Está en la página 1de 8

Exposición:

Un circuito es una interconexión de componentes eléctricos (como baterías,


resistores, inductores, condensadores, interruptores, transistores, entre otros) que
transportan la corriente eléctrica a través de una trayectoria cerrada.

Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos


conectados entre sí que permiten generar, transportar y utilizar la energía
eléctrica con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como,
por ejemplo, energía calorífica (estufa), energía lumínica (bombilla)
o energía mecánica (motor).
¿Qué es la corriente eléctrica?
La corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas a través de un
conductor. Estas cargas son los electrones, partículas subatómicas que orbitan el
núcleo atómico. Las corrientes eléctricas no son inocuas para el cuerpo humano,
que puede soportar hasta corrientes de alrededor de 16 amperios. es decir, la
electricidad puede ser peligrosa. Un contacto breve y moderado con una fuente de
electricidad puede adormecer o entumecer los músculos, mientras que un
contacto más serio puede provocar quemaduras o incluso la muerte.
Se llama corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de un material
conductor, debido al desplazamiento de los electrones que orbitan el núcleo de los
átomos que componen al conductor.
Este movimiento de partículas se inicia una vez que en los extremos del
conductor se aplica una tensión externa, como una batería, por ejemplo. Esta
tensión genera un campo eléctrico sobre los electrones que, al poseer carga
negativa, se ven atraídos hacia la terminal positiva.
Para transmitirse, la corriente eléctrica requiere de materiales que
dispongan de una gran cuota de electrones libres, es decir, ubicados en su última
órbita alrededor del núcleo y, por lo tanto, susceptibles de movilizarse al estar
menos fuertemente atraídos por éste.
En ese sentido puede distinguirse entre materiales conductores,
semiconductores y aislantes, de acuerdo con su capacidad de transmitir la
corriente eléctrica (buena, poca y nula, respectivamente).

Elementos de un circuito.
Figura 1: Circuito ejemplo.

 Componente: un dispositivo con dos o más terminales en el que puede fluir


interiormente una carga. En la figura 1 se ven 9 componentes entre
resistores y fuentes.
 Nodo: punto de un circuito donde concurren más de dos conductores.
A,B,C,D,E son nodos.C no se considera un nuevo nodo, porque se puede
considerar el mismo nodo que A, ya que entre ellos no existe diferencia de
potencial o tener tensión 0 (VA - VC = 0).
 Rama: porción del circuito comprendida entre dos nodos consecutivos. En
la figura 1 hay siete ramales: AB por la fuente, BC por R1, AD, AE, BD, BE
y DE. Obviamente, por un ramal solo puede circular una corriente.
 Malla: cualquier camino cerrado en un circuito eléctrico.
 Fuente: componente que se encarga de proporcionar energía eléctrica al
circuito entero. En el circuito de la figura 1 hay tres fuentes: una de
intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.
 Conductor: es un objeto de material que permite el libre flujo de corriente,-
sin resistencia-, haciendo contacto entre dos o más componentes
electrónicos.

Partes de un Circuito Eléctrico


Los elementos que forman un circuito eléctrico básico son:

Generador: producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Son la


fuente de energía.

Pilas y Baterías: son generadores de corriente continua (c.c.)

Dinamos y Alternadores: son generadores de corriente contínua (dinamos) y de


corriente alterna (alternadores)

Conductores: es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro


del circuito. Son de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la
electricidad, o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia eléctrica a que
pase la corriente por ellos.

Receptores: son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega
en otro tipo de energía.

Por ejemplo, las lámparas eléctricas transforman la energía eléctrica en luminosa


o luz, los radiadores en calor, los motores en movimiento, etc.

Elementos de mando o control: permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la


corriente eléctrica dentro del circuito.

Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.

Elementos de protección: protegen los circuitos y a las personas cuando hay


peligro o la corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los
elementos del circuito.

La intensidad: es la velocidad del desplazamiento de las cargas sobre el


material.
Se denomina con este nombre al caudal de corriente eléctrica, es decir, a la
cantidad de carga eléctrica que pasa por un material conductor por unidad de
tiempo. El caudal de corriente eléctrica puede compararse con la cantidad de agua
en un río, capaz de movilizar cargas y llevar a cabo una cantidad de trabajo.
Según el Sistema Internacional (SI), esta intensidad se mide normalmente
en Culombios por segundo (C/s), lo que equivale a un amperio (A), unidad básica
en el campo de la electricidad y de uso común, que obtiene su nombre del físico
francés André-Marie Ampère. Para medir la intensidad de la corriente eléctrica se
emplea un galvanómetro o amperímetro.

