Está en la página 1de 66
© SANTILLANA RECURSOS PARA EL DOCENT ‘Manual 6 Bonaerense, Recursos para el docente (SANTILLANA YACON 05 €5 Una obra colectiva, creada, disefiada y realizada en el Departamento Editorial de Edi- ciones Santillana, bajo la direccion de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo: Maria Gabriela Barderi, Elias S. Capeluto, Maria José Clavijo, Claudia A. David, Ana Maria Deprati, Fabién G. Diaz, Patricia A. Garcia, Elina |. Godoy, Ariel R. Jaller, ‘Natalia Molinari Leto, Verdnica L. Outén, Luz I. Pyke, Georgina Ricci, Analia D. Rizzi, Cecilia G Sagol, Tatiana V. Schaedler, Sandra Serantes Shirao, Soledad Silvestre, Laura Slutzky y Teresita Valdettaro Editoras: Sofia Ansaldo, Soffa | Lunazzi y Maria Elena Marcos Editora sénior de Geografia: Patricia Jitric Jefa de edicién de Ciencias sociales: Amanda Celotto, Jefa de edicién de Practicas del lenguaje: Sandra Bianchi Jefa de edicién de Ciencias naturales: Edith Morales Jefa de edicién de Matematica: Maria Laura Latorre Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil Gerencia de contenides: Patricia S. Granieri [ (quuice | Santillana va con vos hacia el desarrollo de capacidades 2 ¢Cémo da cuenta esta serie del desarrallo de capacidades? 3 Mas propuestas para desarrollar capacidades 4 ® Evaluacion: gqué, c6mo, cuando? 5 Propuestas de evaluacién en Santillana va con vos 6 Ciencias sociales 7 Practicas del lenguaje 19 Ciencias naturales 39 ‘Matematica SL SANTILLANA vA CON vos GE SANTILLANA VA CON vos hacia el desarrollo de capacidades La nueva serie de libros que preparé Santillana para el Segundo ciclo de la escuela pri ‘maria tiene un objetivo central: promaver el desarrollo de capacidades. (Qué significa esto? Segin el Marco nacional de integraci6n de los aprendlzajes: hacia el desarrollo de capacidades, el desarrollo de capacidades es una prioridad a Io largo de la escolaridad obligatoria, y “supone la apropiaci6n ce mados de actuar, de pensar y de rela- cionarse relevantes para aprender y seguir aprendiendo” + Mas concreta- mente, se refiere a aprender a seleccionar informacién relevante, 2 resolver problemas, a analizar, a comprender lo que se lee, a pen- sar criticamnente, a reflexionar sobre lo aprendido y a trabajar en forma colaborativa, entre otras capacicades relevantes, Esto no significa que hay que dejar de lado los contenicos para desarrollar las capacidades, ni mucho menos. Se trata, mas bien, de brindarle al desarrollo de capacidades un lugar de privilegio sobre el cual estructurar y planificar las secuen- cas de aprendizaje. El Ministerio de Educacion define seis capacidades fun- damentales, todas ellas dentro de un marco més amplio de competencias cigitales. Esto nos da una idea de que las TIC son herramientas ce trabajo, como tales, pueden ser utiizadas or todas las disciplinas mas alla de cusles sean sus particulares formas ce entencer el mundo, y que ceberian dar cuenta de una nueva mirada, ampliaca, sobre los contenidos Sete oe ZA QUE SE LLAMA CAPACIDADES? Seguin el Ministerio de Educacién, “las capacidades hacen referencia, en sentido amplio, aun conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener oportunidad de desarrollar progresivamente a lo largo de su escolari~ dad, puesto que se consideran relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas Constituyen un potencial de pensamiento y accién con bases biolégicas, psicol6- gicas, sociales e historicas; el bagaje cognitive, gestual y emocional que permite actuar de una manera determinada en situaciones complejas"* Por esto no sugerimos usar indistintamente los términos capacidades y compe- tencias; este ultima esta mas asaciado con el mundo del trabajo y vinculado estre- chamente con la nocion de estdndares. 