Está en la página 1de 9
Manual de instrucciones Later Mtol Ite Autores. Gustavo Caned y Marla Di Scala ANTECEDENTES.. T.Lel Test Psicopedagdgico de Lectoescricura para Primer Ciclo de £.G.B, Autores: Gustavo Canti, Maria Di Scala y Ménica Pistoia. ADMINISTRACION, : Individual, APLICACION. Diagnostico Psicopedagagico Clinico de las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura ‘en nis que cursan los primeros afios de Ia educacién basica Dunacion, 35 minutos aproximadamente. SIGNIFICACION. Permiite evaluar cualicativamente el desempenio distintivo cel sujeto en'cada una de las freas es- pecificas de la lectura y la escritura MareniaL, * Manual. + Protocolo de registro. + Pranillas de trabajo: 2.2.1, + Lamina 1.1.2, figuras 1.13, copia 13, lectura 2.2.1,,2.2.2,,2.2.3, ‘Guin. DE LAMiNas,”” Lana LD Ficuias 13] [Ceeruanaai | [Leerona aaa & | SR nie © Minusl de instrucciones ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS Subpruebas de Produccién Escrita Para indagar acerca del posicionamiento en escritura se considerd importante el grado de estructura: cién externa en Ia triangulacién sujato-entrevistador taxto, Eeta estructuracién externa se produce a tra vés de mediadores semidticos cuya incidencia progresa en la prueba desde lo esponténeo a la copia, De esta manera los organizadores extarnos limitan gradualmente el campo de posibilidades de significacién Permiti¢a, es deci el universe de sentidos posibles. Por lo tanto, a medida que se restringe el ranao de res- puestas posibles, aumenta el grado de ajusta que se requicre del sujeto con respecto al objeto (texto). La prueba de escritura esté estructurada en 3 subpruabas, |. Escritura esponténea Se entionde por escritura espontinea aquella que se desarrolla sin modelo textual presente (como ocu- Fre en copia y dictado, donde existe un modelo textual actual visual o auditivo). En esta subprucba se diferencian 3 items o situaciones: \.1 Escritura libre (sin apoyo figurative). 1.2, Eseritura con lamina a partir de la cual se invita al sujato a producir: |.3. Eseritura de nominacion de objetcs (donde el sujeto debe producir a partir de la presentacion de figuras que reproducen elementos de uso cotidiano). En esta subprusba el suleto es llevado a posicionarse come eseritor, Las diferencias intrasubprueba estén relacionadas con el grado de estructuracién externa que limita progresivamonte el campo de sentidos en e! que debe ubicarse la produccién posible. 2. Dictado En las pruebas de dictado y copia o! sujet debe escribir las palabras propuestas por el entreviscador y no palabras propias. Lo que varia entre ambes es que en la primera el modelo es aucitivo mientras que on Ia segunda es grafico, BI dictads tiene en cuenta dos niveles: palabras y oraciones, diferenciados a propésito de permitir la adecuacién a la complejidad esperada escolarmente. En esta subprucha el sujeto tiene fa posibilidad de transeribir los elementos sonoras que el entrevista- dor produce, en slemantos grafematicos, 3. Copla Se presenta una actividad (comin a todos los niveles) que consiste en la reproduccién de una oracién, Aqui el ajuste que se propone al sujeto limita su produccién frente a la presentacién de un modelo grafico. Subprueba de Produccién Lefda Pera indagar acerea del posicionamiento en lectura se tuvo en cuenta el concepto de triangulacién po- siclonal, El sujeto, el entrevistador y al texto eserito toman a lo largo de la prueba tres ordenamientos istintos, Asi la prueba de lectura esté estructurada en tres subpruebas: 1) Lectura lefda por el entrevistador. 