Está en la página 1de 12
Wich wae , Noy Rdelebwuar, ¢+ (aaa), a esanctied daspeés da Pind teeta y fuilen» Preuss Het: Paridbcs. : dinam interesados en las relaciones objet de la psicolog Klein. Usa tam! h-250 D-40 rae 19. LA TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES EN LA OBRA DE OTTO KERNBERG PRESENTACION su formacion aca- ¥ posteriormente de formacién analitica haya comenzadi las ideas kleinianas como Io era Ci cuenta, ha dejado profunda huclla en su posicién te6 darse a los Estados Unidos, pais en donde resi consigo el interés por las tcorias de las rel ndose asi uno de sus difusor Edith Jacobson y Margaret Mahi A pais tan los aitos cin. ica. Al trasla- jones de objeto, vol. Sus aportes, junto con los de coniribuyeron a que el movie na estos eafo- a ‘ar los temas a los que Kernberg d esfurzo debemos mencionar bi ‘de‘la personal iones objetales. eer Ia obra deveste autor se pone de manifiesto, ademas, su tres por encontrar puntos de confluencia entre diferentes pers; vas tedricas. Intenta, por ejemplo, ay la comprensién ¢. de grupos con ientos provenientes de distintos les. ‘ito sobre los ins: de los postulades Yo con los provenientes de Jacobson y Me! tcorias extra-psicoana general de ‘amente dos: las perturbacianes s afectos, alli busca una conv ar la dindmica insti TE por los pacientes ‘con trastor serta en el interés creciente que a desperté no sélo en psicoanalistas sino también cn 6 si’ mayor | d, sobre tody los cuadros fronterizos y In tearia de” cscalileauu currcamsSc KERNDERG, pnestwtacion HUANICRG, PRESENTACION nantes: y por Gltimo, un nivel genético-dinsmico, que sitia esta pate logia dentro de su contexto evolutivo, intentando identifiear sus one, Benes lo tango del desarrollo del individuo, Seguiremos a Kernberg en esta descripcién. ht ‘it en ad Se Pea ipeaher NESE describiremos el sindrume fionterizo, Se eee i e sicvanalitica que propuso Shere uncom eur son aaj Ua kev el ara nas i i ” 7), en que se pone de manifieste Ia inten- ava ¢ estudiaron las relaciones objeiales temprana - parte fs ie este capitulo los lectores encontrarin una oe fe on Ke aie cn especial los refetidos a Klein, Jacobson, Mahler, Descripcidn clinica. Sintomatologia Hi trastorng Gronterizo se caracteriza por la presencia de dos 9 mis de los siguientes sintomas: s a) Ansiedad difusa, Notante y crénica. 2) Neurosis polisintomstica que se expresa en la presencia de ele. mentos [obicos, ubsesivo-compulsivos, histéricos o an hipocondriacos, Ria PE] frecuentemente combinados, D siusien Fe] Shasentenciss sexuales perverso-polimorfas eadticas y multiples. Los EE] Paslemtes pueden manifestar a presencia de formas comnts de ; astornos fronteri | Rerversién sesual:_sado-masoquismo, acioacone homosexuals, 1, Los pacientes ao 7 By] Se Quedan expresiimente excluides aquellos sujetes con conductas de Ia personalida see fe] perversas stable somo seria una relacién homosexual nica de 7 considers que tas perturbaciones “24151 Varios aves de dcrseren aoe eects aoe anstaban con Tacldad dela newrois i] Chfsteacturas de la personalidad de tipo esqulacide, Paranoide, ci! eae era gin cubargo' desde hace yo unos nes se actpia guess Hi] clotimico © hipomaniaco, . Se eaceae cerachscaleonstelacioncs paieopatoldgicas eciables SHAE) ©) Desérdenes caracteroldgicos de nivel inferior Esta ultima catego: seers icocriacign clinics inluye elias sintomgslipicos, el uso de eT cioncs coeina BEEY® sclaracisn, En su libro La tonite ne rela- Soa nee eecoo. une eatologia egpeetficn ve Is Ral Glones objetales y ef psiconnaliss eituico Io ay Kemberg propone mecanismos de defensa ps lizadas y rasgos genético-dinamicos relati- Ise] Una clasificacién de los trastornos del cardcter 0 caracteropatias ba: relaciones objetales internalizadas y 3 He. sada.en la teoria de ing relaciones de objere ice vamente constantes. F Elisindrome fontesao no es un esindo transtiorio que Cuca 24 re In neurosis y Ia psicosis. Si bien los sintomas aparentes mi thas veces pueden estar dentro de la esfera neurotica, Panes fronterizos desarrllan en momentos de tensién emocigha nents estos similares, aunque no idénios as psicosis, En al wnela jerencial ze pierde Ia distincién ‘de lim analiza que aquel recurve, de tal manera que la relneién gress Oe FB que establecen os enfermos psicdticos, Sin embargoes | de estus, los pacientes fronterizos una vex que termina a sein Stclven a funonor eon aparente normalided en sus relacions 2% crapéuticas, cue 1 Fer estui del sindrome puede sér estado en es rentcit uno dcseriptivo, en ol que se enumeran Ins caracteristies “linens (enoménias) del astorne: otto 6 trytural, que tome suenta el estade del yo y el tipo de mecanismos de defenss pi inguc tres grupos de Peuurbaciones a las. que llama respectivament eae nivel inferior, mente cada uno de a 3 En el nivel superior predomina la les estables, lo que permi culpa. Sin embargo, concomitante tivo y el uso excesivo de Ia represia defensa perturba el contacto de ¢ biente. Desde el punta de vista pulsional hes aaa Prevalencia de los, einer Benitales, aunque éstos son vivenciados on vary tes » ML infiltrados por’conflicios edipicos muy ineacecee Dentro de este ego Auedacian incluidos los caracteres histéricas los obeesicene Bulsivos y los depresivos, 4 ... En el nivel intermiedio, tag relact Son estables, ‘aunque marcadamente st tas personas con su medio am- lones' objetales internalizadas ambivalentes 'conflictivas. El: ~ “esta parcialmente integrado y, por lo'tanto, la capacidad de ; 445 - Covaiitauy cui Caiioc rersESTAcion $$$ rauie culpa est disminuida en comparacisn con los trastornos del terior, Estos pacientes tienden a usar una mezcla