200 ese /ass208) 0-0, 2016 j i ~Como da cuenta esta serie del desarrollo de capacidades? En primer lugar, hemos agrupaco las capacidades en tres dimensiones y cada una de estas dimensiones es bien identificable, como se muestra a continuacién: La dimensién intrapersonal incluye ac- tividades que promueven la reflexion so- bre el propio aprendizaje (metacognicién) y la capacidad de tomar control sobre él. Es decir, son una herramiente para aprender @ aprencer. Y para reparar, asimismmo, en las emociones cue entran en juego mientras se aprende. Es conveniente que, a medida que los estudiantes se encuentren con estas acti- vidades, vayan responciendo por escrito, de manera que quede un registro de sus impre~ siones acerca de lo que aprenden Todas las propuestas estan remitidas una (© mas veces en cada capitulo: una puede ser desde alguna pagina del desarrollo y otra siempre desde el final en la seccién Me pon- 904 prueba. of USN aga Aprender a analizar y comparar textos Y mapas, a interpretar imagenes y gra. Palabras, @ hacer preguntas, ae a experi mentar, a usar modelos, a encontrar Feglas y anticipar resultados, a resolver problemas, La dimensién cognitiva incluye actividades que actan directamente sobre la informacion y promueven ha- bilidades que llevan a la comprensién y apropiacién del conocimiento que se va construyendo, para poder aplicario en situaciones diversas Estas actividades recorren todo el capitulo, van formande el entramado que permite avanzar en el aprendizaie. ficos. a comprender textos y a expiorar fia s emeveos 25909 mate delarge. Ser tse personal wea vende 9c ara es eres ose pues oreo, 93 L2 dimension interpersonal in- cluye actividades que promueven el trabajo colaborative, el vinculo y la camaraderia, la comunicacion de las propias ideas y la aceptacién de otras, Puntos de vista, siempre en un marco de respeto, Mas propuestas para desarrollar capacidades Para trabajar cesce Ciencias sociales, Practicas del lenguaje, Ciencias naturales y ‘Matematica las tres dimensiones del aprendizaje y promover el desarrollo de las capacida- des, ofrecemnos diversas propuestas para fomentar las habilidades especificas de las discipl- nas que conforman cada area, autoevaluarse y socializar lo aprendido. Los destacados del manual ‘A medida que se avanza en cada érea, las indicacio- i nes sehacen més especifices segun se orienten a trabajar # una algunas de las dimensiones del aprendizsie. ‘Cada grupo de actdades identifica que aspectos del desarrollo cogntvo (leer, escribir, analzar,interpretar, ob- serva, clasficar,formular hipétesis, expermentar, model zat, organizar y analizar resultados, sacar conclusiones..) © Ben capacidades interpersonales (Trabajo con otros) se Evan a trabajar, en forma individual o en grupo, con pro- puesta realzables en el aula Me pongo a prueba es una evaluacién que retine una serie de actividades para repasar e inte- En Ciencias sociales, rar los contenidos mas significativos del capitulo. en Ciencias naturales y cen Practicas del tengua- je aparecen plaquetes de Veo, veo gqué web? Se trata de propuestas TIC para sacarle prove- cho ala web, amplan- do el conocimiento sobre determinados temas de cada area. En Précticas del lenguaje hay plaquetas de Ortografia para es- cribir, Leer para escribir y Escribir para hablar. Refieren a sesiones que promueven le conciencia ortograti- ca y la formacién de los estudiantes como lectores, ofadores y escritores. j a j Evaluacion: gqué, como, cuando? Qué evaluamos cuando evaluamos? La pregunta parece sencilla de responder: aquello que ensefiamos. Pero no deberiamos preguntarnos para qué evaluamos? La concepci6n mas tracicional de la evaluacion considera que el rendimiento escolar puede. y debe, ser mecido. Pero {de qué nablamos cuando hablamos de evaluacion? Hay una evaluacién sumativa, que es la que determing el resultado al finalizar el afio, y otra evaluacién formativa, cue es la responsable de mejorar el desarrollo de las tareas Guran- te el afto escolar. La evaluacién sumativa, entonces, esta més ligada a la forma habitual de evaluar ~Ios examenes parciales 0 finales, las ‘pruebas'=. y es la que se utiliza para