Está en la página 1de 32
g@l2gro los Andes Solidaridad | eee te INICIATIVA DE AGRICULTURA REGENERATIVA MEMORIAS DE ESCUELAS DE CAMPO https:/iagrolearning.org/formacion-incas/ ACCEDEA — alsiifa] LOS CURSOS ‘[Rchnini} VIRTUALES: El; CON EL APOYO DE Cam WEBS Equipo Solidaridad Joel Brounen Director de Solidaridad Colombia Mauricio Garcla Duque Lider de Soluciones Educativas Andrés Gallo Luna Coordinador pedagégico de Soluciones Educativas Equipo Universidad de los Andes Bart Van Hoof Profesor Asociado de la Facultad de Administracién Maria Fernanda Mideros Bastidas Directora del Centro de Investigacion y Desarrollo en Sistemas Agroalimentarios Carolina Méndez Medina Coordinadora de Proyectos Karol Pardo Pardo Laura Plazas Copete Wilson Cristancho Rivera Fayver Gutiérrez Osorio Yuirman Herndn Parra Gonzélez Lina Soraya Bonelo Cuellar Equipo Técnico Juan Fernando Riafio Investigacién y coordinacién editorial Jimena Madero Ramirez Disefio 2024 Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial -SinObraDerivada 4.0 Unported https://creativecommons.org/ licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es La Fundacién Solidaridad Latinoamericana y la Universidad de los Andes son los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Autorizan la reproduccién total del documento solamente con fines educativos, siempre que se conserve la integridad del mismo y se citen las organizaciones participantes Cualquier otro uso del documento requiere autorizacién escrita de Solidaridad Colombia y la Universidad de los Andes. indice 1. El suelo esta vivo 2. Multiplicando la vida 3. Activando la regeneracion. 4. Otras preparaciones de biopreparados y biofertilizantes. 5. Alternativas para elaborar y enriquecer los biofertilizantes. 1. El suelo esta vivo Agricultura regenerativa Cémo devolverle a la naturaleza la capacidad de @ {Como alimentar | al futuro? © Agricultura convencional © Agricultura regenerativa MIL MILLONES POBLACION 1.6 MUNDIAL wimions | SBBLABION Romer MUNDIAL 2 eae x 10 PERSONAS vg #1900 Maquinaria agricola Uso intensivo de quimicos. Incremento on productividad. dar vida La damanda do alimentos y la evolucion de ta agricultura a través delos afi, MIL MILLONES POBLACION MUNDIAL Pelt) Ee MIL MILLONES Emr cicen POBLACION MUNDIAL GRICULTOR Fer) Eaenneme Practica produccién actuales HARIAN gman | PLANETAS g tierra para oS lograrlo. 2000 2030 Automatizaci6n Sistemas labores. inteligentes. Maquinaria avanzada. _Circularidad. Haciaunaagricultura — Regeneracién sostenible, de los ecosistemas. a | eT Agricultura convencional Agricultura regenerativa © {Qué beneficios me brinda la agricultura regenerativa? 0 Alto costo ce insumos. *Dependencia a fertilizantes sintéticos. * Bajo rendimiento a largo plazo. e® * Suelos débiles y erosionables. *Debilidad a plagas y enfermedades. *Contaminaci6n del agua. © * Alta exposicién a quirricos. «Alimentos con trazas téxicas. © Mucho consumo poea rentabilidad | ° + Bajo costo census * Mas fuentes de ingresos (pei ‘turismo por conservaci6n de biodiversidad). * Mejor rendimiento a largo plazo. Alta biodiversidad. * Mayor resiliencia al cambio climatico. * Mejor retencién de agua. «Bajo riesgo para la salud. « Alimentos sabyrosos y nutritivos. Los impactos dea agricultura en el mundo. La agricultura es fundamental para la humanidad. Proporciona el 98% de los alimentos que nutren a la poblacién y representa una fuente de energia e insumos para diversas industrias. Sin embargo, bajo las précticas convencionales, consume muchos