Está en la página 1de 32
AUN8-2013-05897 CIRCULAR N° 2971 SANTIAGO, 30 DIC my PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ANO 2014, IMPARTE INSTRUCCIONES A LOS ORGANISMOS, ADMINISTRADORES DE LA LEY N° 16.744, Esta Superintendencia, en virtud de las facultades contempladas en los articulas 2° y 30 de la Ley N° 16.395; y las disposiciones contenidas en los articulos 9°, 10° y 76, de la Ley N° 16.744; 12, 13 y 15 del D.S. N° 101, de 1968; 1° y 23 del D.S. N° 1, de 1972, todos del Ministerio del Trabajo y Previsién Social, asi como lo establecida en el nimero 8 del D.S. N° 29, de 2012, del mismo Ministerio, que regula los “Gastos en Prevencin de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales” que los organismos administradores, el Instituto de Seguridad Laboral y las Mutualidades de Empleadores, deben destinar para la prevencién de riesyos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de los trabajudores de sus empresas adheridas 0 afiliadas y scfiala que, dichos omganismos deberdn disetar y confeccionar un Plan de Prevencién para el ato 2014, imparte instrucciones al efecto, I, ANTECEDENTES ¥ EI Plan de Preveneién para el aiio 2014 considera el trabajo realizado por los organismos administradores en el marco del Plan de aiios anteriores, lo que ha permitido avanzar, principalmente, en las actividades de capacitacién orientadas a las empresas con menos de 101 trabajadores, el desarrollo del programa de formacién ConstruYO Chile, tanto para Irabajadores como para Comités Paritarios de Higiene y Seguridad del sector de la construceién, en el apoyo a las servicias piiblicos en el desarrollo del Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo (Sistema HSYMA'), en el desarrollo del Plan Nacional de Eradicacion de la Silicosis (PLANES!) y en Ia nolificacién e investigacién de los uecidentes del trabajo graves cuya consecueneia fue una amputacién traumatica. Y Una de las metas comprometidas para el aio 2015 es aleanzar una Tasa de Accidentabilidad por accidentes del trabajo (sin incluir accidentes de trayecta) de 4,0 accidentes del trabajo por eada 100 trahajadores, por lo que las actividades y grupos que registran una tasa por sobre la meta planteada y el promedio nacional deberian ser en las que se prioricen acciones que permitan aleanzar dicha meta, ‘TASA DE ACCIDENTABILIDAD POR ACCIDENTES DEL TRABAJO, SEGUN ACTIVIDAD ECONGMICA MUTUALIDADES 2017 mene Aaa, Come Y De la revisién de las cifras de accidentabilidad, se puede sefalar que el afto 2012 Ia tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo, sin incluir accidentes de tayecto, fue de 4,9 accidentes par cada 100 trabajadares, abservandose una disminucién de 0,6 puntos en comparacién con el ala anterior, Las actividades econémicas que registran una tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo por sobre el valor de la tasa promedio nacional, son industria manufacturera, transporte, agricultura y pesca, comercio y eonsiruccién. Situacion similar a la que se presenté el afio 2011. TASA OF ACCIDENTABILIDAD POR ACCIDENTES DEL TRABAJO SEGUN TAMANG UE EMPRESA MUTUALIDADES Pequenas (0723) asians (26-100), (Grandes (101 y mas} 2008 = 20072008 wzn0awz010 20112017 Al efectuar el andilisis de Ja accidertabilidad por tamano de empresa se observa que, al igual que el ao anterior, las empresas con menos de 100 trabajadores son las que presentan las mayores tasas de accidentabilidad y, que todos los grupos de empresas. representados en el grdfico anterior, presentan una disminuci6n respecto del aio 2011, sin embargo, sus fasas 2012 son superiores a la meta planteada. En lo que se refiere a accidentes del trabajo, atendidas las implicancias de la ocurrencia de uno de estos aceidentes cuando tiene como consecuencia la amputacién traumética de cualguicr parte del cuerpo de un trabajador, a comtar del mes de enero de 2013, se establecié, al igual como se habia efectuado anteriormente cn los accidentes laborales fatales, la notificacién obligatoria de estos accidentes, registrindose al 9 de diciembre de 2013, 530 trabajadores que suftieron algin tipo de amputacian. A lo seftalado, se agrego la notificacion de los accidentes del trabajo acurridos a menores de 18 aflos, lo que se efectia con copia u la Direceién del Trabajo, con el fin de que esta Institucién tome conocimienta de estos aveidentes y realice las acciones de fiscalizacién que estime necesarias, entre ellas, la de investigar si la contratacién del mener de cdad cumple con las disposiciones legales vigentes, a Ia misma fecha anteriormemte sefialada, se han recibido 724 notificaciones de accidentes del trabajo ocurridos a menores de 18 aftos. Estos accidentes deben seguir abordandose en forma prioritaria para lagrar su prevencién, Respecta de la Tasa de Mortalidad par Aceidentes del Trabajo, Ia meta comprometida para ¢l afio 2015 es reducir inicialmente esta tasa a 5,0 muertes por accidentes del trabajo. por cada 100,000 trabajadores, por lo que fas actividades y grupos que registran una tasa por sobre la meta planteada deberian ser en las