calificar el rendimiento de los alunos. La evaluacion formativa, en cambio, se relaciona con i regulacién del aprendizaje, es decir, con la posibilidad de revisar los errores u cbstaculos y tomar decisiones para atravesarlos, superarlos, Esta regulacién de los aprendizajes es esencial mente una responsabilidad del educa- dor. Como afirma Neus Sanmarti: En la evaluacién formativa tradicional, le regulacién del aprendizaje se considera que la lleva a cabo fundamentalmente el profesorado, ya que es a 6a quien se le otorgan las funciones de detectar las dificultades y los aciertos del alumnaco, analizarlos y tomar cecisiones. Sin embargo, esta comprobado que solo el propio alumno puede corregir sus errores, déndose cuenta de por qué se equivoca y tomando decisiones de cambio adecuadas’ * ZEntonces? La respuesta viene de la mano de la denominada evaluaci6n formadora, que es aquella que se origina en el propio estudiante. Darle al alumno la posibilidad de evaluarse 2 si mismo, de reparar en sus propias cificultades y también en sus aciertos, para que pueda ir construyendo su propia y personal forma de aprender. ‘La eveluacion, entendica como autoevaluacién y coevaluacién, constituye forzosamente el motor de todo el proceso de construccién de conocimiento” (Sanmarti, 2007) La evaluaci6n formadora es inseparable ce la autorrequlaci6n de los aprencizajes, de la metacognicién, la cual rige la capacidad de ‘aprender a aprender’, que nos permite ser conscientes de como aprendemos, de reconocer errores y poner en marcha meca- nismos pare superarlos. Y esto, en cefinitiva, reunda en una mayor autonomia de los alunos, » SenmartiN lr pra agrende 10 idee cle Barcelona Gra 2007 Propuestas de evaluacion en. @SanTILLANA VA CON VOS En esta serie se brinda una bateria de propuestas que le permitiran planificar los distintos momentos para evaluar [os aprendizajes: al comienzo del afi, de cada unidad didactica o de cada clase (evaluacion diagnéstica), durante el desarrollo de las distintas secuencias didacticas cal finalizarlas. Adernés, hay propuestas de evaluacién de distinto tipo y para cade momento. + A\ final ce cada capitulo del libro cel alumino, la seccién Me pongo a prueba propone actividades de integracion y repaso. Su propésito es que cada alumno se autoevalde, ccon el objetivo de “prepararse para la prueba’ Las respuestas de esta seccion estaran cisporibies en esta guia docente, al finalizar la Clave de respuestas de cada Sea + La autoevaluacién tiene espacio, asimismo, en el Aprendo a aprender, con propuestas, Cestinadas a refiexionar sobre Io que los alumnnos aprenden y cémo lo hacen, incluidas las emociones que se ponen en juego en este proceso. Una manera personal, y tambien lvertida, de adquirr el habito de "ver cémo vamos’, para advertr en qué scn muy buenos yen qué tienen que trabajar mas. j a j { ituotce I SP Mapa de contenidos caPITULO CONCEPTOS DISCIPLINARES i Ladecision de unir ‘al pais “Reuerdos y desacuerdos en las Provincas Unidas Proyectos enfientados untae yfegerales Lee gobieres de Rosas. EiPronuncariento de Urquiza ya batalla de Caseros "proceso de organizacion nacional: el Anuerdo de San Nicolas y el Congreso Consttuyente 1a Confederacion Argentina y el Estado de Buenos ‘Aires ‘a uniicacion de pals 2 La construccién det Estado argentino ‘iproceso de orgarizacion nacional presdencias Ge Mite, Sarmiento y Avelaneda, Polteas vinculadas con la educscion y ta detinucion dela poblacion Las rebetones provincales cotta el Estado nacional 1 guerra conta Paraguay Incursiones del Estado sobre el terri inlgena y la ciminacion de las onterasinternas {a Teceratzacion de a Chuda de Buenos Ait: La hanvdacion de La lata 3 La Argentina agroexportadora {a Revolucion industrial y el brecambio como modelo economics 1 dvsion mtermacional dat ata y la economia agroexportadora en la Argentina Hirol del Estado en et proceso agroexportador. Lee ciclo de la economia agroesportadora 1a expansién de los ferocariles EInacimiente de la industria: rgoriice as economias regionales, |i migraciones asvas causss y procedencia Su ‘npacto econémica, socal cultural & Auge y crisis det regimen oligarquico Ta olgaqula agentinay © PAN, Eifraude electoral Elfortalecimiento del Estado. os terntorios nacionales Ta evolucion de 1880 y los cuestonamrientos al régimen: UCR, Parti Soeialsta y anargulera at eyes de Restencia y Defenca Soca. CConfictos sociales en temapos del Centenario, 1a Ley Saera Pefay la retorma del sister politico. 