar el uso eficiente del agua, Las % eee: Ae dea Gan eaten de tinea ‘stadisticas muestran muchos casos en que la educacién jnipracign de personas de un pals a otto en busca Je Pablica ha Hevado a la conservacién y al mejor uso del agua ‘agua y alimentos para poder subsistir, disponible, g UNIDAD 3 By vixima demanda de agua para la a qeecindemeareie pines ce tern a de ei iste una conviccidn generalizada que habla de unos el Sun ana cm oi agate duplicarfan sin duda los consumos de los micleos rurales, Los palses en ve de doeentn eae rena consumo pero no sempre tats nosstenomonsiaccar aac ne ele ean wh comparaciones son difciles de comprobar pues enmascaransituaciones de enoven te es del orden dela mitad o de la tercera part, La internacionalizcidn de la economls puke ear denen ser la causa de los elevados consumos de otros como Bulgaria, Sin embargo, sates anton eee anilisis més detallado y manejar un niimero mayor de varabiee P mmcreenn eee En este mapa se puede apreciar Ia disponibilidad de agua potable a nivel mundial - me) \ Dispobibilidad de agua potable ‘metros cubicos por persona (2,007) v os - Sessoms) Eee [peso wie! wa ee © 1000 1700 2600 6000 15000 70000 684000 El agua es un bien comin, Esta afirmacién es compartida por la mayoria de los ciudadanos y debe ser el Punto de partida ante cualquier controversia acerca del agua, Muchas de las cuencas hidrogréficas importantes son compartidas pot varios paises. Los pactos que regulan [autilizacién conjunta de estos recursos superan la cifra de 2,000, Pero en muchas ocasiones as pretensiones 8) UNIDAD 3 Ay Debemos consolidarlas pero hemos de intentar superarlas: Hemos de cont ‘ialéctica esacabeon superarlas: Hemos de configurar tna nueva a vaya desde In economfa del agua ala cultura del agua para llevar a cabo una adecuada gestion del agua. en primer lugar, hemos de recuperar el valor primitive del r Tcets, coeso 0 del agua, su valor social y personal. El agus, antatio, oe cero tesoro dindmico que se acrecienta con una filosofia del uso en ta we participa toda la sociedad, Una flosofia del use cee inta en dos pilares: EL ahorro y la rogresiva disminuctin de la contaminacién. En fin une accedad aoe Ses Pyare Bh tease fin, una sociedad que se implica también gestionando Fdecuadamente el recurso para repartirlo con parimettos de solidaridad . ero para ir construyendo progresivamente esa cultura debemos empezar cada uno de nosotros mismos reduciendo consumos, adoptando habitos diferentes y participando en la gestién social integrada del agua. Una gestién social que demande una adecuada gestién administrativa por parte de los poderes piiblicos. Slo deesta manera contribuiremos a mejorar el presente y empezaremos a construir el futuro “<< yee cmpionimes S “ ‘Bl pais puede ser dividido en zonas agroecologicas que se detallan en la siguiente Tabla. Garacteristicas climatic as por zonas agroecolégicas Zona ~ Departamentos / _Preciptacién Temperatura Estacion cima 7 promedio (mm) media anual uviosa cc) Colén y Gracias a Dios 2400 a May-Abr Tropical himedo Costa Atléntico Cortés, Alléntida yYoro 1200-1 800 26 May-Nov Trépical seco Valles interiores Ocotepeque, Copan, 1 200-2200, 2 ‘AbcNov Tropical ysubtrépical Occidental ‘Santa Barbara, Lempira seco. Central LaPaz,Comayaguay 400-1200, cy May-Oct _ Templado subtropical partes de Intibued, Yoro yy Francisco Morazén Gentro-Oriental _Olancho y El Paraiso 400 -2.000 2 May-Oct Templado c&lido Sur Valle y Choluteca 1680 2 May.Nov Sabana Tropical / ‘Temperatura Promedio (Grados Cenigrados) de la costa Atlintica 0 Caribe, tienen una estacién seca corta entre may, > Las tierras baj comprendiendo las cuencas bajas de los rfos Ula, Patuea y Aguan, y estén sujetas perigg.. ! inundaciones, En las tierrasaltas del interior, al igual que en la tierras bajas del Pacifico, la estas presenta entre diciembre y abril. En casi todo el pals a distribucién de lluvia es bimodal, con pc,, Y septiembre y entre ellos un perfodo sin llvias en los meses de jullo-agosto, que se le denomina canicula, Periddicamente la zona athintica es azotada por tormentas tropicales y huracanes del Caribe (cx, afios con un ciclo marcado de 20 aftos para los eventos més destructivos, 1934, 1954 y 1974), con», | datos sobre la infraestructura y la agricultura. El mis reciente y desastroso del siglo fue el huracin y° (noviembre 1998) que caus6 dais por més de 2,000 millones de $ EE.UU., 7,000 muertos, cerca 4, millones de damnificados, y el 70 por ciento de la produccién agropecuaria nacional perdida, aden, dafios en la infraestructura de riego y drenaje. “Caracteristicas principales de las regiones hidrogréficas de Honduras ‘Volumen (10'm’afio) Longitud Pendiente Cuenca ds (hn) (hem) Media (%) \VERTIENTE ATLANTICO 88 034 15397 Flo Motagua 21414 2072 - : Rilo Chamolecén 4 9993 3264 256 oa7 Rio Ulua 212308 16959358 042 Rio Lean Includo en Cangrejal a 08s Rio Cangrejal ant 38 528 Ro CangrelabAguan 1479.0 Inclldo en Cangrejal 30 187 Fo Aguan, 10988.) 