que se prioricen las acciones preventivas. a ‘TASA DE MORTALIDAD POR ACCIGENTES DEL TRABAIO ‘wor ‘SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA 9 ss it enim Ms aad ky etn seen ree ee wat tne incluye acodentes oe travect, Information seta a revision. Acwabrade al 19-04-2013. EL ao 2012 se obsery6 un leve aumento de la Tasa de Mortalidad promedio nacional por accidentes del tabajo en relacién eon el afio 2011, alvanzando a 4,9 muertes por vada 100,000 trabajadores de empresas adheridas a Mutualidades. Sin perjuicio de Ia importancia de la realizact6n de las acciones que permitan prevenir los accidentes del trabajo, con énfasis en los accidentes fatales, graves y de menares de 18 aflos, para contar con informacién suficiente y sistematizada para apoyar las acciones de prevencidn y la fiscalizacién en materia de seguridad y salud en el trabajo coordinada entre los diversos organismos con facultades para ello, se instruyé a los organismos administradores, mediame la Circular N° 2.939, de 04 de Julio de 2013, la remisién de informacién asociada a los accidentes laborales fatales y graves al Sistema Nacional de Informacion de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT), Existe conseriso respecto de la importancia de avanzar en la gestién de Ja prevenci6n de riesgos laborales en las entidades empleadoras para prevenir los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, Es asi como el afio 1998, se inicié el desarrollo del Programa de Mejoramiento de la Gestidn (PMG) en las servicios pablicos, administrado por la Direccidn de Presupuestos (DIPRES), asociando el cumplimiento de objetivos de gestion a un incentivo de caracter monetario para los funcionarios que se desempeiian en ellos, ‘A partir del ano 2001, los PMG se han centrado en el desarrollo de sistemas de gestiin mejorando las practicas en los servicias piblicos, cada uno de ellos con etapas o cstados de avance definides y con objetivos y requisitos téenicas que permiten evaluar su cumplimiento, Entre estos sistemas, se definid la ereacidn del Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo (Sistema HSYMAT), cuyo objetivo era formalizar y fortalecer los procesos asociados al mejoramiento de los ambientes de trabajo de los funcionarios, la prevencidn de riesgos y en general, de las condiciones del lugar de trabajo con participacién de los trabajadores Asimismo, el allo 2007, comenzo a desarrollarse otto meeanisme de incentive, las Metas de Eficiencia Institucional (MEI), que también consideran 1a implementacién de un Sistema HSYMAT ‘A contar del afo 2011, se definié que los servicios debian cgresar algunos sistemas del PMG y de las MEI, entre ellos, el Sistema HSYMAT, esto debido a que estos sistemas de gestién eran tareas regulares de los Servicios Publicos y que ya estaban implementados en éstos, por lo que dishos sistemas debian continuar siendo monitoreados en el marco de otros mecanismos de la Administracion del Estaxto, ¥ Una actividad fundamental en el ambito de la gestion preventiva es la capacitacion de los trabajadores, ya que les permite tener herramientas para realizar su trabajo-en forma segura. En materia de formacién, en una de las areas en que se ba avanzado es en Ia actividad econémiea de la construccién, a través del Programa Nacional para un Trabajo Seguro de Formacién de Competencias Fundamentales en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Construecién; “ConstruYO CHILE”, que apunia a fortalecer la Gestion de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y se enmarca dentro de un plan de formacién integral ya que esta proyectado para abarcar a toda la estructura organizacional de quienes trabajan en obras y faenas de la construccién, Durante el aiio 2013, se desarrollaron aetividades de capacitacién dirigidas a trabajadores y miembros de Comités Parilarios de Higicne y Seguridad, y para compleiar la piramide del Programa sc ha planificado e! desarrollo de los médulos de formacién para supervisores y los directivos de las empresas para el aflo 2014, reconociéndose que la incorporacién de estos actores en el programa era necesario para seguir avanzado en el desarrolto de la cultura de prevencién en las empresas, Asimismo, las organismes administradores elaboraron una propuesta de curso que se pudiera adaptar a cualquier actividad econémica tomado como base el “ConstruYO Chik ¥ Uno de los aspectos en que es necesario continuar avanzando es en la pesquisa de las ‘enfermedades profesionales. Una de las prioridades en esta materia continua siendo el Plan Nacional para la Erradicacién de la Silicosis 2009-2030, plan que responde a una inieiativa conjunta de la OMS y OIT, a la que Chile se adhirié por considerar que Ia silicosis es un problema de salud laboral factible de ser controlado, el que se esti implementanda a través de planes nacionales bianuales cuya ejecucién estd a cargo de Mesas Regionales, con participacién de ‘todos los sectores involucrados Entre las metas del PLANESI se encuentra la de disminuir la exposicién a silice a los niveles. permi por la