recursos y genera poca rentabilidad. GENERACION DE EMPLEO 50% De los empleos globales se telacionan con el agro. EMISIONES DE GE! 33 De las emisiones de gases de efecto invernadero. CONSUMO DE AGUA DULCE 70% Del consumo global dle agus fresca. EUTROFIZACION De la contaminacién de ‘oceanos y agua dulce. USO DEL SUELO De la tierra habitable es utilizada en agricultura. VALOR ECONOMICO ros Representa muy poco del PIB global. Oi Qué es la agricultura regenerativa? Es una manera de producir alimentos que se enfoca en recuperar la salud del suelo, abordando también el cuidado del agua y la biodiversidad. Elsuelo Sostiene la vida y alberga los nutrientes y demas seres que las plantas necesitan para crecer. Elagua Transporta los nutrientes del suelo, dlisuelve sustancias eseneciales y regula la temperatura, entre muchas otras funciones vitales para las plantas y demés seres vivos. La biodiversidad Es la amplia variedad de seres vivos en el ecosistema, entre los que se encuentran bacterias, hongos e insectos polinizadores esenciales para la agricultura. Los seres vivos: a. Personas b. Plantas. ¢. Animales (insectos, mamiferos, aves, otc). . Microorganismos (Bactorias, hongos, otc). Elementos de la naturaleza: e. Minerales que sirven de nutrientes a la plantas y domés seres vivos. fElagua. g.La luz solar y el aire. EL SUELO es ol lugar donde todos estos seres y elementos se encuentran interactdan, El suelo contiene too lo necesario para él crecimiento de las plantas, siempre y cuando lo cuiclemos y le devolvamos los nutrientes que proporciona. Un suelo saludable... Brincla mayor fertiliclad yproteccién contra plagas y enfermedades. Alberga la biodiversidad y permite la existencia ‘en armonia entre aX PK | civersse especies: ae personas, animales, plantas, microcrganismos, Almacena y purifica elagua que es vital para todo el ecosisterna, LA GESTION DEL SUELO es la aplicacién de prdcticas que contribuyen a proteger y mejorar la salud del suelo. Esto es esencial para evitar la degradacién de las tierras agricolas, que podria llevar a décadias de baja productividad. ¢i | Favorece la mitigacion y adaptacién al ‘cambio climatico. Mantiene su vitalidad y facilitala transferencia de nutrientes entre los microorganismos y las plantas. Produce alimentos con un alto valor nutricional. “Todos somos parte de la naturaleza. Debemos tenerlo siempre presente. Lo que la beneficie, nos beneficia. Lo que la dafia, nos dafia.” e ~Como crecen las plantas? La armonia entre las 3M Las plantas no funcionan de forma individual. Su salud y crecimiento dependen de la armonia entre materia organica, minerales y microorganismos. Materia Todo lo que alguna vez tuvo organica vice (hojas, animales, raices etc.) 2s descompuesto por MM para generar nutrientes y retener C02 en suelo, Minerales Elomontos quimicos —— indispensables para las plantas, como: ‘Macronutrientes:NP, KGa, Mig Microorganismos ‘Mioronutrientes: Fe, Mn €, Mo, Cu, de montafia ane (mm) Hongos y bacterias especiales “Son guardianes que descomponen la materia del suelo y aliados orgénica y suministran ala esenciales para planta nutrientes del suelo una agricultura dificiles de extraer. rentable” Micorriza (hongos) Brincla mayor aleance alas raices y asi pueden acceder améas agua y nutrientes. Mejora siete veces la capacidad de absorcién de la planta. ‘iisaraib ® Rizobacterias Agua © Extraen nutrientes dol ‘suelo, en especial fosfatos. Forman una barrera natural que protege las rafces de patégenos. Planta Acambio las plantas suministran a7ficaren an @ cucosa forma de glucosa. Beneficios de los microorganismos de montaria (MM). Controlan los microorganismos daitinos para las plantas. ® Reciclan nutrientes esenciales para las plantas. Reducen los costos por la compra de fertilizantes quimicos. 