Está en la página 1de 8
ANMPD Nin. Diciembre 206 iL. CREYENTE COMO CREADOR. UNA HERMENEUTICA EIN LA PSICOLOGIA DE LAS RELIGIONES ALEJANDRO TAPIA-VARGAS" UNIVERSIDAT DE MONTERREY “Lal obra es el hecho-constiluide del testo en la concicneia del lector” W. Iser! L& es un acto basico cn los procesos de aprendizaje, es una. condicién necesaria de la vida académica, una herramienta nedal en cl trabajo de investigacion y cs un recurse clomental para la supervivencia en nuestra vida cotidiana. Si algtin (ercers preguntara a quien me lee en estos momentos: “Qué estas hacienda?) tal yer la respuesta seria: “Leyendo™, ¥ el otre se haria una idea de lo que hace mi lector. Pere, ,Qué cs le que hacemos cuando feemos? Generalmente un texto Iega a nosotros precedido por una pregunta’, una pregunta que hace necesaria la adquisicién del texto mismo, Si alguien nos recomicnda un libro sera en fimeién de lo que ese ale Dectorade en psicologia pur la Facultad de-Psicologia de la Universidad Autonoma de Meésico (UNAM), Maestria en Historia y Etnehistoria por la Uscuela Nacional de Autropologia e Historia ¥ Diplomado en Teoria ¢ Llistoria de las Religiones po. la Facullad de Filosofia vy Lewas de la UNAM. b-mail: alapiatuden.edu.nis ‘ Woltgang Isct, “El acto de la luclura, Consideractones previas sobre una leoria del efecto estético” En Dietrich Rall (comp), in fused del texte, ieurta de ia vecepcldn literarta, México, Universidad Auténoma de México & Tnestitut to de Investigaciones Sociales. 1993. Pay 122. epuimos aqui Ja opinidn de Maran, #f conecimiente steric, Barcelona, Labor, 1968, Pugs, 03 y siguientes. 81 ree nos pedra intervsar. Side manera contingente apareciera una obra ante nosotros, el interés que nos muevaa ella seré lo que dicte que ese enciicniro sea importante o no —o bien interesante—. Esto es, la leedura de un texto ya precedida por un horizonte de expectativas, qué no solo determina cémo recibiremes un texto, sino. tambicn. nuestra recanstrreein de él”, Asi, cuando cataros ante un texto, nuestra Icatura ostara centtada en lo que esperamos de él y sera en este sentide que cobre relewancia Para nosotros lectores, Digamos can Iser! que el texto tiene dos polos uno “artistica” y otro “estético”. El primero de ellos corresponderia a {a obra ervacla por un autor. y el sepundo a la coneretizacion’ que hace el lector de dicha obra. Esto es, el texto se recenstruve en la mente del lector en el acto de lectura, Lectura que se objeliva, a su vez, cuando este feetor escribe - conlormando asi su lugar de autar Por ello. al hablar del acto de leer estamos hablando propiamente de un acto de interpretar a revonstruir, Cuando decimas “el autor X habla de A”, lo que en realidad queremos decir es: “Mi loctura de X me dice que A”, No es raro para cl académica recanocer que tras una scounda loclura de wi mismo texto “encontrard” datos que cn la primera se omiticron Atm mas, usar a un aulor como fuente Neva ya una intencionalidad que se refleja al extraer una cita del total de ho nos incomodemes, este procose ¢s la condicidn bisica de todo acto de lectum. Asi lo hacemos tados, asi lo hemos hecho y asi lo 3 emos haciende: Lo importante us reconecer los act "De acuerdo con la nocidn de “historia efectual” de Hans-Georg Ferdat? y meétada, Salamanca, Ediciones Si fueme, 1995. Pas. siguientes. “Op. cit. Pag. 122 * La conerclivacién es la representac que hace el lector de la tectura a partir de le Ieido y lo ne explicitado por el texto (a esta fillima fo conocemes come “pumtos de indeterminacién”), de acuerdo con Roman Ingarden, “Conerclizacién y reconstruccién™ En Dietrich Rall (comp.). a7 busee del fexte, tearla de fo recepenin Hleraria, México, Universidad Autonoma de México ¢ Instituto de Investizaciones Soctales, 1993. Piz, 31 ¥ siguientes, invalucrados: a) Las practicas de produccién literaria que crean en una cullura la necesidad. produccion. distribucion y uso de las palabras impresas, b) los autores, que escriben a partir de una necesidad, lugar y cstilo y ¢) los leclores, que los eeiben a. partir de otta necesidad ¥ lugar. Fs también desde aqui