5 Gobiernos democraticos y dictaduras Garaceriticas dela democracia, Democracia come forma de viday gobiema, os goblemes radicals. Golpes de stad Presidencias peronistas Dietoduras mitares rretorno dela democraca. 6 EL Estado argentino Fslado.detrian y composcion Estado y soberania, La Consttucion Nacional |e derechos en la Conettucion Forma de gobiemo y division de podees. Gebiernos nacional provineal y local Va Ciudad Autonoma de Buenos Aires 1a partcpacion cudadana 1 Los derechos ‘humanos ‘Concept de derechos humans Histonay actual de los derechos humans. CCasficatcn de le derechos hurnanos Declaraciones y corvenciones internaconales os derechos Rumanos en la Argentina CConzecuencias del terrorama de Estado. 8 América Latina, Argentina, el mundo Diversidad cultural en Aménea, pucbios oigiarion, feuropens y cuturas de Aca ‘enguas habiadas en el continente american “América Latina y Arnérca Angiosajona {rtertona ticantinentl de a Argentina _Acuerdos internacionales ? ~ Diveraded de ambientesy recursos naturales, ~ oderdad en Arena Lata + Causas naturales y socales de lo cambios 1 Cosneas ndreae en Suaarnerss ‘América Latina y sus |” ambiertales 5 Problema ambientates ambientes: recursos y | + Ambiertes y cima atineamericanos. 1 Desssres ambsentaies problemas ~ Campomiin y drama dela pobacen ~ Distibucon de la poblacon en America Latna 1 Greciriento rata saldo mgratoro. yenla Argentina ie + Cambios en la pobiacen agentna + Condiciones de vida WicGiedonee 2 rvejecimiento pabicional 5 Desiguaidd soc latinoamericanas fi Espacios urbanos y rurales oblacibn urbana en América Latinayy en Argentina CCaracersticas dela cudadeslatnoarercanas y argentinas. Aglomerados urbanos Caracersticas de los expaciosvurales os espacies agrcolasy ganaderos, spacios agraios topicales a mineray la actividad foresta Spaces agrarios ena Argentina Agroindustias ‘METACOGNICION Y CAPACIDADES COGNITIVAS CAPACIDADES INTERPERSONALES | TRABAJO CON LAS EMOCIONES Baboracon de una nea de empa ~ Aprendizaje colaboratve ~ Refionin sobre as Lectura e interpretacion de mapas histories. + Comunicacson colaboracién y coordinacién | estrategas para estudiar, Interpetacion y contastacion de datos en un cuadro |” entre pares. + Copacidad de indagar comparativo fenel propio proceso de Eaporacon de textos expicatvos, arrendiza.e ‘Comprensiony reacion de procesos storcos + Trabajo en equipo: resolacion de contictos, | + Autoevaluacion deo Lectura e interpretacion de fuentes histévicas rregoctacion aprendio y retexion CComprension de ideas y conceptos. + Eimpatia:capacidad de pensarse en Sobre las ccultades det ‘Andis de pintuas (uenteshstvicas) sttusciones espacio-termpovales dstintas de | aprendizaye la propa {Comprension readin y eqiicacén de concertos cine. | + Cooperativso en la vesalucn de > Autoregulacien dal Eaboracion de esquernas y rganizadores de a problemas eolectvos proceso de aprencizaje informacion + Trabajo en equiso: colaboracion y biganizacion deta Eaboracin de cuadros comparativo. comunicacin. lectura Lectura de fuentes excritas + Presentacion y comunicacion de ideas | + Autoevatuacién de lo Interprelacién y ands de mapas histéricos frente a un gripe, aprendido Tnferencia de Wormacion a pari de mnagenes ~ Aprenalzae colaboratve ~ Indagacion sobre @) Andlsis de hechos istricos:identifcacion de causas | + Trabajo en equipo. comunicacién, aprendizae yy consecuencias. colaboracién cooperacion y coordinacion. | + Reflexion