6 oO ® e Fijan nitrégeno enel suelo. Degradan sustancias toxicas. Proclucen componentes naturales que mejoran la textura y fertilidad del suelo. Los pesticidas quimicos pueden acabar con los microorganismos benéficos y con el equilibrio natural de los ecosistemas. @ {donde encontramos los microorganismos de montafia? En suelos de montafias, bosques, reas de bambi, zonas de sombra y lugares que no han sido expuestos a agroquimicos en los Ultimos 3 afios, Prosperan en entornos naturales y son altamente eficientes en condiciones 6ptimas de sustrato, humedad, presencia de oxigeno, pH y temperazura. Buscar un bosque natural con zonas protegidas del sol, con humedad, y que no haya sido interveniclo en los Gitimos afios. 8 Descartar la primera capa (2em) de hojas y materiales caidos de los érboles, que todavia no empez6 su descomposici6n. 3] Recolectar la segunda capa, Multiplicando la vida Captura y reproduccion de micoorganismos de montana éPor qué multiplicarlos en mi finca en lugar de comprarlos? Microorganismos de montafia (MM) e Qe Se adaptan mejor y generan més beneficios para el cultivo. Son muy importantes para mantener la salud del suelo y el balance natural del ecosistema. Trabajan entre siy con las raices de las plantas para darle tocio lo que necesita. Microorganismos adquiridos en tiendas $e. Debido a las condiciones climaticas propias de cada regi6n, se degradan rapido y es dificil almacenarlos por tiempo prolongado. Menos del 30% se adapta y sobrovive al ontorno donde serén aplicados. Instrucciones para multiplicar los microorganismos de montaria en la finca. Reproduccién en medio sdlido. @ Paso. Alistar los materiales Para la multiplicacién de microorganismos necesitaremos: % Sbultos de materia orgénicacon | * ilonaopléstico para microorganismos de montaita. extencer en el suelo. * Molaza disuelta en agua + 1Pala, (S kg de melaza en 20 litros de + 1Mazo o pisén de madera agua) + 1Caneca o harril con tepa + 1 bulto de salvado de arroz (50 de anillo de seguridad. kg). (capacidad de 200 litros). * Lregadera con capacidad de minimo 4 litros. + Recoleccién de los + Melaza disuelta microorganismos de montafia (MM): | en aguao agua miel. 1. Buscer hojarasca, raices viejas y demas material vegetal en descomposicién en una zona dela finca con bosque natural, que tenga sombra, humedad y que no haya sido intervenida enlos ditimos afios. 2. Enun balde u otro recipiente diluir los 2. Recolectar 5 bultos 5 kg de melaza en de materia orgénica. 20 Its de agua, Se encuentra debajo de la capa superficial (2cm). Importante que enlo recolectado exista presencia del hongo bianco que vemos en Ia foto. 3. Procurar no ineluir piedras ni palos 2. Revolver hasta gruesos, Compactar que la melaza se o triturar la hojarasca disuelva por manualmente o con completo y ayuda de un mezo. obtengamos una mezcla homogénea. © Paso. Elaborar la mezcla* 1. Sobre la lona 2. Agregar un 3. Con la regadera distribuirun bultode —_quintal del bulto aplicar la melaza lamateria orgénica de salvado arroz diluida. 