U5 Planestrategicoterritorial

También podría gustarte

Está en la página 1de 8
Avance 2008 1816-2016 ARGENTINA DEL BICENTENARIO PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL DRA. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER PRESIDENTA DE LA NACION El rabajo que oy se presenta y que lamamos Plan Esratégico Tetra, resume la trea de reconocimien- tay flevamionta de campo que lev adelante el Gabezna Nacional junta con la totalidad dees provincias argentinas a partir del cictado de Decteto N° 1824 de fecha 10 de diciembre de 2004, pore cual se cre6, ene dmbito del Ministerio de Plenificacin Federal, inversion Fable y Servs, la Subsecretaria de Pani ficacion Teton dela inversion Pica, Con a mirada puesta en un pas en crecimiento eintegrado regionalment, se fue delineando una nueva lorganizacion territorial, que induce process de desarollosostenibles que posbilitan conjugarjusca en le distibucibn de los recursos y sustentaildad ambiental en todo el terior, A parlr de avanzar deste el aio 2003 y en todo el pals con une fuerte y deciida politica de inversion eninfraestructura coma motor de la economia, se alcanzo una primera identificacon de la dotacion de intrestructuras y equipamintos necesars para garantizar un desarrollo equibrado, integradoy susten ‘able en el mediano y largo plazo. Un pals establizado social y econémicamente como el nuestro, necesta ahora fortlecer el madelo de ‘acumulacién, de traeo de produccion y que seamos todos patties de! modelo de pals que querernos -¥ QUE nos permit insertarnos en el mundo. Para ela, este plan de desarrollo del tertoria servis como base de reflexion y como herramienta para la corstruccion de un proyecto de pats slida en el que rs veamas todos representados, Coma todo pln, este sev sin duda para anticiparas alas demandas de inversion en e terri, ls que se iran ponde- rando yajustendo de acuerdo a las acciones concretas que cada uno de ustedes promueva, desde sector police o privado, debatiendoy trebsjando en conju. Cuando hablamos de retlexionar en tiempos del Bicentenaro junto con los dstints sectores sociales, geogrticos e institucional, lo hacemos para impulsar el debate plural sobre temas estratégicos pare el futur dea Argentina. En este marco le asgqramos un papel sustancial a reteacin de les vinculos entre 2 Gobieino Nacional y las Povincas, para construc un sOlido Estado Federal que conjugue justicis en la distrbucion dels recurss ysustentablldad ambiental alo ancho de terrtrio nacional y que asegure las condiciones de gobernabiidad democratic para ruestro pat, ‘Simantenemos claro el rumba y somos cansientes de que nuestro proyecto de pals implica la acttud de ‘er en nuestas propasFueras, creer en auestas ideas y creer en nuesta gente, sabremes que la hecho hasta ahora es lo que nos permite emprender juntos lo que fata, Dra, CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER Presiden de & Nacon ARQ. JULIO DE VIDO MINISTRO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS Las diferencias y os desequlrios teritoriales en nuestro pals no son producto del azar o de un cambio repenting, sino que responden a un proceso de formacion histérics. La emergencia de eas periéricas u clidadas es una antigua deuda que deters asumirytransformar. Esta es la razén que nos leva a propul- sar un ewevo ordenamiento tetra ue nas conduaca a una Argentina mas equilorade, ms itegrada, sustentableysocialmentejusta,canstituyendose en un eje central de nuestra poltica Con la intencion de avanzar hacia ese nuevo mado de organizacion del teritorio hemos rescatado herr rmientas ohidadas que, empleadas pr el Estado, pueden generar el cambio. Nos referimos especiicamente alla planfcacon.Sibien no se trata de un instrumento novedoso, cayé en desuso apart dea concep neoliberal que otorga al mercado el rol de nico asignadorefcente de recursos, En base a estos lineamientos y a partir del reconocimiento de los desequibvios territories, se presents durante e ano 2004 la “Politica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Tete, lataforma a partir ea cual se elabor el Plan Estatégico. Su desarrollo procuraré que comience a dibujase, sobre el mapa’ argentino, un nuevo defo del teritorio que se torne ible cuando nuestra Patra cumpla su bicentenario, Can voluntad politica, el apoyo del pueblo la planifcacién apuntamas @ consodar el nuevo Proyecto Nacional Ene formulacion del plan relzamos algunas revisiones conceptuales que vale la pena poner en dro. Ve- rniamos de una décad donde se entendia que “invert” era vender el patrimonio del Estado Nacional Para este Gobiemo invert es ejecutar ls obras que no estan hechas -o mejorar aquelas que ya estan— para ners al servicio dela socedad, de desarraliocde la economia argentina, del bienestar del pueblo. “También nas alejzmes de le postura vgente en ls 90 que afrmaba que a obra pblica era un gasto p> biicoimproductivo. Como deciamos, pare nosotros hacer obras es invert, generar empleo, brindar lugar 2 paliticas de inclusion social y permit laceacion de infraesructurasnecesaras para el bienestar popula. Esestaconcepcion la que nos leva a procurar queen