y valoracion de [Analisis de mapas lo aprendico. Lectura einterpretacin de fuentes Pistéicas (Comprension y relacon de procesos ristoricos + Trabajo en equipo. confioniacion de eas, | + Responsabiiad social Lectura de nea de tempo: cooperacion y eermunicacon 2 Apertura intelectual y emocional + Revsion deo aprencido. Formulacin de deducciones Argurentacien + Comunicacién y erpati ene pares > Responsabiidad socaly (Crganizacion de ideas clave en esquemas. + lancacion de tareas colectivas, personal Banoracion de sites. + Consiceion colectva del corocimiento. | + Autocontarza CComprension y relacion de conceptas Baboracion de una nea de Herrpa. > seach activa ~ Refloén sobre la Lectura y anaiss de fuentes esortas + Comunicacion asertva capacidad de aprenaizaje { Lieraaga influencia social sobre tereros | y valorxcn de lo + Establecimiento dels sociales soéanics. | aprendido. + Revision deo aprencido “Andlsis de canciones © wferencia de hformaciona | » Escuchsaciva: Wenticacion Gel contenda | Autovaloacibn de part deetas. Yylos objetivos det discus ajena, habiidadesy cficutades ‘Coservacionselectva y andisis de mapas + Negociacion confrontacion de ideas y eneltabao. Banoracion de sites. Dousqueda de consensos en un equipo de | « Capacidad de indagar aba fenel propio proceso de aprendiza.e [Lectura e interpretacion de mapas ficos ~ Gonfiontason de Wess, neyeoacin + Responsabiidad social Buequeda de informacion en diversas fuentes, + Etablecimianto delazassovialos soidanes | + Revision de to aprendico (Chservacionselectva y ergarizacion de a ‘ntormacen, Baboracon de un toro esoTto, 7 Preseriacion oral de proaucciones ~ Refionion sobre ls Interpretacion de tablasy glaficos poblacionaes. 1 Escucha activa. identiicacion del contenido | ” estategis para Lectura e nterpretacion de manas de densidad Yylos objetivos de discus ajena. comprender y recordar la Eaboracén de entrevstas + Enpatia. capacdad de pensarse en ‘ormacion, Representacion de ideas a tavés de recursos grficos. | stuaciones espacio-temporalesdistintas de | « Valoracion de las la propa actividades de revision de lo aprenaica, “andlisy corparacion de datos ~ Confoniacion de Weas, negecactn = Aitoconocimiento Inferencia de iformacion apart de imagenes. + Planiicacion de taeas coletivas. ‘+ Revision de bo aprencido. CCrganzacién de informacion en leas detierpa, | + Adaptablidad en ls ceacion de una Andisis de mapas Produccén colecta abidades de imestgacién’defnicign del problema oT ACE Capitulo 1. La decision de unit un pais Qué hacer? El video menciona muchas fechas: ¢cémo pademas ordenarias? Una buena forma de ordenarlos hechos es construir una lines de tiempo. Tengan en cuenta que deberén inclurr en el grafico mas de un hecho en un mismo afo, + Presicencia de Rivadavi. + Presicencia de Urquiza, ‘+ Sancién de la Constitucién Nacional. ‘Las provincias envian representantes al Colegio Electoral, + Jura del presidente y vicepresidente en Santa Fe. Piensen entre todos: para qué les sive tener ordenadas las fechas? Hagan una lista de las ventajas. Qué més? Pueden hacer Ia linea de tiempo en una hoja 0 diagramarla con alguna apicacion que permi- ta realizar esta tarea. Por ejemplo: + Cronos: hitos://oily/2vkD 0. + Timeline, hito-//bitlv/2NEZ2eH ‘+ Tiki Tok (esta en inglés, pero es sencilla de utilizar), httos//bit wi2xSScwi ‘= Ispring (esta en inglés, pero es sencila de utilizar): httos it W/2JZORW Capitulo 2. La construccién del Estado argentino Capitulo 3. La Argentina agroexportadora | Qué hacer? E\ video nos presenta corteni~ {os en el texto que lee el locutor, pero tambien tna serie de imagenes que nos brindan mucha informacion Miren el video completo. Luego, observen el video haste el minuto 05:00 y presten atencién a los siguientes elementos: + Las imagenes de Europa industrial. Qué edificios eparecen? {Como son las industrias de esa época? + Las imagenes que muestran a los inmigran- tes de la Argentina. Prometea befacior de | Andis demos Jigen de algunas — | VaredadesWngiisicas |= Subroyar eas 1 El mito det héroe| loshombres. version 2 Diego Remus caractersicas y personales ELheroe mitologic, Ladescripcon en la palabras ialecta, cronclecto scciolecto, tecnolecto Escrtura yovaidad el regetro a "Paabras de Diana omen “Palabras cruzadar’ de Tos aagos de poesia Musleaidad rtrno yma Connotacion y denotacon Palabras povwarricas. steer conerenca, ema general y pogtesion Lapoesiade | Morencia Gatta Recursos personiheacion, Propéstos de os textos. Tautor J+ Poemasinttulo, de | comparacion y metafora Blewra Chinualat, Irndgenes sensorales > Tenoe de esto Tostedor omontve- [Sronimee ros sustanivos os 5 ‘Laevolucion delas | expioativos Caractersticas agjetvos yes artculos 3 especies" y Relaciones de |y recursos. aricuo de La consruccion susantiva Lostextos | parertesco aivlgacion Elmoaticador directo, explicativos + Articulo de aiwulgscin: Elmodiicador indrecto or qué los dinosaunos yas preposiciones antes son La aposicen, patagonicos: = "Robo ala carta, ae | Eleuerto poical [tecuciones verbaies [Los verbox Gullerme Barantes | Caracteristions y personas, La con ugacion veal & let cuento policia Elnarador y las partes dela Modes verbales mncicativo, subjuntivo e imperativa 5 Las resefias| riticas y los foro Tesehia citica Uo que guada un caracol de Paula Bombara Resefia ciica “Par conta el cuerto y cantar Seleccion de entradas de untoo Tareseha otca Coracteristeas y estructura Los ores Los Gooteubes, Verbos castllantcados. Interpretacion de rases hechas seqin elcontexto Ta oacon bimerbey |S orason unirnemre Sujeto simple y compuesto, expreso y ticto B sujeto técito yla cohesion Traveuio de S167, (capitulo 1, de Andrea Feran Ta novela Caracenstoasy recursos Estructura, poe de novels, Eldialogo en la naracion, Voces de tos personajes. Verboe de deci Sendo mentors Tide ducrtica [ros tempos verbales en Janaracion presente, Pretento perfecto simple, Pretento impertecto, Preténto pluscuampertecto [del modo indicatvo, [Conectores temporaes y caveales, 1 l.a publicidad y a propaganda ‘Seleccion de pubcraades y propagandas Tas pubhadades propostes destnatais, recursos Las propagandas: objetivo y {as carmpana, Reaciones palabras juegos de palabras Reterencias Jcontertuates Toaticadores Galvaroo lovato drectoy et, radvecto, Vor activa y ver Paiva Elcompiemento| agente Los aaverbios [Casticacion y funcion Elteatro (Que memora don ‘Senchol de Alena Bt, Tos tens teavales Fstcturay conficto aranatica, Parlamentos y Lapuesta en escena, Aeciones fies y aciones detlenguaie Déerencias ewe por qua porauey porque [Gonererciay covesion Procediertos coneswos: sinonimos e hiperonimos, etpsis susttucien pronominal, principales para + Buscar srformacion en web, CConteccionar redes cconceptuales COGNICION ee Pee ‘TRABAJO CON OTROS METACOGNICION ORTOGRAFICA ESCRITAY ORAL + Reglas generaes de Esertura findagacion en las dferencias enbelengua [Refledon acerca dela presencia de saan, habia y lengua escta variedades inguiticas en el entorna + Reescrbir de un relato Evaluacion sobre el modo de extucar + Latide diacrtica | mitologica fen mancalatos yy pronomires| cenateos, Brcrtura de aljos vinculados ‘con vocabulaio fespecializado per. hipo- hide" geo, hhemalo- -logia Homatonos feon h ‘sinh contloy) Lajentas terminaciones -aje sjerolay-jeria,| laventa Cconjugacton de Jos veroos andar, cesta, tener Su dervados Crtogratia de palabras de uso fhecuerte + Recrear un poema + Esenbir de un texto enpeativo, + Escnbir una reser erties + Crear una campana de prevencion + Esentir una escena teatral oratidaa + Presentar un reat oral de un neroe mitetoaco, + Presentar poemas en PodCasts + Presentar una crénia poticia, + Reatzar una lecture compart + Parcipar en un debate + Representar una escena tetra [Creacion coleciva de un po=ma Ffabajo de srtess de lo aprendida: refiexcn acerea del desempeio en una prueba FRefienn sobre los contenos de apancon de los textos