7320 6 047 Rio Sto 7080.8 590858 045, Rio Platano y ots 12483 325115 061 Ro Patuca 247624 23706 «582 0.32 Flo Guanuntay otros ‘5561,0 ——‘IncudoenKnta «110, 032 Rio Krta 13140 7108 120 0.08 file Segovia 53052 5554 : VERTIENTE PACIFICO 18 680 827 Rio Lempa 87170 3872 6 267 lo Goascorén 15768 12000041 4.24 Rio Nacaome. 27454 2081 110 145: Ro Choluteca 7681.6 30s2 48 043 Rio NegrSampita 95955 nee 18 4100 4 TOTAL 108 714 (()No se incluyen dreas de bahias, lagos, lagunas, Islas de la Bahfa y otras dreas menores que no aportan caudal. El potencial de aguas subterrdneas no se conoce con precisién pero se estima que son abundantes en | tierras bajas de la zona costera Atldntica, donde los pozos presentan buenos rendimientos. La CEPAL « 1973 estimé un caudal renovable de agua subterrdnea explotable de 9,09 km3/aiio, dividido en 8,02 km afio en la vertiente Atlintica y 1,07 km3/aio en la vertiente del Pacifico, En los valles de las tierras alt: del interior y en la costa del Pacifico (valles de Choluteca, ‘Tegucigalpa, Comayagua), donde el riego « importante, se producen descensos importantes en los niveles de agua subterrinea, comprometiendo s dispontbilidad, Vas fuentes de contaminacién de recursos hidricos mas comunes son los residuos organicos (principalment del café), Jos plaguicidas en la costa Atlintica y en la zona costera del Golfo de Fonseca, los metale pesados resultantes de la actividad minera y las aguas residuales de las dreas urbanas, que son descargads: ‘Runian 3 B- om sin tratamiento a los curos hidricos més cercanos, especialmente en el caso del ago Yojoa. En el émbito nacional, no se dispone de estadisticassisteméticas sobre valores de eontaminaci6n. Vagos y Embalses El tinico lago natural existente es el Lago Yojoa con 90 kin? de superficie. Ademés, existen cinco embalses en operacign con propésitos hidrocléctricos y de abastecimiento de agua table que regulan un total de 4,21 km’, El mayor de ellos es El Cajén, con 4,2 km’, Existe también en construccign (1,998) un embalse de propésito miiltiple en Nacaome con capacidad de 180 millones de m?, Ia presién ejercida en Honduras sobre sus bosques es altisima, experimentando un proceso de deforestacién sin control. Las estimaciones més recientes dan para 1,996 una cobertura forestal total de 4,5 millones de ha con un ritmo de deforestacién anual de 108,000 ha, Se calcula en mis de 170,000 ha las tierras sujetas a erosidn, con pérdidas de suelo del orden de 22 a 46 t/ha/afio, cuyos efectos daiiinos se hacen sentir en la sedimentacién causada en los embalses existentes. Fotografia: Lago de Yohoa La capacidad instalada total de eneracién eléctrica es de 759.2 Mw con una generacién neta en 1,996 de 3,064.3 GWh. El potencial hidroeléctrico es de 4,654.5 Mw, El sistema nacional interconectado se compone de 431.0 Mw (57 por ciento) de generacién hidraulica y el resto a base de plantas diesel y de gas, ademés de Inenergia que comparte a través de la interconexién con Nicaragua y Costa Rica. El pais cuenta con cuatro centrales hidroeléctricas: El Nispero 22.5 Mw, Caftaveral 28.5 Mw, Rio Lindo 80 Mw y El Cajén 300 Mw. El caudal global turbinado es del orden de 7.6 km*/afio, Extraccién del Agua Las estimaciones de extraccién de agua para usos Sy consuntivos eran de 1.52 km/aiio en 1,992. La mayoria de 4% : los servicios de suministro de agua potable se abastecen al de aguas superficiales. El consumo de agua potable en 1,990 se estimaba en 233 millones de m’, y la proyeccién de dicho valor para el afio 2,000 fue de 245 millones de m?, Dada la disponibilidad territorial de recursos hidricos ylos bajos porcentajes de utilizacién a nivel nacional, no se experimentan conflictos entre usos. La cobertura de saneamieto en 1,997 fue del 73 por ciento Parael érea urbana y 57 por ciento en el érea rural. Los bajos Porcentajes en el medio rural se consideran motivados or la dispersa distribucién de las poblaciones y por las dificultades de muchas comunidades para acceder a los Programas de Agua y Saneamiento. & UNIDAD 3 By Donde se utiliza el agua

También podría gustarte