norma, en el 50% de las empresas identificudas al 2015 y en el 100% al 2025; Disminuir la incidencia de Silicosis Aguda y Acelerada, logrando que no se generen nuevos casos a partir del aflo 2015: Disminuir en forma sostenida la incidencia de Silicosis a partir-del afio 2020. Durante la realizacién de los 3 ‘alleres macrozonales (zonas note, sur y centro) reallizados ce] aflo 2013, em los que se presentaron las “Directrices especificas sobre sistemas de gestion de seguridad y salud en el trabajo para empresas eon riesgo de exposicion a silice (SGSST- SILICE 2013)”, los asistentes plantearon que existia gran desconocimiento por parte de los -expertos en prevencién de riesgos acerca del PLANESI, tanto entre los que trabajan en las empresas como los que se desempefian en Los organismos administradores, y Ia necesidad de eapacitartos, Y Por otra parte, los problemas de salud mental eobran cada vez mayor relevaneia, siendo un indigador de su magnitud el aumento sostenido de la incapacidad laboral derivada de este tipo de trastomos, los que no han sido suficientemente abordados desde e! punto de vista preventivo, reconociéndose que la identificacién de los factores de riesgo psicosocial es el primer paso para la implementacin de medidas preventivas cn csta materia, En esta materia, el aiio 2009, esta Superintendencia, con el propésito de contribuir « la prevencién y vigilaneia de las enfermedades mentales de origen profesional, validé un instrument para la identificacién y cvaluaciin de los factores de riesgo psicosocial presentes en cl ambiente laboral, el Cuestionaria de Evaluacién de Riesgos Psicosaciales en Trabajo, SUSESO ~ ISTAS 21, ef que tiene su origen en la adaptacién para el Estado espafiol del CoPsoQ (Copenhagen Psychosocial Questionnaire), desarrollado el aio 2000 por el Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarea, el que fue adaptado para ser usado en poblacién chilena, Por su parte, el Ministerio de Salud publicé el afo 2013 el Protocolo de Vi Ricsgos Psicosociales en el Trabajo, que establece como instrumento para que las ent cmpleadoras realicen la evaluacién de este riesgo, Ia version breve del Cuestionario SUSESO — ISTAS 21, el que consta de 20 preguntas. ¥ Asimismo, en materia de enfermedades profesionales, se ha continuado desarrollando un trabajo, habitualmente tripartito, en mesas de trabajo de seguridad y salud en sectores de diferentes actividades, en las que hay presencia de riesgos ergonémicos, en las. que participan representantes de entidades de Gobierno, representantes de organizaciones de trabajastores y empleadores, y de los organismos adminisiradores, coma es el caso de pesca (plantas y embarcados), los peonetas que se desempeftan en la distribuei6n de bebidas de fantasia, los recolectores de basura, plantas facnadoras de animales, entre otros. © Finalmente, atendida la importancia de generar conocimiento, adaplado a nuestra realidad, para enfrentar nuevas y desafios pendientes en materia de prevencién de riesgos, ean una base cicntifies, a contar del afto 2005 se determing que los Organismos Administradores destinarin una parte de los recursos anuales de las actividades de prevencian de riesgos laborales, al financiamiento de proyectos de investigacion ¢ innovacién tecnolégica en prevencidn primaria de accidentes y enfermedades laborales. Para planificar su ejecucién deben priotizarse ciertas materias entre Tas que se encuentran cl abordaje de las tareas més riesgosas, los sectores en los que se han desarrollado diversas mesas de seguridad y salud en el trabajo, €1 Plan Nacional de Erradicacién de la Silicosis, entre otras. I, MATERIAS ESPECIFICAS QUE DEBERAN SER ABORDADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y DE ENFERMEDADES PROFESIONALES 2014 abe recordar, que las acciones especificas que se instruyen en esta Circular son adicionales a las actividades permanenics de prevencidn que los organismos administradores realizan 1, CAPACITACION EN MATERIAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO jades Empleadoras que cuentan eon menos de 101 trabajadores y Plan nal de Erradicacion de la Si Na a) Elaborar el Programa de Capacitacion 2014 dirigido a las empresas de menor tamafio, es decir, que tienen un maximo de 100 trabajadores (1-10 trabajadores, 11-25 trabajadores y 26-100 trabajadores), preparado considerando los riesgos de las distintas actividades cconémicas de estas empresas, asi como, la nevesidad de impartir cursos de orientacion en prevencién de riesgos y fa farmacién de monitores en preveneiGn, que incluya el tipo de actividad (curso, charla, taller, seminario, otto), la materia que se abordard en cada una de ellas y cl namero de trabajadores a capacitar, a nivel nacional y regional. programa deberd contener ademas, lus capacitaciones técnicas expecificas para mejorar el nivel de conocimiento y facilitar la implementacién, entre otros, de! Plan Nacional de Ermadicacién de 1a Silicosis, las que deben estar dirigidas tanto a expertos en prevencién de riesgos de Jos organismos administradores, asi como