2) Lectura en voz alta. 3) Lectura silenciosa. DIP (le) * Maria Di Scale y Gustavo Canis En la lectura leida por el entravistador, éste se sitda como interpretante’ cel texto para el nito. En la lectura en voz alta, el sujeto es interaretante del texto para el entrevistador, En la lectura silenciosa, el entravistador invita al nifio @ posicionarse como intérprete del texto, A su vor, las posiciones de lectura en vor alta y lectura silenciosa plantean distintos niveles de comple- Iidad: palabras, oraciones y textos, mientras que en la posicién de lectura leida por el entrevistador sélo se trabaja en al Ultimo nivel de complejidad Los dos primeros niveles mencionadas (palabras y oraciones) implican el reconocimiento de la corres: pondencia entre una serie de figuras y otra de palabras u oraciones que se relacionan con ellas, Esta re+ lacién es de denominacién en el caso de las palabras, y en el caso del nivel oracional lo es de dos tipos: 8) descriptiva y b) inferencial. La modalidad descriptiva requiere simplemente identifieet los datos percep- tlvos presentes en el dibujo, La modalidad inferencial supone educir situaciones ausentes no evidentes en ba llustracién pero derivables a partir de relaciones causales, espaciales, contextuales o de conveniencia ‘empirica entre los observables del disefio y lo expresado en la oracién, En al nivel textual se trabaja con narraciones cuya superestructura se mantiene constante, Se presentan aqui dos nivelas de comprensién, respectivamente a través de dos tipos de preguntas. £I objetivo de las Preguntas de retencién es comprobar st e! paciente puede reconstruir la organizacién superestructural y macroestructura? del relato. En el item A la reconstruccién se efectiia en forma auiténoma y a partir del ‘term B os guiace, Las preguntas del item C apuntan & indagar espectos inferencicles que requieren que el en- \wevistado, través de indicios que le prove el relaco, establezca predicciones de conterido no presenzes explicitamente en él, pero derlvables a partir de dichos incicios.Lajustificacién de sus respuestas se inqule- Fe mediance la pregunta:jCémo te diste cuenta!”, en lugar de:"{Por qué?” debido a que esta ditima mo- dalidad induce, muchas vaces,a que ol entrevistado piense que sus respuestas son erréneas. INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACION Y EVALUACION |, INDAGACION be Ud PRODUCCION EScRITA 1.1. ESCRITURA Se toman todos los items de esta subprueba (libre, con lémina y nominacién de objetos), cualquiera sea la calidad de la produccién del sujeto en cada uno de ellos. Jel Libre: Presentar una hoja en blanco y dar ia consigna “Escribi lo que quieras”, Se asigna el cédigo segtin el esquema correspondiente (var cuadro I), 141.2. Con lémina: Presentar una hoja en blanco y dar la consigna mientras se muestra la lamina de apoyo, ‘Consigna:"Escribi lo que quieras sobre esta figura", Se codifica segin el cuadro I 1.1.3, Nominacién de objetos: Presentar las figures correspondientes a la actividad 1.1.3. (pava, vaso, telovisor, tenedor) y dar la Consigna mientras se muestra la primera figura. Esperar a que el sujeto escriba y continuar presen- tando las figuras restantes en orden aleatorio, de a una por vez. Consigna:“Te voy a mostrar algunas figuras.Te pide que escribas el nombre de cada un: Se codifica segin el cuadro I ® = - Manival de. instruceiones 1.2, DICTADO: Se comienza por cada subprueba que corresponde al nifo de acuerdo con el alic/grado que cursa. Es- to permite no s6lo caracterizar al paciente negativamente con respecto a lo esperado sino evaluar los Procesos y estrategias cognitivas y subjativas que utiliza para resoher los {tems que si puede responder, En sujetos de primero y segundo grado/afio, comenzar en 1.2.1. Palabras En sujetos de tercer grado/atio, comenzar en 1.2.2. Oraciones. Si ¢l sujeto no alcanza a escribir pala- bras reconacibles, aunque Ia correspondencia alfabética sea incompleta, tomar el ftem 1.2.1, Palabras. 