Tipos de corriente eléctrica


Según su naturaleza, la corriente eléctrica puede ser de varios tipos:
•Corriente continua (CC). También llamada corriente directa (CD), consiste
en un flujo de cargas eléctricas que no cambia su sentido en el tiempo, es decir,
que se produce en base a una diferencia de potencial eléctrico (voltaje) cuyos
terminales de mayor y menor potencial no son intercambiables. Dicho de otro
modo, su sentido de circulación es siempre el mismo.
•Corriente alterna (CA). A diferencia de la continua, se trata de una corriente
eléctrica cuyo sentido y dirección varía cíclicamente. Esta corriente se describe
matemáticamente por ondas senoidales y en términos energéticos es mucho más
eficiente que la corriente continua, razón por la cual la reciben los hogares y las
empresas. Fue inventada por Nikola Tesla a finales del siglo XIX.
•Corriente trifásica. La corriente trifásica es la forma de electricidad más
comúnmente generada y consiste en tres corrientes alternas de idéntica
frecuencia y amplitud, dadas en un orden determinado y llamadas fases.
Este sistema, producto también de los experimentos de Tesla, es
sumamente eficaz y, por ende, el más popular del planeta.
•Corriente monofásica. Se obtiene tomando una sola fase de la corriente
trifásica y un cable neutro, lo cual permite aprovechar la transmisión de energía en
una tensión baja (230 voltios). A pesar de que se emplea en muchos países por
ser suficiente para hacer operar electrodomésticos, muchos otros aparatos que
requieren potencia eléctrica alta no operan con ella.

Leyes fundamentales.
Las leyes fundamentales que rigen en cualquier circuito eléctrico son:
 Ley de corriente de Kirchhoff: la suma de las corrientes que entran por un
nodo debe ser igual a la suma de las corrientes que salen por ese nodo.
 Ley de tensiones de Kirchhoff: la suma de las tensiones en un lazo debe
ser 0.
 Ley de Ohm: el flujo de la corriente es directamente proporcional al voltaje,
e inversamente proporcional a la resistencia.
 Teorema de Norton: cualquier red lineal que tenga una fuente de tensión o
de corriente y al menos una resistencia es equivalente a una fuente ideal de
corriente en paralelo con una resistencia.
 Teorema de Thévenin: cualquier red lineal que tenga una fuente de
tensión o de corriente y al menos una resistencia es equivalente a una
fuente ideal de tensión en serie con una resistencia.
 Teorema de superposición: en una red eléctrica lineal con varias fuentes
independientes, la respuesta de una rama determinada cuando todas las
fuentes están activas simultáneamente es igual a la suma lineal de las
respuestas individuales tomando una fuente independiente a la vez.
Si el circuito contiene componentes no lineales y reactivos, pueden necesitarse
otras leyes más complejas. Su aplicación genera un sistema de ecuaciones que
puede resolverse ya sea de forma algebraica o numérica.

La corriente eléctrica ofrece a la humanidad una enorme


cantidad de aprovechamientos prácticos:
 Calóricos. Cuando se transmite calor por un material que
ofrece resistencia a su paso, se genera una resistencia (ningún material es
perfecto, algunos presentan más resistencia que otros). Esta resistencia
disipa calor que puede aprovecharse para calefaccionar espacios, cocinar,
etc.
 Lumínicos. Cuando la resistencia eléctrica de un hilo conductor es muy
baja, una gran cantidad de electrones circula por ella generando calor y
sobre todo luz. Este es el principio de funcionamiento de los bombillos.
 Magnéticos. La corriente eléctrica genera campos magnéticos, como en el
caso de los electroimanes empleados en los desguazaderos de
automóviles o en las brújulas eléctricas.
 Químicos. La electricidad sirve para provocar cambios en las sustancias y
catalizar (acelerar o hacer más efectivas) determinadas reacciones
químicas. Esto permite mecanismos como la electrólisis, el proceso que
separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad y que
es útil para, por ejemplo:
 Proteger metales del óxido y la corrosión.
 Romper enlaces químicos para obtener sustancias puras (como
oxígeno e hidrógeno a partir del agua).
 Fundir ciertos metales (para el chapado en oro, por ejemplo).
 Mecánicos. La electricidad brinda la energía necesaria para activar
aparatos que lleven a cabo un trabajo mecánico determinado, como es el
caso de los motores que generan movimiento, tracción o velocidad.