de mecanis: tives pricticamente tin depresic ‘ _ Hasta aqui hemos deséripto la sistematologia duds fronterizos. Veamos ahora Ia conformacién estructural de su mundo interno. « 2. Nivel estructural. Defensas caracteristicas de la personalidad fronteriza de Heno a de meea ; ipo de mecanismos de def Jos por I recordemos qu: el repertorio conocido de es © as defensivas fue cre- ciendo conforme se desarrollé ta teoria psicoanalitica, jog hts Freud (1936), en El yo y fos mecunisnios de defensa, intes {6 ordeniar dichos mecanismos siguiendo un criterio evolutivo. Ati, 1a quedé ubicada entre los mecanismos de defensa mas t ida del conflicts la negacién, etc, Nn; scrian caracteristicos de la posi- iene lugar, segiin esta autora, en fos lein y Fairbairn, propone que los p- ics fronterizos de la personalidad utilizan predo- le mecanismos de defensa primitivos, Menciona, en espe- ién, Ia identificacién proyectiva, la idealizacion primitiva . ay ~ a \ TT Bteaicru Cutt CASE KERNBERG. PRESENTACION KERNMERE, PRESENTACION primitives dificulta Ia integracién del yo y expresa, a Ia vez, una lnbilidad yoiea caracteristica. Pero ademis de esias sefales especifi cas dle In debilidad del yo, Kernberg reconoce indlicios elinicos mac Ficiles de observar, aunque también mas inespecificos. Estos sons lta de tolerancia a Ja ansivdad, Falta de control de impulsos. ; Insuficiente desarrollo de los canales de sublimacién, Este factor es y Ia negacisn, \ La escis me de jriza, intenta mantenee separade os uenos dy dbjetos, de los malos. Al analizar las perturbaciones le os rel anes objetales j fzadas veremos el origen que tiene este ti SOc io era una forma de enfrentar Is anyustin que causa en deem, conse tient uel erdetce dual te todo objet ue {pal mecanismy cle defensa en la patolosia pineal mecansni ce dens ep patton el indi as. El uso de Ia escision de de dificil evaluacién, ya que involucra aspectos ambientales (cultarce Sauinface en ocasiones y frustra en otras, El les) relatives a qué es lo que se acepta y qué no en un delerminady grupo social. En el plano de Ia fortaleza del yo, cabe mencionar otra caracte. Histica cliniéa que se presenta en las funciones mentales, El pense, Trento de est0s pacientes se desvia hacia él tipo de funcionamiente ciel proceso: primario. Si bien no sitmpre es facil de percibir en a SSncle interpersonal, las prucbas psicolégicas reflejan claramente este rasgo estructural, 2 : : Pogran. integeae las distintas imagenes que se producen en } ete: emilicacton proyeetiv, la idealizacion primitiva y ka nee i sgn son mrannonsubsiiatos hasta cierto punto del ees tierenca de pronesin wads pr Tos neratics Ia dni eT i ectos intolerables del simismo y cidn proyectiva externaliza los aspect el sis § ine pruycela en un objeto eieino, Como ot ubjeto externo, auch identificado con la parte intolerable de la mente del paclene, nevi blemnte se preuce un conficio en el ineulo con aquél, Fl uso de pa identifencion proseetiva no. solo-distorsiona Ia imagen ue 2 | individuo tiene de su medio cizcundante sino que pertur Bee clones interpersonales. Puede consuliarse el capitulo sobre Melani Kein pars obtener una eaposiion mas amplia de estos process La idealizacion primitva consiste en mantener In disocacén “nite objetos buenos ¥ mals, concenirando les aspecios buenos Em “in abjeto externa e interno desprovisio er completes 0. i aspecios [nustrantes 0 intolerables que realmente tiene, | eS hier nos tlersemos al uso que les pacientes tromteriao i hacen de Ja negacién. Estos enfermos logran percibir au sus sent | inientos » pensamienios son en un deteeminado momento epuestoe | or completo als que tenen en un momento diferent, Esta aparen i sion emocional, Es como si las cosas sucedieran, literalmente, H Pe oiros mca e recurren los pacientes \ vos mecanismos defensivos a lus que recurren los J : i trotters son la emnipowecia Ia desvalrizacion dl objeto, Ane 05 son, en realidad, complementarios de Ia idealizacidn prim | tub comentaros anteirment, tani Klin (196) descr 305 3. Nivel genético-dinamico Una hipétesis etiopatogénica Este Punto.se refiere al aspecto mis importante de'la teoria de *Gernbere sobre. los trastornos fronterizos de la personalided: De fe Si, 88 Principales perturbaciones en este tipo de patolonin son he gieraciones en las relaciones de objeto internalizadse sn que no solo constituyed un sintoma caracteristico sing sa explicacién eliolégica, Al igual que otros autores que estudiaron las relaciones de obje- hicnen Dranas (Fairbairn y Melanie Klein especialmente), Kemnberg piensa que la mente humana se estructura a partir de la [nternaline wisn de los objetos importantes en Ia vida del beds. Junto com tp Imago del objeio se introyecta el estado afectivo que caracteriza al \igeulo, Como en un principio la criatura mantiene disoeiades impul. 323 a8tesivos ¥ libidinosos, los objetos externos son percibidos tam bién en forma parcial, segtin el tipo de afecto imperante en deren had moment, Cada una de estas internalizaciones constituye un stadv yoico” y, por lo tanto, Ia mente humana contiene diversos sstadus yoicos disociados; en ellos se prieden identificar url objeto, un tipo de vineulo y un afecto predominante, » Alo largo del desarrollo los distintos estados olcos'vaitlograns. 