1.2.1. Palabras: Presentar una hoja en blanco y dar fa consigna. Deben dictarse todas las palabras, Consigna:“Te voy 2 dictar algunas palabras para que vos escribas” Se codifica segin el cuacro I. Si el sujeto logra escribir palabras reconocibles con correspondencia alfabética (aun slendo incom- pleta), se toma el item siguiente. De lo contrario se suspende el dictado, I Oraciones: Deben dictarse ambas oraciones, Consigna :"Ahora te voy a dictar unas oraciones* Se codifica segun al euadro |, 1.3, COPIA Presentar Ia tarjeta del Item “copia” y dar la consigna. CConsigna:“Copié esta oracién’”. Se codifica segtin ef cuacro I, NOTA: Al recbir del nie lals hoals escrites, consignar el nimero de item al que earrasponde cada produecién ars fatitar 5u posterior iden:fieacion CUADRO DE CODIFICACION PARA LA ESCRITURA TIPO DE RESPUESTA Ausencia de respuestas graficas, Dibujos 0 trazos indiferenciados, Mezcla de dibujos 0 trazos con signos conveneionales. Letras convencionales sin lecturabilidad. ie z Letras convene onales con lecwrablided incomplata y con corrsspondencia no elfabética. Ejemplo:TELEVIEOR =TLIO. “= Letras convencionales con incomplata correspondencia alfabética, Ejemplo: TELEVISOR = TELEVISR ae Tetras converloiales fommands palabras con logurabildid detnida y complete, con 0 sin ortografia convencional. Fetabras formando una 0 varie oraciones con sintaxls adecueda pero Sin cohesi6n textual Oraciones formande un texto coheverte y cohesive, : DIP (la) « Maria’ Scala y Gustave Cantir © fe : ae eae [9] 2, INDAGACIGN DE LA PRODUCCION LEIA) 2.1, LECTURA LEIDA POR EL ENTREVISTADOR ConsicNa: “Ahora te voy a leer algo. Te pido que me escuches”. Leer af sujeto ia narracién corresponiente tal como figura en el protocolo, RETENCION: Se comienza por la pregunta Al. En caso de que la reconstruccién del relato sea nula 0 parcial, se pasa a la pregunta A2. St adn el sujeto no completo la recuperacién de las tres ideas prin- cipales, se recurre al item B en forma total o parcial, a juicio del entrevistador La reconstruccién superestructural se considera lograda cuando e! nifo recupera la idea principal en cada uno de los tres momentos narrativos (marco, nudo y desenlace) y en al ordan témporo-causal adecuado. Se consideran ideas principales a las siguientes: Marca (2.1,): Habla una fiesta ~ Se preperaba una fiesta. Nudo (8.22) Mariela se entretuvo mirando la tele (0 se le hizo tarde, o se quedé mirando su programa preferido). Desenlace (8.3): Se alvidé el regalo (0 llegé a la fiesta sin el regalo). C. Inferencia: Se consideran validas cuando tanto fa respuesta como le fundamentacién sen correctas. C1, Se considera valida la siguiente respuesta, Era el cumpleafios de una amiga de Mariela FUNDAMENTACION: Porque se mencionan los globos, la torta y el regalo. €.2, La respuesta debe explicar la relacién causal siguiente: Come a) Mariela salié apurada, b) se olvidé el regalo (en su casa). Sila respuesta no contiene ambas ideas, se pregunta puntualmente por la ausente. 2.2, LECTURA EN VOZ ALTA En sujetos de ler.y 2do. grado/afio, comenzar por 2.2.1, Palabras. En sujetos de 2er, grado/afio, comenzer por 2.2.3.Texto. Si el nifio no logra la reconstruccién del re- lato en ef item A 6 B, se toma el 2.2.1. Palabras. 2.2.1. Polabros: Mostrar al sujace la planilla 2.2.