[9:56 a. m., 4/8/2023] Wilson Brown: El teorema de Norton para circuitos


eléctricos es correlativo pero no dual al teorema de Thévenin. Se conoce así en
honor al ingeniero Edward Lawry Norton, de los Laboratorios Bell, que lo publicó
en un informe interno en el año 1926.[1] El alemán Hans Ferdinand Mayer llegó a
la misma conclusión de forma simultánea e independiente.

Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente
equivalente de corriente en paralelo con una impedancia equivalente.

Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo


del generador de tensión deberá coincidir con el borne positivo del generador de
corriente y viceversa
[9:57 a. m., 4/8/2023] Wilson Brown: El circuito Norton equivalente consiste
en una fuente de corriente INo en paralelo con una resistencia RNo. Para
calcularlo:

Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la salida, es


decir, cuando se pone una carga (tensión) nula entre A y B. Al colocar un
cortocircuito entre A y B toda la intensidad INo circula por la rama AB, por lo que
ahora IAB es igual a INo.
Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga
externa, es decir, cuando se pone una resistencia infinita entre A y B. RNo es
ahora igual a VAB dividido entre INo porque toda la intensidad INo ahora circula a
través de RNo y las tensiones de ambas ramas tienen que coincidir (
[9:57 a. m., 4/8/2023] Wilson Brown: En la teoría de circuitos eléctricos, el
teorema de Thévenin establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está
comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse
por un circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de
tensión en serie con una resistencia, de forma que al conectar un elemento entre
los dos terminales A y B, la tensión que queda en él y la intensidad que circula son
las mismas tanto en el circuito real como en el equivalente.

El teorema de Thévenin fue enunciado por primera vez por el científico


alemán Hermann von Helmholtz en el año 1853,[1]pero fue redescubierto en 1883
por el ingeniero de telégrafos francés Léon Charles Thévenin (1857–1926), de
quien toma su nombre.[2][3] El teorema de Thévenin es el dual del

El teorema de superposición sólo se puede utilizar en el caso de circuitos


eléctricos lineales, es decir circuitos formados únicamente por componentes
lineales (en los cuales la corriente que los atraviesa es proporcional a la diferencia
de tensión entre sus terminales).

El teorema de superposición ayuda a encontrar:

Valores de tensión, en un nodo de un circuito, que tiene más de una fuente


independiente.
Valores de corriente, en un circuito con más de una fuente independiente.
Este teorema establece que el efecto que dos o más fuentes tienen sobre
una impedancia es igual a la suma de cada uno de los efectos de cada fuente
tomados por separado, sustituyendo todas las fuentes de tensión restantes por un
corto circuito, y todas las fuentes de corriente restantes por un circuito abierto.

Suponga que en un circuito hay una cantidad n de fuentes independientes E


(tanto de tensión como de corriente). En el caso de una tensión específica, la
respuesta sería dada por la suma de las contribuciones de cada fuente
Que es un circuito eléctrico
Un circuito es una interconexión de componentes eléctricos (como baterías,
resistores, inductores, condensadores, interruptores, transistores, entre otros) que
transportan la corriente eléctrica a través de una trayectoria cerrad
Tipos de circuitos

Tipos de circuitos eléctricos. Hay cinco tipos principales de circuitos


básicos: circuito cerrado, circuito abierto, cortocircuito, circuito en serie y circuito
en paralelo
Circuito cerrado – Un circuito es cerrado si el círculo está completo, si todas
las corrientes tienen una trayectoria de regreso a donde iniciaron. Circuito abierto
– Un circuito es abierto si el círculo no está completo, si hay algún hueco o
apertura en la trayectoria.
Un circuito abierto es un circuito eléctrico en el cual no circula la corriente
eléctrica por estar este interrumpido o no comunicado por medio de un conductor
eléctrico
Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual
la corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o a
tierra en sistemas monofásicos
circuito en serie a un tipo de circuito eléctrico provisto de un único camino
para la corriente, que debe alcanzar a todos los bornes o terminales conectados
en la red de manera sucesiva, es decir uno detrás de otro, conectando sus puntos
de salida con el de entrada del siguiente.
circuito paralelo es una conexión de dispositivos en la que los bornes o
terminales de entrada de todos los dispositivos conectados coinciden entre sí, al
igual que sus terminales de salida

También podría gustarte