a expertos en prevencidn de riesgos de sus empresas afiliadas o adheridas, precisando en cada caso a cuales expertos estardn orientadas, Este programa deberd ser remitide a esta Superintendencia. Plazos 31 de enero de 2014. hb) Definir los indicadores que se utilizanén para ¢valuar los resultados de La capacitacion a realizar _y sus metas para el aflo 2014, Ias que deberdn ser informadas a esta Superintendencia junto con el Programa de Capacitacién 2014 (letra a). ©) Continuar con el registro de las capacitaciones realizadas durante el aiio, que contenga a lo menos, la siguiente informacién, la fecha en la que se realizé ta actividad, el tipo (curso, charla, taller, seminario, otra), nombre del curso, la(s) materia(s) tratada(s), el origen de Ia actividad (programada @ po programada}, la regién del pais en la que se la actividad, y la identificacian de los trabajadores capacitados y de las empresas a las que pertenecen estos trabajadores, registrando el tamafio y la actividad eeondmica de cada una de dichas empresas, Asi como, los costos directs de cada una de las capacitaciones realizadas. Los curses en modalidad e-learning deberén rexistrarse en forma separada, considerando, ul menos, la siguiente informacion: nombre del curso, materias tratadas, el tiempo progrmado para su realizacién, el tiempo promedio utilizado por los participantes en completar 0 terminar el curso, el nombre y RUN de los trabajadares participantes y las empresas a las que perteneeen, identificando aquellos que no completaron o terminaron el curso. que la actividad presencial o e-learning cuente con evaluacién, se formar el nimero de trabajadores que la aprobaron y Tos que la reprobaron, 4) Presemtar un informe de evaluacién de los resultados del programa de capacitacién 2014, que contenga, a lo menos, un andlisis, regional y nacional, de las capacitaciones realizadas_y de los tabajadores capacitados, desagregados segin el origen (capacitaeion programada 0 no programada) la materia tratada, actividad economiea y tamafio de la empresa, y del resultado de fos indicadores definides, sefialando la justificaién del incumplimiento de la o las metas, en caso de comesponder, y de las desviaciones en la programacién. Este informe ademas, deberd coniener informacién del mimero de capacitaciones realizadas, desagregada segiin orien, materia, regién del pais, actividad cconémica, tamafio de empresa y sexo de los trabajadores capacitados, para lo cual deberdn utilizar Jas tablas que se presentan en ANEXO I. Plaza: a mis tardar el 30 de enero de 2018. 1.2 Formacién de Competencias en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Construceién: “ConstruYO Chile”: Considerando los compromisos asumidos por los organismos administradores en el mareo del trabajo de la Mesa Tripartita de la Construccién, en relacién a la realizacion de cursos de formacion de competencia en Seguridad y Salud cn el Trabajo en el Sector Construccién: “ConstruYO CHILE”, deberin elaborar y remitir las siguientes documentos. referidos.a la gestion del aio 2014: a) Programacién 2014 del curso “ConstruYo CHILE: Programa de Formacién en ‘Competencias Fundamentales en Seguridad y Salud en el Trabajo”, Plaza: 3 de marzo de 2014. b) Programacién 2014 del curso “Formacién de Competeneias para los Integrantes de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad y de Faena del sector de la Construccién”, Plazo: 3 de marzo de 2014. ©) Informe de resultados de la ejecucién de los cursos antes sefialados, desagregando 1a informacion segin curso, dirigido a los trabajadores @ a miembros de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, para lo cual deberin utilizar las tublas que se presentan en ANEXO Il, En dicho informe se debera indicar si han existido dificultades en la programacién y realizacién de los cursos dirigidos a miembros de los. ‘Comités Paritarios, Plazo: § de enero de 2015, SISTEMA HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO EN LOS SERVICIOS PUBLICOS Con el finatidad de dar continuidad al trabajo realizado el aflo 2013, de dar asistencia técnica a los servicios publics que deben desarrollat el Sistema Higienc, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo (HSYMAT) y egresaron del Programa de Mejoramiemto de ta Gestién (PMG) asi como del programa de Metas Institucionales (MED), de manera que éste se mantenga en el tiempo y cumpla el propésito de mejorar las condiciones de los ambientes de trabajo, deberin formular su estrategia 2014, considerando el andlisis de los resultados obtenidos de Ia implementacién de las actividades realizadas durante el afio 2013, deberdn: 4) Presentar la estrategia que se va a implementar y las actividades que se Hevarin a cabo como parte del apoyo que se entregara a las instituciones piblicas en el desarrollo de! Sistema HSYMAT, Para informar este punto, se deberd considerar, al menos, cl andlisis de la situacin de los servicios publicos considerados (acompafiar un listado de los servicios adheridos 0 afiliades), la definicién de objetivos, indicadores ¥ metas, y un plan de