3 ce-una cierta integracidy, Los pacientes frontérizos &xpresan, a tra. Ws de su conducia y de ‘sus’ fantasias-que ka°disociaciéé primitiva procesos como defensas maniacas: La cohesién del yo en el sindrome fronterizo i « defens? » ~ Resulta facil advertir que el uso de los mecanismos Ue defens p “a8 — y ‘esd atin vigente en su mente, 5 EA qué se debe que perdure esta organizacién psiquica arcaica? {i Kernberg sigue las ideas de Melanie Klein sobre ¢] sadismo oral y la pareja combinada de los padre: “Es [recucnte que la historia de los pacientes de personalidad fronteriza consigne experiencias de frustracidn-extrema e intensay| agresién (secundaria o primaria) en los primeros afos de vida. La 3 exeesiva agresién pregenilal, sobre todo la oral, tiende a ser proyecta- da y provoca una distorsién paranoide de las Jempranas imagenes “@ parentales, en especial las de la madre, En virtud de la proyeccion de “4 impulsos predominantemente sadico-orales, pero también sadico. $ anales, la madre es vista como potencialmente peligrosa y el odio 3 hacia ella se hace extensive a ambos padres, a quienes mas tarde el ‘0 experimenta como un ‘grupo unido’... (lo que) tienden a produ- cir en ambos seNos una peligrosa imagen combinada padre-madre, \% como resultado di todas las relaciones ‘sexuales son vistas “{ después como'pell a5 © infiliadas, de agresion’}(1975, pag. 50). § ‘asa agresién oral de esigs pacientes condi. En sintesis, la inte’ i dona una ‘percepcién distorsionada de las imago: ‘adres son Sentidos como peligrosos y vengativos y b ‘na “hirda” haéia “ls gonitalidad, Sin embargo, las représénia- Gance ihtFapsiquicas de los progenitores estan cargadas de odio v temor y por ello deben ger mantenidas en forma disociada, a diferen- - cia de aquellas representaciones catectizadas “positivamente (con libidinal). He aqui el origen del mecanismos de escisién, tan rentales. \Los;, ; energi : : frecuentemnente utilizado por los enfermos fronterizos. 4 Tanto los objetos “totalmente, malos” como los objetos “total: ' mente buenos” sun proyectados, construyéndose asi representa. ciones persecutorias ¢ idvalizadas, Estos procesos explican la ineapa- cidad de los pacientes [vonterizos para establecer vinculos realistas y empaticos con los dents. Tambign nos permiten comprender la ma nifestacién, en ocasione muy distorsionada, de los impulsos genit les y pregenitales, pues estin generalmente infiltrados de agresién. 4, La propuesta terapéutica basada en la teoria de las relaciones de objeto. El psicoandlisis expresivo El tratamiento de pacientes fronterizos ofrece dificultades, esto hizo que se diera en cl seno del movimiento psicoanalitico una con- troversia acerca de su analizabilidad. Tanto Ja fragilidad yoien como 450 salida posible wW | {A potencialidad regeesiva que tienen estos pacientes of aire otros Autores a sugerir que habria en estos casos una { contraindicacién para la aplicacién del psicoandlisis clam) ot aue cl mismo es, segiin sus puntos de vista, promotor cle repre, iemté a Schmi. En cambio, los psi i pat , los psicoanalistas que dlestacaron In importeg las relaciones dle objeto se ubican en la postura contraria: de heels no sélo admiten el anilisis d psicoticos. Por tiltimo, algunos autores «% i AMO, algunos autores como Eissler y Stone adoptan una Posicién més cautelosa. Proponen Ia aplicacién de una terapia de apoyo seguida luego de un psicoanslisis clisico. Kernberg sugtere la aplicacién del psicoanlisis pero piensa que las caracteristicas ding micas yestructurafes de Ia personalidad abigan a modifica I Se ca clasica. Para entender las razones que lo mueven a ? ; lueven a proponer est cambios, haremos una descripcién de los sucesos que tes lu; a en. anisis de un paciente frontrio, ° \* Recordemos qué el rasgo estructural caracteristi 0 del sir ue ¢ go es aracteristice indrome fronterizo es la escisién o disociacién de distintos estados yoicos y el uso de defensas primitivas. Esta patologia se expresa por una transte- rencia masiva o indiscriminada, intensamente infiltrada de impulsos agresivos. A este tipo de vinculo Kernberg propone denominarlo Dsicasis de transferencia" (seguramtente por influencia de Bion, Ko. senfeld, Little y Searles) ya que comparte algunos rasgos con ln pareerenes psicética tipica de los pacientes esquizofrénicos. En he 10S cae hay una. pérdida de Ia prueba de realidad, lo que puede leva al surgimiento de ideas delirantes ¢ incluso a la aparicién de alucinaciones en la sesién. Tambidn es caracteristieo de ambos tipes de Acansferencia la prevalencia de vinculos objetales tempranos, eon imdgenes multiples del si-mismo y del objeto. Los sentimientos son vos y abrumadores A pesar de estas semejanzas, ambos tipos de transferene le estos pacientes sino tambien el de son uibles, En primer lugar, debemos indicar que npr gar, debemos indicar que en los pacientes fronterizes Ia_péedida de 1a prueba de realidad s¢.circunseribe.a la Hmicatyas que_en.los psicticus jnvade.su vida, La desapari: los limites entre terapeuta y analizade obedece en une y otro 4 distintos mecanismos. En el psicético se produc: “expe: encia de fusién con el analista, front: Fizos la confusisn entre el s mo y (endmenos proyectivos a los que recurren en sti lucha.por maneianta edad La pérdida de la prucba de realidad involucra a fa imagen del terapeuta, a quien es frecuente que los pacientes confundan con sus objetos de Ia infancia, Un paciente puede manifestar “Si, tiene 431 CsSctdiitauy Cuil Udlllo! Se Finiento. De hecho, i SHANOERG, stvtacios Faas al pensar que lo vou a vated coma vein a mi maddy, porqu realidad usted y mi madre son idénticos” (1975, pag. $5), El pacie vive con absoldta actualidad en la experiencia analitiea sus vinculos objetates tempranos. Estas vivencias, como eapresan dlistintos esta los yoicus, pueden ser cambiantes y estar intensamente cangadas de emocionalidad, E! analisia puede ser sentido como amenazador » ivlento ¢ inspirar miedo o rabia y momentos mis tarde, como ente ramente bueno, grandiose y perfecto, Cada proyeccion