4 L por distribuyendo para (10kg) sobre la toda la capa, hasta formarunacapaque capa. Hacer 2.a3 que toda la mezcla tenga la misma volteostastamezclar est humedecida profundidad uniformente, 4, Prueba del Pulio. @ tor un puado y oprimito en ta mano. Se debe formar una bolita sin escurrir agua, al tocarla con el declo debe desmoronarse con facilidad. agregar més melaza disuelta en agua a la mezcla. & 1 @ Sinose forma ta bolita, esté muy seca, Se debe ye] GQ] Mishel sseerro mucha seus, ost muy hiimads ol Se debe agregar mas salvado de arroz a la mezcla. , mejor. 4, Cuando el caldo se torne de color vino tinto y este en reposo, esta en su punto ideal. 5. Dejar enfriar y guardar en envases oscuros hasta por un tiempo de 8 meses y hasta 4 afio en lugares protegidos del sol © Paso. Usos y aplicacion Para enfermedades en cebolla, frijoly habichuela, se recomiende diluir 3 L de caldo en 20 L de agua En frutales diluya 2 L de caldo por 20 L de agua. Para trips en cebolla y aje, % de Len 20 L de agua, En otros cultivos se pueds utilizar %IItro a 1L de caldo en 20 L de agua. 1 Fog6n de leita. 1 Gal6n de yodo. 1 Bast6n de madera, Recomendaciones: * La boquilla de la bomba debe ser plastica para su aplicacion. % Lavar con abundante agua y jabén la bomba, después de aplicar ol caldo para evitar que se tapen los orificios. * Noaplicar en estado de floracién al frijol, habichuela, haba u otra leguminosa * Noaplicar el calcio cen plantas dl la familia cucurbitécea (pepino, anda, melén, calabacita), * Debe aplicarse antes de la aparicién de la enfermedad, acttia como repelente, fungicicla, insecticida, acaricida y nutricional. ‘Suuso es preventivo. * Aplicar cada 10 dias. ® altemar con calcio visosa o bordelés. Instrucciones para elaboraci6n de caldo ceniza @ Paso. Alistar los materiales * 5 kg Ceniza bien cernida, © 20L Agua * 500 g Jabén en barra, NO polvo. #1 Fog6n de leita, = 1.Caneca metélica uolla sin us * 1 Bastén de madera © Paso. Usos y aplicacion Recomendaciones: Este caldo se puede mezelar con caldo bordelés, reduciendo la dosis a la mitad de cada uno. Cada 30 dias puede adicionar 100ce de yodo agricola. ‘Aplicar en horas, dela maitana o al atardecer, aunque en dias pocos soleados se puede a cualquier hora. En cada aplicacién se recomienda adicionar 1Oce de aceite agricola. @ Paso. Elaborar la mezcla En unrecipiente para 20 litros, 1. Colcear la caneca metélica con elagua en el fogén. 3. Revolver constantemente y dejar hervir durante 20 minutos. 2. Adicionar la ceniza y el jabon en barra (rayado 0 raspado). 4, Dejar enfriar, colarlo con tela sedosa y aplicarlo Para todo tipo de cultivo: Mezclar 2 L de caldo ceniza en 20 L de aguao5L de caldo ceniza en 100 L de agua. * Humedecer el suelo antes de su aplicacién. * Colar sempre antes de agregarlo a la bomba para no tapar las valvulas. * En épocas luviosas, se debe usar como adherente jugo de sabila para la aplicaci6n del caldo. * Si se combina con caldo bordelés 0 visosa, lamezcla debe ser filtrada, * Su aplicacién se puede alternar con la aplicacién de caldo culfoodilcico. NUNCA, los dos a * Para utilizarlo en forma de emulsion mineral en el control de insectos cochinillas, escamas y gusano cogollero ‘del marz, al momento de terminar la preparacién del caldo, se debe agregar 2 litros de petrdleo o kerosén. * Se puede elaborar otro adherente, a partir de una mezcla de 10 kg de cebo y 4 kg de ceniza. Se utiliza parala revencién y control de pulgones, mosquita blanca, cochinillas y ‘onformodades fungosas (hongos). Instrucciones para elaboracion de caldo visosa @ Paso. Alistar los materiales @ Paso. Elaborar la mezcla En un recipiente para 100 litros. + 500g Sulfato de cobre. 