expicatwos fnaagacion sobre tos temas de nieres para esi un testo expheative, Reflexion sobre las diicutades para liar ©! ncieo de is conetrucarsn Identfcacion dels étcultades durante is evatuacion. [Comparacon de respuesta y uatiicacion se sus eeccrones Reescrtura de una parte de un cuento cambiando el narrador. Reflexion sobre los [cambios ealizados, Rememoracion de temas ya conodidos sotre los veroos Panincacion de formas de estudio para i sigwente prueta jndagacion acerca de aa valacon con as intercartio de opiniones acerca detos gusts itereses personales respecto de los especticulos. Refiesion sobre componentes sintacticos apart dela escitura de Indagacién sobre l propio proceso de autoevaluacon Fredieciones acerca de la Contmuscion de luna histor [Creacion Ge una rega rmemotecrica para extudar los tempos verbales autoevatuacen de lo trabatado. Tanaisey aeano de publaadesy Propagandas gress, Ration sobre ol propo wine Con as pubicidadesy propagandos Indagacion sotre como ust conectamente la voz pasta, Rentesion sobre a autoevaluacion scrtura de una escena a part de busqueda de informacin Empleo correct de conectores sinérimos Jenernimos en un texte Repaso de conceptos wists. Refterion acerca de a manera de estudiar y de a cornerension seis consign wy Recorridos de lectura Titulo: El Ultimo Espia | Autor: Pablo De Santis ustrador: Max Cachimnba Editorial: Loqueleo Sere Naranja ISBN 978-950-46-4550-4 2¢ paginas Formato: 20x 14 em Titulo: El ciculo dela suerte ‘Autora: Andrea Ferrari Tuustradora: Martina Flor Arce Editorial: Loqueleo Serie Azul ISBN 976-950-46-4604-4 144 paginas Formato: 20x 14cm A Isabel se le pierde a pulsera de la suerte” que era de su abuela y levé a la escuela sin permiso Lajoven se propane encontralay, para ello, cuenta con la valosa ayuda de Nicolis, su vecino y compa- Aero de case, También se sumvarin otros personajes, como Viktor un inmigrarte ruso que vende encendedores ena plaza, y Leone la drectora de una escuela Con os distntes captulos de ta novela conocerernes el ondulante carina de la pulsera que pasara incansa- blernente por diferentes manos. La busqueda seréintensa para Isabel y sumamente lentretenida y sorprendente para los lectores. -ssensssasninesotiit ‘Ahora soy el Utimo Espia, pero antes era Canguro Embalsarnadot As{ comienza esta entretenida novela rnarrada en primera persona por un espia, al que ya rho le eneargan misiones Sin embargo, todo cambia. ‘cuando el Millonarie Misteriaso lo Lama y lo desatia resolver diferentes enigrnas, surgidos a partir de ex- traias noticias del daro, Con el estilo de novela enmarcada leeremos cin- ‘co casos diferentes que deberd resolver el espia En. ‘el marco, conoceremos los desopilantese inrigantes lalogos con el Milonario Misteriosoy, por otra parte desde el segundo capitulo, se presentard y resolverd. un cate diferente. Quién sera la persona que le encarga al espa los iferentes trabajos? ;Quién es el culpable en cada caso? 1a novela invita a los lectores a acompafar, en sus Investigaciones al sagaz espa y a particoar como en un juego de acertijos nla deduccién de los mister La banda del siglo. Sandra Siemens Tlustrador: 2avier Joaquin Editorial: Logueleo Serie Naranja ISBN 978-950-46-4558-0 208 paginas Formato: 20x 14cm El protagonista de esta novela es Emesto, un chico de doce afios fanatico de la computadora, que des ‘cure otra pasién: investiga. Loprimero que le intriga eslaaparcion de La orona, censu pueblo, pere después comierzan a ccurirhechos surramente extrafos, coro la desapavicion de la par- ticular voz de Pepe o el talento para el saque de una terisa tamada Gloria, Emesto contara con la ayuda de Pepe y Gloria para Cdesentrafiar los misterios y para descubrir ala banda ‘que roba en lugares emblematicos de dstintos paises. Seguramente, los lectores tambien jugarén a ser detectives, analizando las pistas y resolviendo las in ‘cégnitas que aparecen en cada unc de los capitulos.

También podría gustarte