del paciente a a el alsa se eum de ana cenrespondichte in gen del simismo y de un determinado estado afectivo, "gl ebjatve dl alaniens comsbte ot SSeS oe dts estados yoicus (imagos objetales inteenalizadas correlativas con una Teterminada in nismo y un estado emocional eapecifico) y ayudar al au Su intensa ogresién ie e& de hecho, Ts qu dilicullé que esta integracion se produjera cael cero ile su dcsarvolls) contoia canine sh cumplimiente de dicho objetivo. Pero Este no es el Unico obstaculo. El yo frigil del paciente fronterizo tiene grandes dificultades para lograr un ad cuado control de impulsos y,-por lo tanto, son frecuentes las ac- tuaciones tanto dentro como fuera de la sesién. £Cual sera entonces la conducta terapéutica més adecuada? Las nautas generale: de I terapa propueta por Kernberg son 7 A) “Elaboraci la transh segativa manilies intiacSi intcalar Blo rconsrestor eet de vor mole ciones, Seguida de la ‘desviacién’ de Ja transfergncia negativa mani festa tera de la inteaecion terapéutice, medlante et sistem examen de aquéia en la elaiones del paigne con los demis ibid, pag. wui dos puntos cruciales: la interpretacién de I padi ni Foes iso yla no ullizacign de las consirucciones. seo tieas, Si el Jector recuerda Ia descripeién del tipo de vinculo trans! ci sencial que establecen los pacientes fonterizos le resultara facil com prender sas indicaciones. El pciente ive ln telacign con su ter reutaegino ise tatar,literalments, de In que tuvo con algunos de sus objets primitives, Ello hace, seztin Kernberg, totalmente super Nuo e inclyso cuntrapruducente cl uso de interpretaciones Benciieas. “EL andlisis de la transferencia negativa busea.proteyer el. tala era eeciones conduciran, 1a isformd en una 10s impulsos agrésivys, las intiisas proved grano, a abandonar al sinalista, quien 3¢ i ile 6 tei s 7 imagen tetrorifies: Eis 1s posible notar que el pacien se sivife gfatilicado con In expresién de sus impulsos agresivos. 0 que constituye otz0 argumento adivional a la necesidad de interpre: tar Ja transferencia negativa, : ©) Conviens.seialae interprctar las maniobras defensivas primi. Eola seit ldesliacién primitiva, identiticacion prey Esta actitud busca ayudar al paciente a integior cee objetos i Zz pennitie In construccién de un abjeto total, wo ceyeiuatién wrapéutien deberd estructurarse de manera tal que limites Ions gettaciones del paciente. Esto se losre Poniendo limites « In agresién, En el preciso momento oe que se comienza Ja de aac advertiré al paciente de que no se le permis g ningtin tipo Ale agresién fsica contra el terapeuin 0 conten ee objetos del consul. prea, Ueber hacer Io posible por controle oe impulsos y tear In penbigmicntos de manera verbal. Incluso se pa! fan. tenga ipendad! ds hosptlizacion encased gas yes Ee espe Jlificuliades para cumplic con estas sau na. pacenaalbitn esta indicada cuando In eapacida iva det penados Fo ’Poner en peligro su vida o lo lleve a cometer actos cide yl wae aa esido la interpretacisn sistemdea dees Cia ye an abordale selective de aquellos operat doe tan: defcross potistel Facies en los que se pancn ac a amsTE dlefensas patoldgicas..” ibid, pig, 7, Bays Mansterencia positiva sera uilleada para Permitir el avance dl tatamiento. Slo sersinterpretada conn ‘Sustrato esté dado Pop defensas primitivas, como-seria el cao ne ty idealizacién, fa 2or thine, Keraberg sugiere la" estinulceha modalidades Ee cxpresién mis adecuadas a la realidad po aquellos conflicios provera, Gebido a Ia condensacién pavologiee 5 agresién pacpaaital con las tendencias genitales, diffculias In adaptacién del liberar’ la capacida Pregenital” (ibid) Veamos eémo se desarrolla el an 1) Establecimiento. del encuadre Y fase inicial Wel tratamiento El encuadré.ineluye elementoé estructirantes que protegen la. . acta, sgpanallica del teropeuts. Al inicio del tratamiento deberin _{ Pactarse-con el pasignte ciertasFeglas bisleas ue, de estar claramei 1caimSc ~~ —Estalitauu vui ie establecidas, facilitarén la labor interpretativa y sentardn las ba- ‘ses para decidir uita posible hospitalizacién en taso de que se pro- duzca una descompensacién psicética. Kernberg sugiere, por cjem: plo! convenir con el paciente que no deberd gritar en las sesiones sino que intentard verbalizar lo que piensa 0, como deciamos arriba, que no debera destruir los objetos del consultoris ni intentard contro- Jar la vida del terapeuta fuera de las sesiones. En sintesis, el paciente se comprometera a verbalizar sus impulsos (!anto.dentro como fuera de la sesién) en vez de actuarlos, y en caso de no poder lograr este control, aceptard la hospitalizacién.! : ‘Si bien no hay ninguna contraindicacién formal para el uso del divin, Kernberg prefiere que las sesiones se desarrollen cara a cara. Como el material no verbal que proporcionan los*pacientes fronter zos es en ocasiones muy abundante, aconseja que el terapeuta esté en una posicién que le permita observarlo.” ~~ Las fases iniciales del tratamiento de estos: pacientes pueden ofrecer algunas dificultades. Kernberg mencioria, Ins siguientes: SRetencidn conciente de material. Las causas pars esta actitud son miltiples, pero entre las mas frecuentes cabe menicionar Ia desvalori Jacidn del terapeuta. Conviene tener en cuenta que el paciente puede proyectar en el terapeuita su propia intencidr’ yz consecutivamente, Pinlirse convencido de que su analista miente'u oculta algo que Yuede ser importante para él. a eee. nents desvaloriacién de toda ayuda hiumana recibids. Este problema es mucho mis {recuente en personalidades narcisisias ave aierl resto de las patologias fronterizas, La causa inconciente pucde seer ien ua