que los investigadores eseriben y hacen sus aliemaciones’ Observan un fenémeno y lo reporlan, cn otras palabras diriamos que: Leen de un fenémeno y lo interpretan. Esta mismo es lo que podemos decir de un ereyvente: “Lec” una religion ¥ la adapta, tomando la dectrina como lexlo, al croyente como lector y a su practica como lectura Por ello es que cuando hablamos de las religiones: catolicismo, protestantismo, judaismo ec Islam. asi en general, en realidad nada estamos diciendo. Sélo dirigimos la atencion hacia un lugar, pero ella Hoes siquicrs una mirada aun Deeir que los budistas son ateos es indiscutible on cierto sentido, pero si creen en dioses, pero sus dieses no son como los del mundo judeocristiano y ni siquicra como el romano, Son dioses en olre sentido”, Decir que los musulmanes tienen como fundamenty al Corin “El Buda de todos conocida fue un principe de la India que se llamd Siddharta Gautuma y alcanze la ilinsinaciéu, de ahi provienc el nombre de Buda que significa cn sdnserita “el iluminado”. Y aunque en las escuelas de Fierra Pura del Budismo Mahayana le sinden culto, de cierto no és un Dins Los budistas reconocen Ja cxisicncia de dioses, pero éstos no son seres a la manera del Indeocristiauismi a los greco-romanos, son mas bien una maniestacion que ne cumple una funcién de creadores del muck ni dictadores de leyes. Samuel Wolpin en £! sutra de Henares: Primer sermon de Fda (1988, Arpentina, Fd, Thlis} nos dice que la palabra Deve que se traduce como Dios, aunque ey justificada picrde su real significado, Pues Los devas budisias mi son venerados ni som clermos. sam mortales y sujelos a las Jeves de causa vy efecto (tarma), exision bajo clrcunstancias mas afortunadas yesidn doiados de una corwiencia mus elevada y carecen de poder sobre cl hombre e incluso su karma puede conducirlos al plano humano, De ellos nos divs, siguicndo una Lradicion budista. que “los dioses son Jos opltimistas mas idigks poryus en su paraiso de bienestar son incapaces de convel inuiginar que en determinada momento pueden volver a cheamarsc came meros mortales, cn cambio, los movtales tienen una nocién del dolor mucho mas viva que Ja que licnen los dioses” (Wolpin. op. cil, pag, 91), Lieva proviene. de la raiz dn de “brillar® y “resplandecer”. de ahi, Dever s¢ uraduce $3 de y ul legado de Mahon, también es cterto, pero qué hay de Ins Sunnitas y los Chiitas que se han colocada, deniro del Islam, hajc distintos puntos de referencia respecto al protita v su descendencia’’ Decir que los judios Hevan sus actos religinsas cn unos recintos llamadas simagogas, poce nes habla de las distintas precisiones que se llevan a cabo por los judios ortodaxos, progresistas. liberales v conservadores respecte al lugar de la mujer en la sinaaoga Mas atm, reférirnos a Ins catolicos isera de manera uniferme si fomamas on cuenta al catélico italiano v al mexicano’? De reducir esta generalizacion y pensar sdle en. por ejemplo, el catolicisma en Mexico, tenomos que asumir que para hablar de ello tendriamos que hacer referencia « una diversidad: las drdenes reliciosas (masculinas y femeninas), las universidades y centros de ensefianza (jesuitas, lasayistas, maristas. del verbo encarnada, Opus Dei, entre otras.) las trudiciones populares (procesiones ¥ peticion de Huvias), Jos casos de intolerancia religiosa, la costumbre (puede uno ser y decirse Caldlica sin asistir a misa ni conocer ni practicar los mandamientoy de la Iglesia}, los programas de catequivacion, los cursillos y retin espirituales, la Tuologia de la Liberacién y vl conflicto en Chiapas. los Legionarios de Cristo, los Seminartos Conciliares Diocesanos, la Conferencia del Episcopado Mexicano, la Nueva Evangelizacion, y sus relaciones con el Estado. Esto v mas es cl catdlico en México. aunande a clo las precisiones en su practica. vivencia y ereencias. como celestial o diyino, Otras ires interpretaciones de este (érmino son Jas que da Panikkar (citade por Wolpin, op. cil) y Nos permufen entender un poco mits a los dieses concebidos como lales por el budisma: 1) concuerda con el Antes citado (“brillar”, “refulgir”) y septin esto “Los dinses son aquellos seres drillantes que refulgen por su esplendor y bellezn”. 