|.y dar la consigna al tiempo que se colocan has tarjeras correspon dientes sobre el margen superior de la planill, en orden aleatorio, CoNs@na:"Aca hay algunas pelabras escritas y acd arriba unos dibujos.Te pido que leas en voz alta las palabras y que pongas cada dibujo al lado de la palabra que le corresponde”. Registrar en el cuaclro correspondiente del protocolo la distribuelén asignada por el nifio, Si ol nifio efectua correctamente la correspondencia de tres o més pares figurarpalabra, se pasa al item de oraciones, De lo contrario se suspende la indagacién de lectura en vor lta. oO 2 © Manual de inscruccionas 2.2.2, Oraciones: 4) Mostrar al sujeto la planila 2.2.2. y dar la consigna al tiempo que se colocan las tarjecas corres Pondientes sobre el mmargen superior de fa plerilla, en orden aleatorio. CONSIGNA: “Act hay algunes oraciones escritas y acd arriba unos dibujos.Te pido que leas en voz al- ta las oraciones y que pongas cada dibujo al lado de Ia oracién que le corresponde”, Registrar en el cuadro correspondiente del protocolo la distribucién asignada por el nifio, 8) Elegir de las correspondencias Inferencisles (oraciones 2 y 4) una que haya side correctamente efectuada y preguntar:“1Cémo te diate cuenta de que esta figura iba con esta oracién?” Registrar Si ambas fueron incorrectas, iniagar de todos modos sobre una de ells y registrar la respuesta, Sit nifio efeceia correctamente Ia correspondenicia de dot o mas pares fiqura-orazién,se pasa al tem siguiente (2.2.3, Texto). De lo contrario se suspende Ia indagacién de lactura en vor alta. 2.2.3.Texte: Mostrar al sujeto la planilla 2.2.3 y dar la consigna. CONsIGNA:"‘Leé esto en voz alta” Al finalizar la lectura se retira la plavill RETENGON: Se comienza por la pregunta Al. En caso de que la reconstruccién del relate sea nula Parcish ¢e pasa a la pregunta A2. Si atin el sujeto no completé la recuperacién de las tres ideas prin- cipales, se recurre al feem B en forma total parcial. juicio del entrevistador La reconstruccién superestructural se considera lograda cuando el nite recupere la idea principal en cada uno de los tres momencos narrativos (marco, nudo y desenlace) y en el orden témporo-causal adecuado Se consideran ideas principales las siguientes: Marco: ~ Ei duefio de la calesita se dio cuonta de qua el caballo tenia una paca rosa (0 de que estaba roto). Nudo: + Llev6 el caballo al carpintero (o a arreglarlo) /) El carpintero lo repard, Desenias + El dusfio de la calesita se puso contento, C. Inferencia: Se consideran validas cuando la respuesta y fundementacién son correctas. .l. Es correcta sdlo la siguiente respuesta: * Martillo y claves. FUNDAMENTACON (concepte general}: + La pata estabe rota y el carpintero la clav6, Para eso necesité martillo y clavos. ©.2, Es correcta sélo la sigulente respuesta: * Era viejo. FUNDAMENTACION (cualquiera de las siguientes}: + Porque caminaba despacio * Porque usaba bastén, * Porque le dicen "Don! DIP (ie) * Marfa Di Seais y Gustave Caned i oe 2.3, LECTURA SILENCIOSA if En sujetos de Jer.y 2do. grado/afio, comenzar por 2,3, |, Palabras, En sujetos de 3er: grado/aho, comenzar por 2.3.3. Texto, Sie! nifio no logra la reconstruccién del rele- t0 en el item A 6 B, se toma el 2.3.1, Palabras, ¥ dar Ia consigna al tiempo que se colocan las tarjetas correspon- dientes sobre el margen superior de la planilla, en orden aleatorio, Consicna: “Aca hay algunas palabras escritas y acd arriba unos dibujes.Te pido que leas en silencio { 'as palabras y que pongas cada dibujo al lado de Ia palabra cue le corresponde” Registrar en el cuado correspondiente del protacolo la distribucién asignada por el nifo. Siel nlfio efectita correctamante la correspondencia de tres o mis pares figura-palabra, se pasa al item de oraciones, De le contrarlo se suspende la indagacién de lectura silenciosa. 