intenso sentimiento de envidiaiacia las fuentes de ayuda. < = Créniea sensacién de 2 Graves actuaciones externas al andlisis (ex frecuentes en estc tipo de pacientes y forman parte disociar Ia transferenci ce SEs frecuente que los pacientes, que muc por mas de una experiencia terapéutica, w adquiridos en andlisis previos, a manera d in sentido” en In interaccién terapéutics. odttuaciones). Son muy de un intento de hasiiieees ya han pasado tilicen los ‘conacimicntos Je: racionalizaciones. El ure como manera de preserar fa neviraidad del ali Heer eee es incrpretr os aspects disocindos de Ta transerencts que se aaa rece cl acting ourcen fa interpretacion en "aqui ¥ alors” y er cas! tous. 19s Sareea eosones ieeniens de Kernberg,c# notora a adhesion al enfoque psicoanaliee seereeetarellado ca Londres y Bcnos Aires hacia a déeada de los acsenta, Liam? Stenelon que Kernberg no reconozea explicitamente estas Influencix + Ena jerarquiracidn del 454 oe {flepeutn puede darse cuenta através dela contratransterencia & Hentemente hace que se perciba al material como pecan feeeue que se perciba al material como poco a. + Las reacciones ante Fin Lencclones ante la separacién por ls vacaciones o incluso en-el fin dle Semana, son muy intensas, Se acompavian, con frecuencia, de a ees 0.ansieded. De hecho, Kernberg plantea que la ausencia total de ansiedad ante la separn anali ° al reais paracién del analista es de muy mal Cuando, por algiin moti ini jtando, por alain motivo, el pacient niia au tratamiento hospita- lizado, las relaciones del analista con el equipo de profesionales que aulnden al paciente son con frecuencia muy difciles. Si bien el peuta tiene que mantener un eontacto estrecho con el equipo de imédicos y enfermerns dela sala, deberé decile al paciente tod lo que informe sobre él. En el caso de que el equipo hospitalario ¢9 ara algtin tipo de informacién respecto del paciente, elebers larse con éste antes de proporcionarla, 2) Transferencia y contratransferencia en el tratamiento de pacientes fronterizos En su libro La teoria de t ioties obj ; ria de tas relacioies objeiales y el psicoandlisi clinico (1977a, pag, 135) Kemberg describe Ia transferenvin inital de los pacientes fronterizos come caétiea, caren JRA de omisiones 0 distorsiones con 9 (ranslérencial surge de la activacién de tel Ginles. A diferencia de los pacientes neurétics, en {encin ¢s predoniinantemente ambivalent, en los pacientes fronter os ee activan altemativamente transferencias negativas ¥ positivas urns, resultantes de estados yoicos dsociados. Lo patoligica es I Gicsign de ambos tipos de transferenci lo que indien que las re es objetales internalizadas estin poco integradas doar tbOreae interpretative debe tra : Istacat los objctos transferencales post clacificar los negativos en el “aqui y ahora” de la sesién. (Ver Grama Je Galimany, N. M., 1985, sobre las dificultades téenicas para solu Gionar estos problemas). oe 08 juegos de proyeccién c identificacis ss : ificacién proyectiva son tai imtensos que este tipo de abordaje puede disminuir el temor del ds." Esté tipo dev nes objetales par- los que la transfe- de romper Ia escisin y ‘05, al mismo tiempo que , " Kernbere toma de Bion (1957, pigs. 444), ea isenrs tora de Bion (1957, igs 6466) vais caractraticas que date describ jars : 485 Covalitauy cui Caioc kERNUERG, PRESESTACION mente malo o hacia su pro JAmente al analista como stt jo. nlemor fia maldad. £1 pacient fnadee peligeosa y prohi " * Come ya lo mencionan hay sh deteiro on ts peut de cated qe monies con aces ol ele ey tak 4 Hama a este proceso “psicosis trans! a eo Foe oe ge Rosenfeld (Neemberg, 1975, mig $5). Esprest do Ta denontin pilidad yoica y 1a predominania necinismos: salar labia yoiea » 189 fle meno ana poi opt onduiende un deblianiento del 39 0b: tartan, 1968) dr del pacientes (terba oN Uehismon dfensivos arcsicos mis as di 4 Jograr un aniilisis, il Mi yo del sujet, tanto ms difll ser8 Vograg wn ands Sail seo 3 prntmasion del pase a1 9 fu propia realidad psiquiea. PE el marco, de la "psc delirios y alucinaciones que ¢ ‘Esias estén sosteni -asis transferenci dan lugar, a su ve2, das por dos series de 4 importantes ac: fendinenos emo- i “0 manifestar 1a one ficacién en poder mani lo, hay una Bratt ja en gste wna sionales Pr un ado oY pero por otra parte, esti : rar el trata i jtud de contro! posibilidad de hospitalizacién. Llegado a este punto, con’ ee mpulsos del paciente, i etineiminidad mis intense. Es lidad del terapeuta pee sr a iene que nos deihgamos vn mone Sferenciales que despiertae oa Facclones contratonsferencites que, despre to 2 anal ene nalista. En primer 19836, hay que avert ce ei tee cnaferencial tan intensa como la que acabines una. Eero eorrelato igualmente movilizador. En ¢ Ceri debers tener un correlatoigualmente mowliz0o°" | descr ents Ironteriaos despierian sentimientos conser 1, Ts ae one pose cer pelgrr el tatomlen, emery dee: "El te pie entonces amenazado cs dice: “El terapeuta se Ye © : we Kerberg dep intcrn, como por ejemplo: 1) In vespnisin pepetyad ineutada con tempranos impulsos, sobre tod0 C6 Fos a vin te tigen ahora hacia el paciente; 11) wna cierta PAN ae ga obo en a ntraecion con ese pacients £11) 3 da de los limites yoieos © cei ona ee fon de controler oro del pasado del anata” (197% fuerte tei , identificacién de éste con un objet Pe eUtnberg se postula 2 favor de tiizar 1 onal para Ia comprensién del sontratransferend pacient como un instrumento ad ala En este sentido utiliza las ideas de algunos analistas kleinianos y Pos Kleinianos como H. Racker (198, 1960) y Paula Heimann (19s A760). Estos autores, como ya vimos en el capitulo