Está en la página 1de 3

4.

- ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

En este apartado, se han buscado artículos de revistas y proyectos en los que se trate el
tema que en este proyecto se va a desarrollar, es decir, analizar la influencia de los
distintos datos de entrada de los equipos solares prefabricados en el comportamiento a
largo plazo de éstos. Este apartado es necesario, pues se debe comprobar que el trabajo
que se va a realizar aquí no ha sido realizado anteriormente por nadie.

En primer lugar, y como primera aproximación, se ha buscado en la revista Solar Energy,


de la editorial Elsevier, la cual se dedica de forma íntegra a aplicaciones y tecnologías de
energía solar. Se han encontrado los siguientes artículos relacionados:

 A new look at the long-term performance of general solar thermal systems, por
Armando C. Oliveira, 2006.
En este artículo, el autor se centra en la problemática del cálculo del rendimiento
anual de los equipos solares prefabricados, pero en ningún momento se realiza un
estudio en el que se analice la influencia de los distintos factores de los equipos en
el comportamiento a largo plazo de los equipos, objeto principal de este proyecto.
Rendimiento y fracción solar anual son dos modos alternativos de evaluar la
eficiencia de los equipos, habiendo optado en este proyecto por analizar la fracción
solar anual.
 Testing solar water heating systems in Athens, Greece, por V. Belessiotis y D.
Haralambopoulos, 2003.
En este otro artículo, los autores se centran en el cálculo del rendimiento de varios
equipos solares en Atenas, uno de los climas de referencia de la norma.
Nuevamente, se observa que el estudio queda exclusivamente ahí, en el cálculo del
comportamiento a largo plazo, sin analizar posibles mejoras.
 Theoretical variations of the thermal performance of different solar collectors and
solar combi systems as function of the varying yearly weather conditions in Denmark,
por Elsa Andersen y Simon Furboa , 2008.
Este artículo realiza un primer intento de ver cómo cambia el comportamiento a
largo plazo de los equipos al cambiar las condiciones. Sin embargo, el enfoque es
distinto al de este proyecto, pues se analiza la influencia que tiene el clima en el
comportamiento de los equipos, y no las características de los equipos, que es
donde se puede actuar para mejorar la eficiencia. Además, en este proyecto se hará
uso de la fracción solar en lugar del rendimiento.

5
 Analytical approach of thermosyphon solar domestic hot water system performance,
por Vassilis Belessiotis y Emmanouil Mathioulakis, 2001.
En este artículo lo que se ha hecho la implementación informática de un programa
que estima el rendimiento anual de los equipos solares prefabricados. Sin
embargo, el estudio se queda ahí, no analizándose las posibles mejoras en los
equipos.
 Test standards for thermosyphon-type solar domestic hot water system: review and
experimental evaluation, por S.V. Joshi, R.S. Bokil and J.K. Nayak, 2004.
Éste constituye un artículo muy interesante, ya que se analiza la exactitud de los
métodos con los que tres normas diferentes proponen el cálculo del rendimiento
anual de los equipos. Se realiza un análisis de sensibilidad en el que se determina
la influencia que los errores en las medidas pueden tener a la hora de calcular el
rendimiento.
 Use of expert systems for the selection and the design of solar domestic hot water
systems, por S. Panteliou, A. Dentsoras and E. Daskalopoulos, 1999.
En este artículo lo que se hace es elaborar una metodología para la selección y
diseño de equipos solares de baja temperatura, siguiendo la norma 9459-2. Sin
embargo, se centra en el diseño mecánico de los equipos más que en el aspecto
energético, el cual centra el interés de este estudio.

Tras no encontrar ningún trabajo similar en Solar Energy, de Elsevier, se decidió buscar en
Renewable Energy, de la misma editorial. Se han encontrado algunos artículos de interés,
pero de nuevo no se ha encontrado ninguno en el que el mismo objeto que este proyecto:

 Comparison of the dynamic and input–output methods in a solar domestic hot water
system E. Kaloudis, Y.G. Caouris, E. Mathioulakis and V. Belessiotis, 2009.
El objetivo de este trabajo es presentar una comparación entre dos métodos
normalizados de evaluación de equipos solares de agua caliente sanitaria. El
estudio simplemente se centra en evaluar la precisión de uno u otro método.
 International developments in solar thermal testing, por Bruce M. Cross.
El autor centra su esfuerzo en la mejora de los métodos para la medida de los
parámetros de equipos solares.

No se encontraron más artículos de interés. Por último, se ha buscado en la base de datos


de Scopus, la base de datos más importante en la ingeniería en la actualidad.

 A comprehensive review on solar water heaters, por Jaisankar, S.a, Ananth, J. Thulasi,
S. , Jayasuthakar, S.T y Sheeba, K.N 2011.

6
Este informe intenta mejorar la eficiencia que tienen los equipos solares,
centrando sus esfuerzos en ver la posibilidad de mejorar la transferencia de calor
en el captador. Esto está relacionado con este proyecto, ya que uno de los factores
que se analizarán en este estudio serán los cambios que se producen en el
rendimiento al cambiar la curva Q-H, es decir, al mejorar el calor que se absorbe
por radiación solar. Sin embargo, este informe se centra más en la manera práctica
de llevar a cabo esta mejora, sin analizar la cuantía que se produciría al realizarla,
que es lo que se va a tratar de cuantificar más aquí.
 Energy efficiency evaluation of a solar domestic hot-water system: A case study, por
Siuta-Olcha, A., 2010.
En este artículo, el autor presenta los resultados de la simulación de un equipo
solar de baja temperatura, pero para un período de tres días solamente, por lo que
los resultados no nos son validos para comparación.

En resumen, no se ha encontrado ningún artículo en el que se lleve a cabo el mismo


estudio que en este proyecto se va a realizar, por lo que éste contribuirá a la mejora del
diseño de estos equipos, teniendo en cuenta el clima para el que van a ser diseñados. Así,
una vez que se compruebe la influencia de los distintos factores en la fracción solar anual
de los equipos, se podrá ver en qué dirección será más efectivo moverse para mejorar la
eficiencia de estos equipos.

También podría gustarte