1. Enel Balde A, 2. Enel Balde + 400 g Sulfato de disolver en 50 L B, (de 100 magnesio. de agua todos litros), diluir + 600g Sulfato de los sulfatos y el en50Lde zinc. Acido bérico. agua cal, + 500 g Cal hidratada 3, Mezclar la solucién del Balde A en el + 400g Acido bérico. Balde (NUNCA AL REVES) y revolver # 1b agus. constantomento, + 1 Machete. 2 Baldes plasticos, (uno de ellos debe ser de 100 litros). © Paso. Usos y aplicacion Aplicar al follaje por el envés de la hoja, 3its en 20Its de agua. El suelo debe estar htimedo. Café y Cacao: Cada 30 dias cuando no estén floreciendo. Es excelente para proteger el café de la roya. Medio preventivo: Usar en otros cultivos cada 2 03 semanas. Se recomienda alternar con el caldo bordelés. Como fungistatico: impide la actividad de dario de ‘os hongos) en los cultivos. Esté listo para usarse. Aplicar inmediatamente al cultivo deseado. Recomendacione: * Utilizar siempre aspersor con boauilla plastica, NUNCA METALICA. * Aplicar al follaje, principalmente al envés de las hojas. * Humedecer el suelo antes de aplicar. * Usar agua tibia en su aplicaci6n, para que las sales se diluyan facilmente. * Marear los baldes que se Utilizaran para la elaboracién del caldo visosa: Balde A y Balde B, para evitar confusiones a la hora de la preparacion, 5. Alternativas para elaborar y enriquecer los biofertilizantes Anexo. 2 Las preparaciones que abordamos anteriormente estén compuestas por diferentes materiales que, al combinarse, crean las condiciones ideales que los microorganismos necesitan para brindar beneficios al suelo y a las plantas. A continuaci6n encuentra un listado de alternativas que puede utilizar para seguir experimentando y mejorando los biopreparados y biofertilizantes elaborados en su finca. Recomendaci6n: Recuerde asesorarse con su técnico 0 extensionista de confianza antes sustituir los materiales de alguna preparaci6n. Juntos podran determinar las férmulas que mejor se adapten a las necesidades de su cultivo de acuerdo con los resultados de su Ultimo andlisis de suelos. Fuentes de agua: En lo posible de nacimientos o de Iluvia, importante que sea fresea. No es recomendable el agua proveniente de acueductos que son tratacos con cloro. Fuentes de energia Aportan alimento (energia) @ los microorganismos que estan presentes en los compostajes, favorecen la multiplicacién y actividad microbiolégica. * Miel de purga omelaza, * Aguamieles de café y cacao, melote ocachaza. Fuentes de aireacion: Su funcién principal es airear los compostajes, mejorando las caracteristicas fisicas del suelo y de los abonos orgénicos. Ademés, favorece la retencién de agua y filtraje de los nutrientes incrementando la actividad de los organismos del suelo, permitiendo una mejor formacién de raices. Se considera una fuente rica en silice que ayuda a combatir organismos dajtinos para las plantas, * Cascarilla * Paja picada. de arroz. * Cisco, cascarilla de café o cacao. Fuentes de microorganismos: *Levadura para hacer pan: aporta microorganismos que permiten iniciar con fuerza el proceso de fermentacién del compostaje o biofertilizante para dar paso ala transformacién de los nutrientes. %*Mantillo de bosque: ademas de ser una gran fuente de nutrientes, también representa una fuente de microorganismos que habitan en este material expuesto activamente a procesos de descomposicién. *Leche, suero, yogurt o kumis: refuerzan y ayudan a multiplicar los microorganismos presentes en los compostajes y biofertilizantes; aportando algunos nutrientes esenciales para la planta y el suelo. Nota: en lo posible utilizar leche de conocida procedencia y