correspondiente: Proponen que Ia contratransferencia es producto de dos series de fenamchas: Ia transferencia del paciente y los contflictos propios del analista, Recomiendan discriminar no de otro ¥ utilizar Ie conte, transferencia como un elemento mas para ampliar Ja com, iG: de los conflictos det paciente, p ° prensién 108 es, como ‘atransferencia caracteristica de los: pacientes fronteri- lus de manera constructiva en el anilisis, Debe devolver al Paciente la sintesis de Tas emociones que esidin expuestas en el Vintulo. Este sae co reresgion de los sentimientos agresivos del pacient Ie id de Ins ansiedades paranoides en aguel. ° anda los enfoquet tenicosHicnfsaos,advierte acerca de ciertas dificultades ¢ ine ge a confundit.ta historia fantaseada del paciente, impregeada de su8 intensas proyecciones, con. sh his r ido interpreta. Clones de tipo genético que pasen por alto la gran distorsién creacls por el enfermo, Puede también enfatizar Jas manitestaciones de debe Uidad yoica, descuidando la iinportancia de las relaciones objstsles ue Se manifiestan en la tcansferencia (intentando reforzar le praca de realidad sin prestar atencién a los impulsos agresivos que se manifiestan tras Jn-distorsién). Un tercer error puede ser el opuesto, Jerarquizar a tal pinto las relaciones objetales primitivas puecias en juego que se desconozcan los esfuerzos del yo del paciente por cole borar en el proceso ternpéutico, BoP are . Otras ideas de Kernberg Kernberis es un‘autor preocupado por hacer confluir:distintas: corrientes del pensamiento psicoanalitico contempordneo, com el fin - Escareauu currcaiiSc tedricos y YWenicos. A diferen- vas teorias, él recurre en sus ‘anto analiticas co- 1 jor algunos problemas: ie resolver mejor a c 7 s analistas que-crearon nue bajos a categorias ya conocidas previamente, ajos a categorias ya conoci arabajos cB ‘ 5 i wee extraanaliticas. Para ejemplifienr esia nigdalidad de nese 4 : i ‘esumiremos a.continuacién las ideas que expone jeoret desarrollo normal y patolsgico, publ soso tori ie je nidlisis clini - los oleae ec otras hiptesis del desarrollo que P10 ret Mahler con otras hipdtesis M" pro. oe seein ¢ Klein, Edith Jacobson y Hartmann, alone Uign con algunas explicaciones provenientes dél campo de Ia én con algunas € de “cia de otro: ts . el yuma in cinco Siologl™. tor divide cl desarrollo normal del ker humano « “rts anscurren las relaciones de objeto a que tr La primera etapa por la que es Ia de “aulismo normal o periodo in como lo describe Mabler (1968), ocurre Say en esta etapa ain no se logra const obj femtemente est9ble. ea as apres me eto wila etapa lariada simbtosis nora 9 parigde de repre segunda etapa, lama nor aciones primarias indiferenciadas simismoobjelo" transcurre Sure? Segundo y el sexto mes de vida, En te pesado s ogra solidaci imagen si jjeto en un todo. Consol ac oe gate, en la interaccion entre afnbos sujetos hay Us San ae imante, le que califiea Ia constelatién como ‘nal ; e “dile- a i de esta“eéapa Ia fase de ernberg propone incluir dentro fap In fas de “is Seren ee Niahler describe en el siguiente Period, "La eg: Ge etapa del desarrollo de las {issionss objetales internalize % Sgenes del simismo o autoimagenes y las del teeming coon eceneiado de manera estable 3 art dl ilo ee an en conjunta ‘buena’ simismo-objeto. Mencioné antes (erapresentecn cnjunt ‘bens mismoakso,Mencion’ ws epresentacién indiferenciada inicial ' tmismo-ble antes sividas por ¢ @ en su relacién con la madre. antes vividas por ef Tactante en s dn on J nae, Sis sarrollo de esta representaci rma otra name on maria inaifercnciaa smoot mE eperiencias frustrantes ¥ dolorosas, conformando In representncien seRfunta mala’ simismo-objeto centrada en un tono afectiv0 ro 197, pig. 51). “acctones nat *2 aehersugiris que en ea perio ocurten Ins scones para Is sicosis simbiotien Jacobson (1968), propuso que en esa lah “huedarian fijadas patologias del tipo dela Psicosis dep} lo indiferenciado primario”. fe duranie el’primer mes de tuir una constelacién st-mi: 458 i esquizofrenia, Este tiltimo cuadro se caracteriza, igual que ta sim- biosis normal, por una fusién de las autorrepresentaciones y de las Invigenes del objeto, con Ia consecutiva pérdida de los limites yoicos ¥ disolucién de las estructuras psiquicas, Del campo extra-psicoanalitico Kernberg aporta: “En estos alti mos afios se han acumulado pruebas que indican que las perturba. ciones homeostiticas que reflejan un desequilibrio fisiolégico vineu- {ado con ef hambre, la sed, los cambios de temperatura, ctc., activan cl gje hipotilamo-hipofisis y las estructuras hipotalamicas que hacen Que estos procesos adquicran un tono afectivo doloroso 0 punitorio, © bien gratificante o placentero” (ibid.) Cualquier perturbacién homeostatica produce en el Jactante un estado de alerta que disminuye su umbral perceptual. En relacién con este periodo y sus consecuencias afirma: “La secuencia de esa representacién ‘buena’ si-mismo-objeto constituye las estructuras intrapsiquicas originalmente cargadas con libido, en tanto que Ia secuencia de las ‘malas’ representaciones si-mtismo-objeto recibe car. e2 agresiva” (ibid., pag. 53). La tercera etapa tiene por objetivo la diferenciacién entre las representaciones del si-mismo y lasrepresentaciones objetales. Kern. berg se hace eco de Jas propuestas de Melanie Klein, quien postulé que, para In constitucién de una imagen del simismo diferencinda dls 1a del objeto, el bebé “expulsa” Ia vivencia mala del si-mismo ¥ del objeto, en tanto que la representacién buena se transforma en el niicleo del yo. El mecanismo predominante en esta etapa es 1a esti sida y Ins