accion, Plaza: 7 de Abril de 2014. b) Enviar un resumen cjecutivo de la evaluacién de los resultados de ta cjecucién las actividades, en términos de las acciones realizadas durante el aio 2014, la efectividad de dichas aeciones, y el eumplimiento de indicadores de gestion. Plazo: a mis tardar el 3 de enero de 2018. ©) Con la finalidad de monitorear los indicadores de desempetio del Sistema HSYMAT desurrollado por los servicios, los Organismos Administradores deberdn remitir el registro de accidentcs del trabajo y de trayeeto ocurridos el afio 2014 y el registro de dias perdidos por enfermedades profesionales durante el aio 2014, de cada institucién. El registro de accidentes deberd comtener la siguiente informacién: tipo de accidente (accidente del trabajo, accidente de trayecto), fecha de ocurrencia del accidente, dias perdidos mensuales, circunstancias del accidente, consecuencia del accidente y, en el registro de enfermedades profesionales, el namero de dias perdidos. Plazo: a mcis tardar ef dia 5 de enero de 2018. PROYECTOS DE INVESTIGACION Esta Superintendencia contraté la realizaciGn de estudias descriptivas sabre la poblacién de buzos profesionales que se desempeftan en acuicultura y del anilisis de los riesyos asociados a Ia actividad y de la que se desempefia en fuenas minetas a gran altura keogrifiea, los que se encuentran finalizados y servirian de base para ta formutacién de nuevos proyectos de investigacién en preveneidn de riesgos en ambos sectores. Para dar a conocer los resultados de dichos estudios y los préximas pasos a seguir para concretar la tealizacién de nuevos estudios de investigacin en prevencién de accidentes y enfermedades Iaborales en los scetores antes sefialados, las organismos administradores serdn citados a una reunién, durante el primer trimestre del afio 2014, ENFERMEDADES PROFESIONALES: dt EVALUACION |ONARIO USESO ISTAS 21 DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALI Atendido que el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, del Ministerio de Salud, recientemente publicade, establece como instrumento para la evaluacidm del ricsgo psicosacial Ja versién breve del Cuestionario SUSESO — ISTAS 21, el que debe ser aplicado por las entidades empleadoras, es necesario que los organismos 8 administradores lo difundan entre sus entidades empleadoras afiliadas o adheridas y les Presten asistencia técnica en esta materia cuando les sea requerida, Al tespecto, deberdn infarmar a esta Superintendencia lo’ siguiente: a las entidades, a) Las actividades que se Hevaran a cabo para difundir y brindar apoy empleadoras en la aplicacién de este instrumento. Plazo: | de Abrit de 2014. b) Enviar un resumen ejecutivo de la evaluacidn de los resultados de ta ejecuciin de las acciones tealizadas durante cl afto, Plazo: a mds fardar ef 31 de diciembre de 2014. ‘Cabe seiialar que, durante el primer semestre del aio 2014, se realizard un taller con los cespecialistas de los organismos administradores para abordar Ia aplicacién y aleances del ‘Cuestionario SUSESO ISTAS 21, al que serin oportunamente eonvoeados. 4.2 PLAN NACIONAL DE ERRADICACION DE LA SILICOSIS (PLANES!) ‘Atendida la importancia de la participacién de los organismos administradores del Seguro de la Ley N° 16.744, para aleanzar Iss metas definidas en el PLANESI. éstos deben continuar desarroltando un trabajo planificado y programado con definicién de objetivos de trabajo y metas propias, istradores debersin; Por lo sefalado, los Organismos Admi 8) Desarrollar programas de vigilancia del ambiente y de la salud de los trabajadores expuestos a Silice, en aquellas empresas adheridas o afiliadas con la presencia de este agente, de acuerdo a lo establecido en el Manual sobre Normas Minimas para el Desarrolta de Programas de Vigilancia para Silicosis. Deberin utilizar como meta para el afto 2014, un aumento de, a lo menos, un 30% de las empresas no incorporadas programa de vigilaneia al 31 de diciembre de 2013. b) Evaluar la existencia y adecuada formulacién del Sistema de Gestin de Ricsgos que en las empresas adheridas o afiliadas establecidas en Ia “Directrives especificas sobre sistemas de gestién alud en el trabajo para empresas eon riesgo de exposicién a siice 013)" para apoyar su implementacién, especialmente, en pymes. Se deberan difundir las seitaladas directrices y Hevar un registro de las empresas a Las que éstas se le dieron a conocer y se les hizo enirega del documento, l que deberd set remitido al término del primer y del segundo semestre del afto 2014. Plazoz 14 de julic ©) Bfectuar la deteccién activa de trabajadores expuestos a silice en empresas que no hayan sido evaluadas y que tengan puestos de trabajo como los sefialados en el citade Manual y sus Anexos. Estableciende como meta para el aflo 2013, la evaluacién, a lo menos, de un 30% de las empresas del catastro de empresas no evaluadas eon posible presencia de silice (actualizado al 31 de diciembre de 2013) y a sus respectivos trabajadores cuando corresponda. de 2014 y 15 de enero de 2015, respectivamente. Se deberin informar las Metas 2014 (N* de empresas) para lo requerida en a) y ©). Plazo: 24 de febrero de 2014. 