23.2. Oraciones: 4) Mostrar al sujeto Ia planilla 2.3.2. y dar la consigna al tiempo que se colocan las tarjetas correspon- dientes sobre el margen superior de la planilla, en orden aloatorio, ‘Consiona: “Aca hay algunas oraciones escritas y aca arriba unos dibujos.Te pido que leas en silencio las oraciones y que pongas cacia dibujo al lado de le oracion que le corresponde” Registrar en el cuadro correspondiente del protocola la distribuetén asignada por el nifio, 8) Elegir de las correspondencias inferenciales (oraciones 2 y 4) una que haya sido correctamente efectuada y preguntar:*;Cémo te iste cuenta de que esta figura iba con esta oracién?™ Registrar Si ambas fueron incorrectas, indagar de todos modos sobre una de ellas y registrar {a respuesta, Sil nifio efectda correctamente |a correspondencia de dos o més pares figura-orracién, se pasa al item siguiente (2.3.3. Texto) De lo contrario se suspende la indagacin de lectura silenciosa. 2.3.3.Texto: Moscrar al sujeto fa plarilla 2.3.3 y dar la consigna. CONSIGNA: “Leé ast en forma silenciose" Al finalizar Ia lectura se rotira fa plarilla. ReTENCION: Se comienza por Ia pregunta Al. En caso de que lk reconstruccién del relato sea ula 0 Parcial, se pasa a la pregunta A2, Si atin el sujeto no completé la recuperacign de las tres ideas prin= lpales, se recurve al item B en forma total o parcial, juicio del entrevistador La reconstruccién superestructural se considera lograda cuando el nifio recupera la idea principal en ada uno de los tres momentos narrativos (marco, nude y desenlace) y'en el orden témporo-causal adecuado. Se consideran ideas principales lzs siguientes: Marco: +A Esteban (@ al nene) se le ocurrié una idea (“dibujar* o“pincar’). + Se puso a dibujar (0 “pintar"), ‘Nudo: * Se le cayé la pintura, Desenlace: * El nifio (Esteban) vio que sus pisadas estaban marcades por todas partes. 8 5 iat a Werlcelone C. Inferenci: Se consideran vélidas cuando cada respuesta y su fundamentacién son correctas. C.I. Se considera correcta toda respuesta que indique un elemento como minimo de eada grupo, Ejemptos: Grupo I: témperas, acuarelas, apices, crayones, pinturitas © cualquler otro elemento semejante. Grupo 2: papel, hojas, cartén, cuaderno, cartulina, 0 cualquier otro elemento semejante. FUNDAMENTACION: Porque queria pintar/oibujar. C.2. Respuesta correcta: Fisé el pomo (la pintura).. FUNDAMENTACION: Porque las manchas eran rojas (del misme color del pome que se cay6), Notas ' 2 ‘Ye qua eneandemas [a lecears emo un acea de inerpretlin considersot al lector somo intirprets del este, Cuando f iterpraticion 5 leads ctbo para oer, leror ae porcions coma Ineorpretaste del text para el que areca, En las oracones propuestea se anv consent ol sufta (en ecasionesvaeando ty genera ¥ ret) para evar gue sélo con dl se pur lar predecr a cerfea que grafen's1 comvenida As|, [ereereclén de sujeta pane que el anirevbcedo debe cenrarte eo f comprare sion tora de fa orzcén para oder derail gua corresoand et Se lm superestructaraa a forma global el ist rao, qe dene It crdentcion y lar relacores anre tus paces La eventos uinnéos on 'n prusna responden a un crdanamlents superetrictramarativa es Sec qua sanan tar partet ico, ido y cetaiace El contenido delim aiparenrictra ax ua macrousbcmarsc tama Se atten por lo tanto a que a vujete recorsuuya tac for contender ee re + (mscreceerceart) eons su ordonamisntorarravo (redtrucint}.

También podría gustarte