relaciones objetales son con objetos parciales (enteramen. le buenos o totalmente malos). Entre los logros concernientes a esta ctapa, es esencial la ad- quisicién de ciertas habilidades cognitivas. Reciprocamente cl des trollo del yo, en este sentido, faculta al niio para tener un conoei iticnto mayor de la realidad. Los limites yoicos se establecen pra dualmente. Primero lo hacen de manera fragil y, por lo -tanto, pueden ocurrit retrocesos a estados de indiferenciacién, en particu: lar cuando las frustraciones son importantes. Mas tarde se lonra una ferenciaciéa entre el self y el objeto tesida basicamente por un fono agresivo, Los pacientes fronterizos, euya descripcién ya revise. Wos, tendrian una fijacién o regresién a este periodo del desarrollo, El siguiente paso consiste en lograr Ia integracion de las autoimage. nes “buenas” y “malas” en una representacién del si-mismo “total” Del mnismio modo, las imagenes parciales del objeto deben ser intesra. das en una tinica imagen. En esta cuarta etapa, Kemberg relacisna fenceptos provenientes de la posicién depresiva de Ia teoria 439 Nore CStdileduy CUI! UdIIISt KERNOERG. parstTAcion NEANWEEG, PRESENTACION __ ¢ Hartmann relatives a ta diferen ve Ucreneala yo elo, Est se sslaneat nee ‘el periodo edipico y, por Jo tant core Soe ienutcaetonprosestva) $00 na con Jos portutadas \cidn del ye transcwrre simultineat Jos mecanismos areaicos reemplazados por ot eurctea ps TE all clapa, ¢] sujeto cuenta con una estrucita p 1 Galen ug pure so,elo y super Ts peveentsn Fei arcane cebjets tetas” to Faculta pars s cna ima etapa tiene como meta la consolidacién eee Sates ambas instancias, 1o que Pe mie a contre = ante las exigencias de la vida, ey fas adquisiciones. integracién del s cign de Tas tens Sujete responder gon madunez ant casos ¥ les confictes. La interacts oettel so es uh pretrequisito pars est 5. Coincidencins y divergencins * Fespecto de otras teorias psicoana . os de conflucncia entre culiarinerés por encontrar punts de conucncia eave inc ence del pensamento picoanalitic ev a Kem Givers oem fobre los aporles realizados por olt0s Mer, 3 Premio ibro Terma! World and Ester Reality, Obiceh Het ean $0) (Mundo interno y realidad extel ia ions Theory Applied (1980) (Ms acres) dedica un eapiiula Be jas de relaciones objetales va eapitule 3 Cee eee eos edn sere de Tos planteos de Netanie Risin Ccaminae y tome posiein acerca de Helis Ke Mare: irbairn y Edith Jacobson. Por ours | ae Sree es oc ei ht oer tea en relacign eon In conceptvalizacién del ns no sorde interés resuinir Jas evtieas y coieidencios ae ee are er el nucstro un tent \u e plantea Kernberg, por Sef o un texto ave eaplicins ave panies ela sabre los problenins epistemoloa trata de dar una del psicvaniilisis. ea El narcisismo: diferencias entre los puntos de visti de Keenberg y Kohut ‘ a del i bien 1a descripcién clinica de eat as e hacen uusdro nateisista que dente, Kemberg critica 95 400 explicaciones cliopatogénicas y estructurales dadas por Kohut, Co- mmo consecuencia, diserepa de manera importante con ciectas indica. ciones tGenicas, El simismo grandioso deseripto por Kohut constituye para Kernberg cl resultado de Ia fusién de imagenes del si-mismo ideal con el si-mismo ¥ con el objeto. “Sin embargo, la opinién de Kohut y la mia difieren en cuanto a su origen; para Kohut, el si-mis. mo grandioso refleja la fijacién de un st-miismo primitive y arcaieo pero ‘normal, mientras que para mi constituye una estructura patol netamente diferente del narcisisnia infantil normal” (1975, pag, 237), Otro punto de divergencia ¢s el relacionado con Is naturaleza de {a libldo objetal y ta narclsista, Recordemos que para Kohut la libido narcisista tiene una linea de evolucién paralela e independiente de Ia libido objetal, Kernberg expresa su desacuerdo en los siguientes ‘minos: "Kohut pone tanto énfasis en la calidad de la carga instin cue parece sugerir In existencia de dos instintos libidinales totalmen, te diferentes, de orientacién narcisista y de orientacién objetal, det minados por las cualidades intrinsceas de la carga instintiva, snag quie por el destinatario de ésta (sujeto u objeto). Da asi Ia impresion fle analizar las vicisitudes del narcisismo normal y patoldgico y de los vinculos objetales normales y patolégicos esencialmente como derivados de la cualidad de las catexias libidinales, mas que en fam. cida de las vicisitudes de Ins relaciones objetales internalizadas* (ibid, pag. 241), Su punto de. vista es que: *.,al igual que Jacobson, Mahler narcisismo normal y patolégico de las vieisitudes de los derivados de instintos tanto libidinales como agresivos, y del desarrollo de los derfrador estructurales de las relaciones objetales internalizadas” La Importancia que Kemberg da a los impulsos agresivos se one dé relieve al ahondar en las explicaciones que uno y cite autor Ofrecen ante ciertos fenémenos transferenciales. Recordemos que para Kohut Ia transferencia idealizadora es Ia expresién de tna falla liva dle los objetos del self idealizados, quienes no permiticron ‘0 vivir la experiencia de idealizacién y fusiéncon un objeto - f extetno, Kernberg, por su parte, distingue en Ia transferencin ideali- zadlora una formacién patolégica resultante de In condensacién del # Scmismo con las imagenes del objeto real y' del stimismo idéal. En” f dicho vineulo. so puede observar, segtin’ este’ autor, tina intencida! defensiva contra Ia exprestén de la rabia’y la'envidia: El desariollo * ————_ cay een sintesis, el problema que s externos. ‘ho una incapacidad del sujeto de idealizar cidn con ellos, Kernberg y la, teoria kleiniana Epor este autor con Una comparacién