4) Remitir informacion agregada de empresas adheridas 0 afitindas y srabgjadores, con posible presencia de silice y con presencia de silice, ef nimera de empresas con evaluacin ambiental, desagregada por actividad econémica, tamai de empresa, regidn del pais y nivel de riesgo: el nimero y porcentaje de dichas empresas en las que se han implementade programas de vigilancia para la exposicidn a silice y el mikmera de estas empresas que cuentan von sistemas de gestién de riesges. que considera el manejo del riesgo de silicosis, asi como. de empresas con nivel de riesgo 4 (IV), con fecha de corte al 31 de diciembre de 2013, segiin tablas del ANEXO IL. Plaza: a mds tardar ef 14 de julio 2014 y 12 de enero de 2015, e) Remitir la siguiente informacién segiin tablas del ANEXO IIL =Nimero de trabajadores con expedientes presentados a cada COMPIN y de las resoluciones emitidas por éstas en el ao 2014. ~ El mimero total de trabajadores expucstos a silice en programa de vigilancia de ta salud para los aftox 2013 y 2014. -El némero total de trabajadores con silicosis y aquellos a fos que se les ha diagnosticado silicosis durante el afio 2014. Plazo: 24 de febrero de 2015. 1) Remitir el Catastro de empresas y centros de trabajo con posible presencia de sitive actualizado al 31 de diciembre de 2013, indicando cules empresas se han incorporade durante e! af 2013, en relacién con ef catastro inicial, Asimismo, se deberd informar, respecto del catastro inicial, cules empresas han sido cvaluadas a exa fecha, Plazo: 24 de febrero de 2014 2) Respecto del catastro presentado ef mes de mayo de 2013, de los centros de trabajo con nivel de riesgo 4, se deberd actualizar al 31 de diciembre de 2013 la informacién presentada, incluyendo a todos los centros de trabaja que han sido clasificados con nivel de riesgo 4 esa fecha, precisando, al menos, nombre de In empresa a la cual pertenecen, RUT empresa, direccién del centro de trabajo (calle, numero, comuna, in); sefialand si el centro de trabajo informade corresponde a una faena permanente o transitoria, de ser transitoria informar la fecha de término, 0 de posible término, de esta faena_ Plazoz 24 de febrero 2014, h) Remitir informacién, por separado, del mimero de expertos en prevencion de rieszos del organismo administrador y def nimero de expertos de sus enapresas adheridas o afiliadas que han sido capacitadas en el PLANES! al 31 de diciembre de 2014, segtin regiGn del pais, especificando el tipo de capacitacion realizada (cursos, talleres, charlas otros), Plazoz 14 de enero 2015. i) Instruir por escrito a todas sus entidades empleadoras en las que exista riesgo de exposicién a silice en alguna de sus facnas, que scan empresa Mandante © Principal, Ix obligacién de informar a sus contratistas los niveles de exposicién a silice en cada area de trabajo y que esta informacion se la deben entregar a su respectivo organismo administrador para que las asesore ¢ incluya a los trabajadores expuestos en un programa de vigilancia de la salud, Plazo: actividad permanente. En el caso particular dle Jas empresas mandante © principal con nivel de riesgo 4, se deberd indicar en el registro de estas empresas, la fecha y Ia persona a la que se fe notified la instruccién sefialada. j) Preseribir a 1as empresas en las que se detecte la presencia de silice, la utilizaciin de la pauta de autoevaluaciGn elaborada el ano 2013, que permitini que los empleadores determinen en qué situacién se encuentran sus empresas respecto de la exposicién a icc, emo abordar fos riesgos que involucra la exposicién a silice para sus trabajadores, y las medidas que deben tomar para evitar que éstos se enfermen, 10 Asimismo, deberin Hevar un registro de Jas empresas en las que se preseribié su ulilizacidn, y recoger sus impresiones con el propésito de validar su contenido o introducir las modificaciones que se consideren necesarias, elabarando un informe de evaluacidn, el que debera ser remitido. Plaza: 30 de septiembre de 2014. §. ACCIDENTES DEL TRABAJO Considerando las implieancias que tiene la ocurrencia de un aceidente grave, que haya ocasionado una amputacion traumatica de alguna parte del cuerpo de un trabajador, para este, Ia entidad empleadora y el pais, los organismos sdministradores deberdn continuar icando a esta Superintendencia, de acuerda a las instrucciones impartidas en la Cireular N° 2.895, del 18 de diciembre de 2012, estos accidentes del trabajo, y remitir un andlisis de las causas de ellos y de las acciones correctivas implementadas Plazo: 4 de marzo de 2014 Atendido que la instruccion impartida para la recepeién de informacién asociada a los accidentes laborales fatales y graves al Sistema Nacional de Informacién de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESA'T), mediante la Circular N°.939, de 4 de Julio de 2013, es de fecha reciente, las instrucciones que se indican en el pérraf anterior se mantendrén viventes, mientras no se imparta una instruccién en