las contrtaciones se ponga especial énfass para que los materiales a utlizar sean fabricados en el pas, ques ello potencia nuestra industiay significa trabajo pata los argentinos, mejorando su calidad de vida. De este modo se mulpica el impacto directo de la infreestructura “También hay ott recomendacién central: Fomentar la sensibiizacién social para la proteccién del ambien- te. €1 pian fue formulado con una ata sensibilidad por el medio, sin perder de vista las meta fladas con las Naciones Unidas en los bjetivos de Desarrollo del Milenio, Finalmente elim eje sobre el que se apoya el Plan Estratégico tiene que ver con el respeto a nuestra corganizacin como una Replica Federal E plan fue realizado con esta fuerte impronta, ya que as propias provincis aportaron a la defincgn de los models corespondientes ‘Tenemos claro que el desarolo de la infaestructura debe estar fundado en estos principos,procurando ‘mejrar la integracion en general, pero prncialmente seldando la deuda historia con aquellas zonas consideradesperifricas que fueron excluidas de los modelos praductivs anteriores, Es necesario incorpo ratias, ransformarasy brindates todas las posblidades acorde a su potencal para revert el estado de injustca al ue han estado confinadas, Desde la gestion del Estado estamos dispuestos a poner todo nuestro esfuerzo para concretr el plan ‘que presentamos. Esta oportunidad resulta tamiién cil para corwacar a pequeriasy grandes inversores, 2 contibuir con ests propéstes, Estamos convencidos que el desarallo de la infaestructura implica una inversién rentable al vez ue se comporta como uno de los principales motores de nuestra econama, Ades el cumplimiento del plan implica un cambio cultural que debemas transtar todos los argentine. Fs una experiencia muy rca qu rescatamos de nuestra historia, de los lempos en que realzabamas planes {uinquenales. Aquellos no solo fueron econocidos por quienes los elaboraron, sino queen cada lugar de trabajo, en cada escuela, cada alumno, cada vabajdr tena ura copa del plan y sala exectamente que rol debia cumplir para lear adelante los objetivo fades. He aqut nuestro desafio. Rescatar la plaifcacin como al insrumento indispensable en el camino hacia una Argentina equibrada e integrad, sustentabe en lo abiertal y scialmentejusta ‘Arg. JULIO DE VIDO Manso de Planificacon Federal, mersion Publica y Senicos 2.1 EVOLUCION HISTORICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL Reese ensure sme E tertoro argentino reconoce sucesivas modelos de ocunacién y de sartolo que determinaron su coniguracn actualy que, 2 excepcn del caracterisico de|s América precolonal, fueron fuertemente depen- dertes de la economia internacional, tanto en la valorizaién soca de los recursos naturals, como en su organizacinpaltcay espacial La América precolonial estaba habitada por culturas autécto- nas sin vinculacién con el resto del mundo, y con desiguales niveles de desarrollo. En e| Cono sur, entre os silos Xlly XV el imperio incaico alcenz® un ato grado de evolucén y se expancié ‘en [a zona montafiosa del contnente con centro en el actual Pei, inclayendo €! noroeste argentino, En nuestra teritria, en el siglo XV, previa ala canquista inca, se manifestaron una serie de pueblos influenciagos por las culturas dl Altplano, que registvaron un ato desarollo de sus sstemas de produccion agricalas (canals, presas yy cult en andenes teraz) alfareray la metaluaia del oronce; 41 mas destacad es el alcanzado por la cultura Aguada, que tuvo ‘5 apogeo entre los sgl Vly X de rues era, en parte del actual teritrio dela provincia de Catamarca, Del esto de las manifestaco- nes orginaras pueden destacarse las cultras chaco-sentiague‘a y guaran, esta Uima, con un desarrollo rudimentario de la agriculture yl alfareria en el nordeste Ge argentina y el terrtorio paraguayo. La larura pamoeana ya patagoria eran habitacas por grupos némaces con ciferentesrveles de desaralo. Durante el periodo colonial, el territorio exhibié un segundo modelo de organizacién con centro en torno al actual noroes- ‘te argentino, con un desarrollo relativo en Cuyo y muy fuerte fen el nordeste. Aqui merecen destacarse as caraciersticas part- culares que alcarzaron las misiones jesutcasdseminadas en lo que ‘acualmente es tertrio argentino, paraguayo y brasleso, con un ‘ato grado de orgaizacin y autosufciencia. Baseda en a valoracion ‘excractva de os recutsos del teritoro por parte dela metrépals, su ‘economia era tbutaria de esta dtima y su estructura socoproductiva ‘estuvo estrechamenteligada al comerca con el Ato Peri. Cabe considera que si bien la impronta de este modelo de organi- zacion tetra sola se hace evidente en las ctadas regiones donde ‘alcanzé mayor grado de deserallo, se destaca su marcada herenc Model Precotoral DA Mien init jeden eno que respecta aa estructura de gran parte de las cludades del pals, cuyostrazads originals en dameroresoonden alas rormas de\ ‘Ted de incias,dictadas por la corona espafola, El tercer modelo territorial que tuvo la Argentina se caracte- tizé por una concentracién absoluta de poblacién, recursos € 32 Modelo

También podría gustarte