de los conceptos expuestog por e316 2 Ja teoria kleiniana pone de manifiesto las Import es \eérieas entre ambos. Kemnberg toma los planteds.de Melanie EES aque se relieren Ta jerarguia de Ins relaciones objettes erie 50 Cl uso de los mecarismas de defensa primitivos fidn, identificacion proyectiva y el control om todos adoptados por Kernberg pero crendos por Melanie inmportancia de a a tnnsforencia keonteatransferenca Klinianos en el analiss de Ia transferencla ls OF On ae eUuc ce agmupan en el libro futernal World and E Partito. Los deeacuerdos més importantes son: . Reality. Los desacuerdos mas impor 2 ag otorgan al ins de mi parcee sustentada en ningtin tipo tinto de mucrte no apar - La importanci que Melanie Klein y sus s clinica, : jallazgos actuales en ru 1 tee eee no avalan la hipdtesis kleiniana d tienen un conocimiento in de Edipo temprano. No coincide con Nelanic Klein en Is simultaneidad de conte cdipicos y preedipicos que para esa autora tra dios orales del complejo de Edipo temprano, = Manifiesta su desacuerdo con el abandaivo“de’ 402 festa falls estructurales que 1a terapin pods iano man torsion y desvalorizacién activa de los objetos part sine tes fe expresa a través de Ia mos. Tin idealizadora no es un defecto de los objetas externos transferen ‘suis progenitores a ji consecuencia de tener grandes montos de rabia y.cnvidia en su relx s a a i -epanc! ir tanto, surgen importantes discrepat las ls al eatin a Kohut que no interpreta las pulsiones a J eee ge, su propucsta de permitir Ia idealizacién, del anal sta por Meets del paeiente, Opina que esto hace degenerar a igenie en una es i apoyo. Dice: “A mi juicio, accptar ” Perseyia un sosndono det posieién neutral ena misma media ot maeile hace la hiper-objetividad critica” (i id., pag. 264). s téenicas, Kern cualquicr momento del andlisis (1980, pags. 39-55). ies coincidencias Melanic Klein injpotente, términos “Rfelanie Klein: y Ia rendente para el lec Je que tos individues “femeninos y masculi- to de los genitales femeninos y maseit oan coef maria también la propuesta Kleiniana del complejo dad de confictos ja tvoria estructural ae tripartita de Ia mente. Kernberg piensa que éste se debe a una falta de claridad de Ja teorfa de Melanie Klein en relacién con las diferen. clas entre Ia formacién del yo y del superyé, + En la teoria kleni: i lana hay una falta de especificidad psicopatolégi. ca, resultado del colapso de distintas etapas del desarrollo en los Primeros meses de vida, que se reflejan en una "indebida” aplicacion de Ia misma, téenica para todo tipo de pacientes. - En la técnica propuesta por Melanie Klein habria una sobreinterpre. tacién de la transferencin y una desjerarquizacién de Ia realidad externa, del mismo modo que una falta de interpretacién de las defensas yoicas y un exagerado uso de reconstrucciones pend! as cn Fairbairn y su teoria de las relaciones objetales Kerberg expresa su amplia coincidencia con 1a importanci que Fairbairn otorgé a Ia internalizacién di fe las relaciones objetales. El modelo del desarrollo basado en este concepto es de gran valor para el avance psicoanalitico, Ya que facilita un niodelo alternative a la metapsicologta basada en ios instintos, En la teorfa de Fairbairn, el motor para In internalizacién de las relaciones objctales es Ia energia libidinal, Kernberg cuestiona la wbitraria dicotomia que Fairbaim resliza al aceptar la disposicién ligidinal innata y no admitir Ia existencin de iguales disposiciones ageesivas. El factor patégeno de la frustracién, al cual Fairbaim da inta importancia, se relaciona segiin Kernberg con Ja estimulacién que ésta produce de disposiciones agresivas ya innata dolorosos correspondientes:" En este punto, se Klein para euestionar las limitaciones de sobre el origen de Ia agresién. Por ultimo, valora la importancia que Fairbairn.-a diferencia de {a escuela kleiniana, oterga al papel real de In madre (ibid., pag. 84), sy los afectos apoya en Melanie airbairn cuando teoriza Sobre las teorias de Edith Jacobson y Mahler Si bien el punto de partida de Kernberg en las ideas de Melanie Klein se evidencia nitidamente A través de sus escritos, al manifestar como se originaron sus teorias este autor hace referencia principal. mente a dos analistas de Estados Unidos: Edith Jacobson y Margare! Mahler. En su opinién, el modelo cle Jacobson es el tinico en el que se vinculan tas relacions 1¢s Objetales con el desarrollo temprano y con clinodelo tripartite de la mente propuesto por Freud, awn 463 Coudiitauy CUI! Udi ERNTIERG, PRESENTACION Nuestro autor enfatiza también el va Margaret Mahler, Desde su punto de vista, esia psicoan: rd cen Valivsos aportes a la elaboracién de una teoria del desarrollo psicolégico. Segin su opinisn, las observaciones de Mahler connti- en una evidencia contra la propuesta kleiniana de que desde el nto el sujeto cuenta con sofisticadas estructuras psiquicas . sin embargo, algunos desacuerdos con autores postmalile rianos, en particular con quienes proponen la aplicacién de una psi- coterapia de apoyo previo al inicio del analisis, lor de las observaciones de ta colaiu- Bibliografia Basica, Kemberg, 0. (1975) Borderline Conditions and Pauilological Narcis- siswt. New York: Jason Aronson, Inc, Desdrdenes fronterizos a) nercisismo putoldgico. Buenos Aires: Paidés. 1979. ——— (1977) Object Relations Theory and Clinical Psychoanalysis. New York: Jason Aronson,Inc.'La teerta de lus relaciones objetales y el psicoandlisis clinico. ‘Buenos Aires: Paidés. 1979. (1980) Internal World and External Reality. Object Relations Theory Applied. New York: Jason Aronson, Inc, EStdileduy CUI! Ui

También podría gustarte