contrario. I INSTRUCCIONE L Sin perjuicio de Jo cual, a fin de lograr una mayor eficiencia en el trabajo de consolidacién de informacién que debe realizar esta Superintendencia, se ha considerado neeesario solicitar que dichos antecedentes sean enviados, en archive Excel © Word, al correo usesat‘@/suseso.cl o presentados en un CD. NERALI formacion solicitada en esta Circular se deberd presentar impresa. Saluda atentamente a Ud, - Asociacién Chilena de Scpuridad ~ Instituto de Seguridad del Trabajo - Mutual de Seguridad de la Camara Chilena de la Construceién ~ Instituto de Seguridad Laboral (Se adjuntan 3 ANEXOS) Con copia informativa a: = Ministra del Trabajo y Previsién Social - Subsecretaria de Previsién Social - Ministra de Salud = Subsecretaria de Salud Publica = Directora del Trabaja ~ Sceretarias Regionales Ministeriales de Salud ~ Oficina de Partes ul AUO8-2013-05897 ANEXO I - TABLAS CAPACITACION Wior Saar | mao swan | FequeH sein [Fawr sain [Fawn 7 sesaniwa sesatug esau ete0stuly tapenade PN sopeatiedea, PN snpeipeden PN soprwede nd {evar eA ofa sep) sevopefeget ny saiopeleqeie Ny ssopeteqest seuopeleqesd NOIIWLIavaWD 30 O¥OIALIIY ‘SwooereewuL SHOGWVEMUE SEuOONVavEL SHOOVNaVET oT 30SyW 30 SvSaudANS WOL-5E 3a Seu St-tL 30 SySabera ort aa swssudets ‘VIHA WORWQNOD3 aVALALLOY des souopeleqen soj uszauctied onb se sesexduse $4 © vepUOdsEZI0 34 ‘eupajo ap So%san ap Buw9-2.osIm ‘49 ap.OsN 9p sy ‘SOB ap UNTUAKaxE U2 UaDeIv=N=0 9p ound SOILED ap alae ap otins oyu sod “pepinase | ua epioge 3F 2nb etsa} Jeo]puleUiew eu7 BIuses)- eh saper|ea! sojanbe 404199659 K 50.90 =.aU 'eeY> af 05199 PEPIARIE 3P OBL wal zl i I I Tiaian [raRwoH salen | Forquon San [RUN Taw [awe sesoidwa sesoniua me sesosauy Se aesesontu3 sepevpriey | op [| SOPAPEEED | apy [SPPRISEEED. |] apy | HOBRIBEID apy eps Loo Jeno) sepefeaein a saiopeleges tv sewapeieqeit sevopelegest eae SBROGHWEPHL suooevea ‘SseooervevaE SNOUYIVEVEL nor 3099 s0svsTHana cor-9e a0 systkais sett za srauas ort a0seeauant YOSId A VZV9 ‘WIUIGWNY9 “YURITNOIUDY *WOIWONODA GWIALLIY sS]ud 120 NOIDZN “YS3¥AW3 3d ONVINV! A VOINNG3 GVGIALISY ‘Si¥d 13 NOIOIY NND3S —OZ ONY 73 SVOWZNWIY NODVLIDWd¥D 30 SIGYGIAUSY ‘TWIaUL Wor saline | sq60H easly | iqwON TarhH [SqweH SS sesosta sesaidg sesaidus prod TapeaRoeS 2H sopeupedeD rt ‘opeanede 2PM sepnipeie oN ltanieus Aodh a sept) sevopeteges a seropelegeit an seropeleneli sevopelegen Aipeisao sunvaaione sawoowrvavel Swiogvivarat SMOOVE SROONTVEL cot 305yv4 30 SeszuaN3 001-82 40 S¥ERBANI S218 30 SYSRUAW OF-t SO 5yS2uaWa ‘WNW A S¥9 ‘QVOIIYIII13 ‘VIINNOI’ GVAIALLOY Wwiol atid | ON ag [ma [RO RH erry a LOU aus spptioerl 2 °DN on. oP. leaner | Acs j2 223909) SpeRSTELCN. soe NODWLiOvea 30 vGIALLIY ssuoavivaval oovTraveL ‘Ssuoaviveva SuOOVINEYEL or 30'5¥ei 30 sesauena 30 swsauaina SCTE 30 S¥SaxA3 ont aa sesauavia VesUNLIWANNYIN VI4LSNGNI :WOIWONODa GVaIALIY T i Wior ain | SeawOH savalany | soaiaon sah | s29U08 saw saguOH esos sera serosa santero Sopensedey sali sopennedea eH sopeioede oi sepenede aN pera hog 6 sei) saiopefeqest wt sovopelegen 4 ssuopeleqeoL ses0Re/e9RIL AN igeploe a idea sTeoauivaviL SreoowvavEL SHUDGWIVEVEE SuoaviverEL 007 30 SHH 30 SrSadaNa vor-sr 30 Sysauana SE-TE 30 S¥S3eW3 tT 30 sysatows (someunersay 4 sajaioy ap pepianze e} adnjut} O12¥3INO2 -WOINQNODS OYOIALIY Waist sealovn | siqwon Featin | somwoH sera |SemwOH SN pessoa sessidug sesid sssereidil3 ‘secioetey: op. sopeinede 2p. Sopriveden, oN _ a0 aleyaiew 8 Aodn f s2xpu) sepefegelL AW SOPEIIEL seiopeteges i seepage A JoBmENINS soba: SHHOOVIVEVEL Ssu0overaL ] Shoowvevan SROavNaNEL cbt 30 spr JasvsaHeWa corseaosysmana | Seti aa sysauaiva oot aasvsasanny | NOIDDNYLSNOD SWOINQNGDA avOIANLIY viol T evafooy | SinusoH saisiny | saiquoN saiaiow | S@quoH salon |saqwOH senda soesdus sesardua assed sepeypetey | apn | sepeipede | apy | sopepede | apy sopeinedy | op srvrinuse Loon espe) seopeirati seiopelegelt wv sauopeiege sopefegea.e a SawoONTveve Suuoanvevr ‘Snover Sru0oY NEY oot a0 sy 30 s¥ssuain cor-se a0 sysiuais Sete 3a sysINaNS 1-1 30 Ss34ah3 SOIDINYIS*WOIAQNODS AWaIALLY Wwiol sain | aquON ‘aisinw | SaqUOH Taisinny | eaQuOH “aisiny | eaaguion seserdus sesndug seraidu aes. sopneirgy | Sp 'y | _wepmpeae | op a, wn | Spay | sepneeda | an a, saiopelegeit an savopeleaest i soropelege a savopeleges. SsuoOrNevaL Savooerwavel ‘SzeoovrvevEs Ssuoaviveva Or 30 Spi 30.SySMAWN ooT-92 30 S¥sq¥dia SCTE 30 YSN OTT 30 Swain aleuajeus ey Kea p eau) NoBWLbvad a0 ova SSNOIDVIINNINOD A SLLHOSSNYHL *WOIINQNOD3 GWGIALIY fujoyo a sotou an RujuieDy 9 enum “443 oti) ep UpcUakaid UG UO|SEWMaUD Sp etna ‘seuequiNa Sp afUeLL ap oHuns :jdkua[a sed "eRe pear souanbe seay2adta A ‘sora aviua ‘sewey> “ayes “osina} peBLNIe op sopmpedeg | sepenjrey [epewedens seropelegei | sepepnnay | ou o cpewesPovdl} 0. 