Está en la página 1de 2

El árbol de la ciencia. Pío Baroja.

Comentario lingüístico resuelto

PROGRESIÓN TEMÁTICA

-Lín. 1: este texto nos va a hablar sobre un pueblo típico español, Alcolea, donde se llevan a cabo
tradiciones absurdas.

-Líns. 2-3: en este lugar no hay interacción entre los miembros de su comunidad, y menos entre
hombre y mujeres, más allá del trato meramente familiar.

-Líns. 5-9: la ausencia de cooperación entre los alcoleanos desembocó en la ruina del pueblo, sin
embargo este prosperó con el cultivo de vino que se llevó a cabo a través de un tratado con
Francia. Este negocio resultó más rentable que la producción de cereales como el trigo, y los
beneficios conseguidos permitieron renovar algunas infraestructuras de la localidad.

-Líns. 9-16: cuando terminó el tratado, los habitantes de Alcolea volvieron con resignación y abulia
(falta de voluntad) a su situación primitiva, ruinosa y despreocupada, sin alguien que fuera capaz de
asumir el liderazgo.

-Líns. 17-19: resultaba muy difícil cambiar el destino del pueblo debido al inmovilismo perenne de
los alcoleanos y a su incapacidad para compartir e interrelacionarse, lo que les convierte en unos
advenedizos (extranjeros/extraños) entre sí.

RESUMEN

Baroja nos habla de Alcolea, un pueblo español típico en el que sus habitantes carecen de la fuerza
de voluntad suficiente como para cambiar su situación ruinosa. En Alcolea se trabaja la tierra con
poco resultado, pero gracias a un tratado de vinos que se hizo con Francia, el pueblo prosperó y
consiguió algunos beneficios económicos con los que renovó parte de sus infraestructuras. Sin
embargo, una vez terminado el tratado, los alcoleanos volvieron a su inevitable estado de
incomunicación y apatía que los condenaba a vivir miserablemenete y como advenedizos los unos
con los otros.

TIPO DE TEXTO E INTENCIÓN DEL EMISOR

Nos encontramos ante un texto narrativo cuya intenición es transmitir información sobre unos
hechos ocurridos en un espacio y tiempo determinados y protagonizados por unos personajes. Por
ello la función del lenguaje que predomina es la representativa.

Dado que este relato pertenece al género literario de la narrativa, además el texto persigue una
intención estética o creativa, por lo que la función referencial de lenguaje se combina con la
poética, mediante la cual las palabras adquieren un significado connotativo.
ESTRUCTURA INTERNA

Este fragmento pertenece a la novela El árbol de la ciencia, pero en sí mismo posee la estructura
interna clásica de una narración: planteamiento (líns. 1-5), nudo (líns. 5-16) y desenlace (líns. 17-
19), es decir, se sigue un orden cronológico.
En este discurso narrativo también se emplena otras modalidades textuales, como la narración
descriptiva, -que se da en este caso en el planteamiento y en el desenlace-, y el diálgo, que
aparece en las líneas 14 y 15.

ELEMENTOS DE COHESIÓN

Baroja emplea algunos mecanismos de cohesión que nos ayudan a no perder el hilo de la
narración, como las repeticiones de algunos vocablos ("pueblo, río, nadie, Alcolea, tratado,
común"), mecanismos de sustitución gramatical ("todos=alcoleanos") y mecanismos de sustitución
léxica (sinónimos: "ciudadanos y vecinos", "hábitos y ruitinas").

RASGOS MORFOSINTÁCTICOS

La voz del narrador de esta historia está en 3ª persona y corresponde con la de un narrador
omnisciente-externo ("sabía, tenía, convirtió, se sentía").

Las acciones están expresadas en pretérito perfecto simple ("comenzó, se convirtió, aceptó,
acabó"), el cual permite expresar una sucesión de acciones en orden cronológico.

Se emplean también algunos marcadores espaciales que nos indican en qué lugares ocurren los
hechos mediante sintagmas preposicionales ("de Alcolea"). Así mismo podemos identificar
marcadores temporales que nos informan de en qué momento ocurren los hechos, expresados
también mediante sintagmas preposcicionale ("en la época del tratado, en este momento de
prosperidad").

El uso de oraciones cortas y en general yuxtapuestas determina que la narración sea ágil, lo cual
está en consonancia con el etilo literario seco y sencillo característico del autor.

En las líneas de la narración descriptiva podemos encontrar verbos en pretérito imperfecto, los
cuales presentan las acciones en pleno desarrollo ("eran, tenía, sabía, salían, se sentían"). Muchos
de estos son verbos que no expresan acción, sino que son de predicado nominal o de percepción,
idóneos para expresar las cualidades de lo que se describe. También es característico el uso de
adjetivos calificativos que delimitan el significado de las realidades que se están describiendo
("costumbres españolas puras, cultura común, ciudadano separado, todos extraños").

Para concluir, también debemos resaltar que dado que se incorpora el diálogo, en ese párrafo se
emplean algunos recursos característicos del lenguaje coloquial, como es la sintaxis breve,
mediante oraciones yuxtapuestas que no superan las 3 palabras ("antes éramos ricos, es igual,
viviremos peor"), así como el uso de la 1ª persona gramatical que corresoponde con la voz del
interlocutor ("éramos, seremos, viviremos, nuestras")

También podría gustarte