2) Fn este caso Ia raiz podria ser li misma (div) pero signifiea “divertirse”. con le que los dioses seria “aquellos seres que jucgin y se clivierten porque ne estin sujetos a las miscrias de la vida humana”, 3) Por tiltimo. la raiz de deve podria ser dv de “dar” gon lo que los disses aparecen camu “los que otorgan doncs a fos hombres” (Wolpin. op cil pag. 93), Esto, por solo mencionar un aspecto de Las dliferenems, ya que 8 asunia cs mucho mis complicada, Anne-Marie Delcambre, Wham. fa vox ce Add. Madrid. Apuilar ediciones, 1989. 84 Con estes clementos como antecedentes, decidimos ochar mano de la tworia de la recepeién estética® y conjugarla con el cstudig de las religiones, Fs asi que lomande a la religién como texte y al creyente come lector, hemos querido uplicar las losis de Jauss” a la nocién de religion, ya que hemos consilcrade que sus planlteamientos son oportunos para su estudio. De esta manera nuvstra farmulacion es la Siguiente: L La historicidad de la religiosidad osti basada on la expericneia precedente del erevente’’, IL. Ed creyente espera “algo” (perddn, bendicién, salvacidn.,.) al llevar a cabo su religiosidad, TI. Su practica le afecta directamente tania su comp del mundo y como cn su vida privada. IV. Hube una relercneia procisa sobre el mensaje v recepeién del creyente antiguo que dio origen a esa on V. La religion misma se inserta en un orden eolopico- escatologico al igual que olras religion VI Es preciso entender la religiosidad como parte de un proceso ¥ 6n, o hasta, un momento determinado y VIL La histaria del creyente ocurre dentro de una historia general y ne aislada Ke in GLA Sdlo asi nos es clare entender por qué algim misionero Mormon mexicano pueda llevar en su libreta de bolsillo una imagen de la * Aplicada predominantemente al campo de literatura ¢ historia litesaria, asi come de la filglopia ¥ herimenéutica, * Finitidas originalmente hacia la ciencia literatia, Haus Rober! Jauss. fa fheratura come pravececién, Barcelona. Editorial Ponisila, 1976. Se encuentra un lragmento de este libro donde se expunicn | iy cn Mendtola (Comp), divroduceiia oat anedlisis de fees México Universidad [beroamericana, 1994 y una sintesis de las misnas cu Jauss, “Historia de la literatura como una provecacidn it la ciencia lileraria’” Fin Dietrich Rall (oop), Ga bused del texts, ieona de ha recepotin fiteraria, México, Universidad Auténoma de México ¢ Lastitutu de Investigaciones Sociales, 1993, Pays, 55-538, ' De igual forma, la opinion def investigador cs una Lectura de lo que observa, precedida por sus antecedentes. De 1, las precisiones que se realizan en log siguientes puntos, on fincién del erevente, son aplicables, también, al invesugador en su fren de [abajo 85 gen de Guadalupe!'. yun protestante chiapaneco conservar su culty a los santos’, o por qué es lan cnearnizadas las diferencias entre algunos miembros del Opus Dei ¥ Is Compaiila de Jesiis (los Jesuitas) Yambién se nos explica lo necesaria y eclovante de la abstencion de la sangre entre los Testigos de Jehowa v su ncgativa a participar en la ceremonia la handera'’, asi como la consideracion de abuso sexual, o no, entre algunas migmbros de la Luz del Mundo", También se objeliva el creyente catdlico practicante, que se asume pay ¥ ademas asisle a la Iglesia de la Comunidad Metropolitana y participa de sus tiles activamente!, Y conocer cl proceso en el cual un obispo guerrerense demanda a uno de sus clérigos ante Ja Procuraduria del Kstacde per amenaza, a consecuencias dil cambio de sede de la didcesis’”... entre miley de cuestiones mas Ponetrar en los planos de senrido del creyente, replanteandonos su “leetuia” v su recepeién de la relizion que se diga profess, esa ox nuestra farea. Fs de sla manera que el orden institucional de una religion se hace evidente al crevente en cuatro nivelos de legitimacion. tal como fo expresan Berger y Luhmann’’, y de esta manera habra se strla para el investigador, involuerindose: |) la lengua, con sus prapios sistemas de objetivacion de la experiencia humana 2) sus Propios sistemas de sentido que lo coneretizan y orientan, 3) los mitos ¥ argumentos que justifican un aspecto religiaso compartido por sus '" Observacién realivada en teabajo de campo en un elder de li Tplesia de Jesucrists de log Santos de log (Illimos Dias en Cindad Guadalupe, NLL. en 1999 "" Caterine Good, 1997. Commicacién personal. Aulora de Macienelo te fucka, Mexico, Fonda de Cultura Feondomea. 