2P.w | Pep eT sp UaHII0 “oz onv TWNODYN TRAIN ¥ SVOVZNYaY NODVLIDVdV> Ja SJQWGINUDY Nanay *Z VIEL AU08-2013-05897 ANEXO II —- TABLAS. CONSTRUYO CHILE “sopeyooden sasopefeqen to] ussausied anb te) © eeeauduue G6 & uspundsaueg., ‘8m (2 Med a6 anb | wa upae, TWwioL Soi Suwa WK SoueReBEN oo ‘ese Top zug] soueD 119 Jon UPsAy 9a T S06 26790 ‘omy 5010q| I “sueoney e190) ‘iaaia iea | omen ed BUBGD OPS TID JOReLEGTT eG euEnodOnew oaieedien sa) ‘equnnibog sq) “eweoely a) enesejoHUY 8) POBGBEL 8) _ i eeeeed KRY a) | sooquoys | sansoyy tiie deta I wsesoidwa | OS opeteqen upiday sopeioeden PN aioe. sasopelegest Ny 505100 4N Oz ONY “STIHD OANYLSNOO WWYHOOUd “SOUVLIOVd¥S SANOOVIVEVUL ‘| VISYL oy ‘sust6e/ 9p toueiued senwieg 301 usvauaped onb sei © sesoudue se] © uopuodsauiOS.. ia ‘ona olds e: enh | uo UB, | “wioL BUBIUD ESTUETUY BK SeuRTEBeH] OG edwed) [ep Zayed] SHED TRIO Tap LASKY 2g SoBe] 507 24 sory 801 8a) euesneny eT 8a Ga01e a) SNe FOG) ‘SUIBBIE.O 098 181 J0pEUAGIT eG) ‘evRwiodoaoW oaeeden og) oqUNBGD ea] ewes OG) eyseDejouy 8G POEUEIEL 8C. eoaewoeg FEV OG se.qwoy | sovsinny | soueiued 134i sopejoedes Seaung, |~Aeseutva soueiueg seme | “apy - Bp So1qUIONT #4 wuoiboy 02 ONY ‘STIHO OANUISNOO WAVHDONd 'SOOVLIOVdVS GVOIUNDIS A SNSIIH 30 SOIMVLIWd SILO 30 SONEININ '% VISVL AU08-2013-05897 ANEXO Il - TABLAS PLANESI [aor TesmEaES STD TaTaUOD ‘eaImBeIMVEW eas ‘WpIBONNIOS | aesone> Ksnuan op upiseroidra ayo EaTSTSS eT ‘oRAReeD ‘eaImSeTTeH eREMPUL ‘warsanasweD wean [in| aN | | A | ee | ae | ee | oe eee | ‘Sew AE om co se se ‘veaudna 30 iL ReraEeD FREI 8p OSIRIS | | | ory or fen | aw [ee | a | eee | | ew | | ‘seimueg KeeuiN & Upiseoidiy en coe aa ia a st ‘ong ‘ysauawa 30 ONVAVL (ivIaNaLOd 0 OOVWUS? ODSaIY NOD svSaudWa ¥ 3GNOUs3uHO2) ‘OUBNY A NOIDIY ‘ONVIIWL HOd 3DMIS 30 VONISTUA TTGISOd NOD SAUOGYIVEVEL A SYSAUdN 30 ONSINON T VISVL en | oa | me aa ‘SADA T FWISL 1 ea STET SRO ‘aarawED, wainnemueW eusnpa | B SI ‘woimanasus5, canpreomeminte iin | aw | eae | re | eee [ome | ee | eo | ee | een | ee | oe | ee | wt co Sere oe a cd i a ougms MENGE SOW GSES TS ara] (32MIs 30 NOI222130 NOD SVS3UdIN3 V IONOdSIHYOD) OUBNY A NOIOIY YOd IIIS 30 VIONISIUd NOD SIUOGVIVAVHL A SvSSUAWNI 30 ONION Z ViEWL, Tease BaD sens ToT] ‘Tan PSEFUEHT TETBUT ‘SEDO F SRLIA VSaudWa 30 ONVAWL rama uorBow AWOL ae a) ‘seane Fepaauae5 ‘Saimsenvey east ‘wojaenasueS SaEG TER USERS AWNOIOWN aaa an aw oe ois are ‘VsaudWa 30 ONVAVL, ‘ougna (VALWLNYN9 © VALLVJULN WAND NOISWMTVAS NOD SwS3¥diNa v 3aNOdsauuOD) ONBNH A NOIDSH YOd TVANGIENY NODYNIWAa NOD SYSaudWV3 3G. OWSINON “t Wav, WwIOr Toa FeO TRIB eieinseRUER eM TpSNABIOD| See T SeuiN BP UNPIMONA| wei | eae | eee |e | ON | 2 = oe. 000r vsaudWa 30 ONVINVE AWNOIOWN ea | aw Sewn | ua [tenet ws [aeein [event [oss | teen | ose [fee | ace | ee | en ee, "Sen 40 ee oar vee sr Wsauawia 30 ONVINWL (woloisadxa ausixa 3 WNIWYaLIG 3S IGNOU SVaVMTvAa SvSaudING V 3GNGdSTUYOD) O’BNY A NOIOTY YOd 3NIS ¥ NOIDISOUXa NOD SaUOOVIVEVEL 4 S¥SIUdING 30 OUBWON 't VIVE WIL TERS SAS raise TEM EAST. p torsenAsusD p-SeimiueD K Seuini op upipeiOIeS Tyee AAD, PROM APA | TRRBRARUED ‘Geraiues K Seuay ap URBeLOTeEy ae | ee | svn keor ougny, upiBou F¥IOL “WWNOIOVN es ee mex | semasoar | ses-oo1 | aaron | ont-we | se-n | ort onan WsaudWwa 30 ONVWYL 2DIMIS 098314 139 OFANYW 13 WERGISNOD 3ND SOOSIIY 30 NOLLSZD 30 SVINGISIS NOD svS2udWNa 30 OWSWINN *s VIBVL PVEOL aeaysedeg BEAD ‘waimseinorweeTeTPa| I ‘apjasranstie3 | HaSES TRH oP ORT PWIOL se eT] TRI AATET] | waar ‘eur Feeuin op usiemorTS “ oi | ea a g ousna 3 rum | cream | emmy | cn 2 Wir TAHT ENO| ‘Biainiowinuew eTEADT | Tasso ‘SETaHIED ASEAN OB UEC WNOIOYN owany (SvVAUVLLLNWND SaNOIDVINTWAR S130 BLLEWd V.ODS314 30 TAIN) OdAaNY A NOID3Y NOd 39/|s OSSIH 3d THAIN NNDIS SINCAYTvEvUL Ia NOINNEIISIO “9 vIBWL. 0 | Wwior aaa SeAG ae) ‘seranieS KoeUiA 0 | WwioL Raga TAG THsINSEIRUEN eTENPTT] ‘SeiainED Kewl op UpRIES| Feaaeg T arin ep UpTaCIOTE % [Vobscnr ep TAN wos sesarauy —] ‘ouens (IN vattyLuNvn> NODWaTWAa) O8BNY 4 NQIDZY YOM » ODSIIY IA TAIN NOD SYSTUAWA IG. CUIINAN L vIgWL 7 | i T T “see y ASeUiA ap URAL | Wor OUBNY A NOIDAM “vsaMaWa 30 ONYWYL YOd VIONVTIDIA NB SHOGVIVEVAL A VIONVTIDIA 30 VINWYDONd NOD SvSa¥AING 30 OWSWON'S VIVE japuodseun9 ‘soxenu sose9,, (sapooqey soxopefeqes xa 0 sasopefeqen e 3 Ip sojnasd soye 90] sopeageeusop vo sauog ‘soqusjenaid coseD, T T { | | | ij ine ‘Saw vet upiseu = Wir | ean SaiseRTEN TOUT T 7 prenneuea] | EG TEA op UGB ee eee oe : oma | ona | som |" sono | sowa |” sono | sora |" sons” | sows | som | soma' |" sone, | saws | soma) ze xara ia Sen ost 5 eri wile ae a ‘Yesuana 30 OWWRYE (.aSONSAW A .saiNaT¥na¥d SOswO) CBN A NOIDSH “YS2UAWA 1d ONL YOd SISOINIS 3G COUSONDVIC NOISOSY2 OWIINNN “6 vI9VL 1 nor awoo amo oteepnig | SsoPruoeeed, ow souo/nHeseH OP AN | esiopefeqest .N OVW Yd NIdWNO9 HOd SVOILIN SISOSTIIS 30 S3NCIDN10534 4 NIsWOD V SOGVLNASSUd SAINAIGRdX3 NOD S3NOAVIvEWL 3G OXSMNNN ‘Or wEvL fen jase) oa noDwuDwaeo 90 avAIALIOY Sonn euoU ‘oq ‘08ND. Wior T | | - | | SWNOIDWN ISaNV14 Ue sopeusedeg | ue sopeyowtes eepenye | ,{SINYT4 Us sopnieden fea ys seoypan) Sobso}y epupfousiaid | oexpupe cesscuan ee) | “OPRARUIUY ouEetiD No}¥LisYavs ag aYOLALLOY ‘uo sopodx3 9p jeyo1 .N | 9p reel 2p orn a feat Sue 02 ONY 13 Na “SINVId 7 NG SCAVLIDVdV9 O5S3IM 30 NOIDNSARUd NJ SO.LUIdx3 30 OWIWON “TT View,

También podría gustarte