nunca leche en bolsa, porque ha perdido algunas propiedades naturales. Fuentes organicas de nitroégeno y carbono: %* — Residuos de cosecha: aportan diferentes nutrientes y contribuyen con la actividad microbiana. Como ejemplo encontramos troncos 0 raquis de platano, pulpa de café, cacota de cacao, céscaras de frijol, tuza de matz, frutos, sobrante de frutas y verduras, etc. enfermos 0 recién vacunados. * — Mantillo de bosque: es la capa superficial del suelo de los bosques donde se encuentran primordialmente hojas en descomposicién, este meterial aporta principalmente microorganismos que reelizan la descomposicién de los residuos orgénicos, facilitando el aporte de nutrientes. Estiércol de animales: fuente principal de nitrégeno, que permite mejorar la fertilidad del suelo, aporta algunos nutrientes tales como: fosforo, potasio, calcio, magnesio, hierro entre otros. Todos os estiércoles son buenos. Es importante tener en cuerta que estos deben estar frescos y no provenir de animales enfermos o recién vacunados. Fuentes Sulfatos comercialesv: estos productos de otros se consiguen con cierta facilidad en minerales el mercado con los siguientes nombres: * Sulfatodecobre, | * Azufre (no es sulfato). * Sulfatodehierro. | * Calagricola: agrega calcio y otros * Sulfato de nutrientes segun sea su origen, pero la magnesio. funcién mas importante es la de regular * Sulfato de la acidez en el proceso de fermentacién manganeso, de los abonos. * Sulfato de zinc, * Ceniza: porta potasio principalmente, * Borax agricola, tiene como funcién retener la humedad Acido bérico oboro | de los compostaies, a partir de (no es sulfato). carboncillos pequefios que la conforman. Bibliografia Benton, T,, Bieg, C., Harwatt, H., Pudassaini, R, & Wellesley, — (2021). Food system impacts on biodiversity loss. In Energy, Environment and Resources Programme (Issue February) Ellen MacArthur Foundation (2021). The big food redesign: Regenerating nature with the circular economy. Online Publication (2021) Hannah Ritchie, Pablo Rosado and Max Roser (2022) - “Environmental Impacts of Food Production’, Published online at OurWorldinData.org Retrieved from: ‘nttps:ourworldindata.orgjenviro nmental-impacts-of-food’ [Online Resource] Lin, 0., Wambersie, L, & Wackernagel, M. (2021) Estimating the Date of Earth Overshoot Day 2021 Outline Overview: Earth Overshoot Day Calculation. May, 1-8. M. Gracia, M.J. Broncano, J. Retana (2021) Manual para el disefio e implementacién de un modelo agroalimentario regenerativo: el sistema Polyfarming. Barcelona (Espafia), CREAF. Poore, J, & Nemecek, T. (2018). Reducing food's environmental impacts through producers and consumers. Science, 360(6392), 987-992 United Nations Convention to Combat Desertification (2022) The Global Land Outlook, second edition. UNCCD, Bonn. Plant Health Cure (2017) El suelo 5 un organismo viviente. YouTube. URL: htepsy/ivwwyoutube.com/watch?y= gJOIEbdFURE Schreefel, L,, Schulte, R. P.O, de Boer, |. J. M., Schrijver, A. P., & van Zanten, H. H. E. (2020). Regenerative agriculture - the soil is the base. Global Food Security, 26(March), 100404 httpsy/doi.org/10.1016/}.gf5.2020.10 0404 Universidad Tecnolégica de Pereira & Agencia de Desarrollo Rural (2023). Gula de Practicas Agroecolégicas para la Finca Campesina. Servicio Publico de Extensién Agropecuaria. Cartilla. Universidad de eee cD los Andes Solidaridad | G8 PROYECTO INCAS GLOBAL + INNOVACION EN CADENAS AGRICOLAS SOSTENIBLES FINANCIADO POR Ke viba O Cambio 8) ES arm

También podría gustarte