1988 Garma. (1994) El problema de los testiges de Ichova on mexicanas, Nueva Anirgpulmte, 13, 3, 21-30 ~ Revista dcedémicn pare stridia de las religiones, No, |, Organizado a manera de dossier de La Lus del Mineo, * Observacton realizada on Imibajo de campo en Ja cindad de Monterrey en el vera del 2000, ' Jess Guerrera (1997, 6 de octubre), Chilapa. la disputa por la didcesis. forma, seec. A. Pay, 20 ‘itados por Gumibrech, Savintegia y estéiea ee le vecepeién, En Dietrich Rall {comp.), Ey bused del teste, tearia de fa recepcidn titeraria, México. ersidad Autonoma de México ¢ Instituto de Investigaciones Sociales. jas escuelas micmbros, y 4) los mundos simbolicus de sentido, que integran y élevan el orden institucional-religioso al nivel de una totalidad simmbatica, De cierta que estas aseveraciones no estan alejadas de pare. los planteamiontos connculos en la antropologia de Malinowski!’ Lew- Strauss", Durkheim”! y z*, respecto a lo que propiamente constituye una religién y corm habra de procederse en su estudia Rompicndese con esto el limite -tan difuse por cierio— entre las distintas disciplinas cientificas, que han aislado con fines didacticos el estudio de las religiones. pera que en la vida diaria del creyente no ocurre asi Considero este sugicre una forma mas adecuada de trabajar em nuestro objeto de estudio, sea o no de las religiones, evitanto de las clasificaciones tedricay lan recurrida en algunos reportes’ —como oourre con los estudios de las “sectas”’’— donde su ven sus autores compelidos a fundamentar sus opiniones y terminan per nombran crilerios que designan particuluridades de la creencia que esta en observacién pero que nada tiene del cardcter valorative, y si de ontolégice y¥ epistémice. y enun dole interjueso: La de la doetrina por una parte ¥, la del invesuigador por la otra, Es asi que los estudies que lonian en cuenta los distintos planes de sentido en los que esta involucrada la experiencia del creyente como "Malinowski, Bronislaw, fuy cngundutay det Pacifica Oecidentel Barselona, Ediciones IG7S yy Malinowski, Avegia, cleneia reftgion, Espaiia, Plincli-Agostini, 1294 1 Claude Lev Alans: inuitogic esirucipal, Arpentina Ludeba. 1958 ‘Emile Durkheim. fav jivmas elementates ae la vida religiosu. México, Edicioes Coyuacin 1995 * Cliford Geerts, Lar ueterpretacion de las culteras. Espaiia, Gedisa. 1995 * Bosch, ware conocer lux svesters Fsparia, verbo divina. 1993: Dobbelaere ¥ Wilson (1980) Jehoyab’s Witnesses in a caiholic country, Archives ates Sicfences ’ Wilson, La reliaiin en ta saciee Barcelona Editorial Labor. 1969: Wilson, “Lina tipologia de las sectas”, En Robertson, Secinlogia de lan 1, México, Fondo de Cultura Economica 1969. Estos sdlo par mencionar aljumos de los mais conocidas, Tapia-V.. Avy Reves-T., T QU01) “Semantica de secta. Su sguificacién religiosa nenunca e Investigacion en Psicologio, Wol. 6. No. 1 a7 lector de su religién, nos dan una loctura mas cereana a la del prapia creyenly ¥ Mos periiten conseer parte del fenémeno religinsn, interés deliberado de oste investigador (mas alla de las concepciones tedricas ¥ ajenas a la vivuncia del hombre de fey” De momento, concluyamos reformulanda la cita de Iscr que abre este cusayo, y afirmemos “con Gl” que: Le refigidy es ef heche-comstilnicde de la docirina ea la comcencia del ereyente “'Yapia-V. A. (1998) Log hijos del Dios forsstern Cultura y religion en el México de hov. La psicatagta social ex Meéxiea, 7, i810 y Tapia-¥.. ¥ Reyes-L, (1999) Lay redes semanuicas de la conversié@n religiosa, Husefionze ¢ favestigeciou en pricalogia, Vol, 4, No. L Page, 85-101 38

También podría gustarte