Está en la página 1de 3
la segunda opcidn termina en un sistema de preferencia por per. tenencia politica, que no solo lesiona la legitimidad democraticg y condena a los ciudadanos a la incredulidad en su voto y en las autoridades locales, sino que ademas tiende a las respuestas homo- géneas y carentes de creatividad. {CIUDAD COMO SOPORTE? éQué ciudad es la generadora de desarrollo? O bien: gqué modelo urbano es generador de ciudadania? La pregunta es especialmente pertinente para América Latina, que hoy esta viviendo otra oleada de “explosion urbana”. Crecientemente el mundo se esta organi- zando como una red jerarquica de ciudades de distinta escala e influencia; y esa tendencia, al parecer inevitable, debe ser un insumo de politicas publicas. En ese sentido corresponde sehalar que el crecimiento incontrolado de las ciudades es un generador de des- economias muy significativas y por lo tanto obliga 4 repensar la politica urbana. Si bien en las agendas politicas latinoamericanas “la cuestion de la ciudad” aparece desplazada de las priorida- des, corresponde insistir en la necesidad de defender ciertos prin- cipios urbanos para que la ciudad pueda ser entorno de una eco- nomia dindmica y de una ciudadania inclusiva. aeLarevaloriza del espacio publica, El espacio ptiblico mate- rial y conceptual es el lugar de los intercambios, del didlogo, de la Politica, etc. Y por lo tanto merece ser de calidad, funcional, suficiente y agradable; debe invitar a la vida ciudadana. Donde no hay espacio publico hay menos ciudad y también menos ciudadania. Los espa- cios abiertos, los equipamientos, etc., deben ser manifestacién de una preferencia por la vida asociada. Debemos hacer del espacio publico calificado un lugar de igualacion y valoracién ciudadana. La inversién en creacién y mantenimiento de espacio ptiblico es una de las buenas maneras de darle sentido a la actividad estatal. pe FABIO QUETGLAS Escaneado con CamScanner 'b. La conciencia de finitud de los recursos: la ciudad es un espa- cio de consumo intenso de recursos que son escasos (suelo, agua, aire). Muchas veces la propia ciudad crea una cultura de tanta dis- tancia con el entorno natural que pareciera que tal finitud no existe. Debe ser un precepto urbano de primer orden la conciencia sobre la escasez de los recursos y la idea de responsabilidad en el uso de los mismos. Algunos sectores en América Latina identifican su bienestar con el derroche (en Venezuela la nafta, en Buenos Aires el agua de las piletas, en el resto de Argentina el suelo, en México { elurbanismo desenfrenado sobre su litoral maritimo). Ahora bien, el uso racional de los recursos exige medidas: el control del crecimiento urbano y la administracion del suelo urba- nizable a los fines de evitar movilidades extensas y masivas fuera de escala; es imprescindible crear una cultura de densificacién de la ciudad”, un uso razonable de las infraestructuras como organi- zadoras de la misma, la recuperacion publica (o el mantenimiento) de los espacios de calidad natural. (¢-Prioridad absoluta de los medios de transporte publicd. Una ciudad sin movilidad es una ciudad mutilada. Y una ciudad que depende para mover sus recursos de los medios privados va rumbo aser insostenible y fragmentada. Destinar recursos a la calificacion del transporte publico, a la ruptura de la barrera cultural que atri- buye “status” al transporte privado, es indispensable. Dados los beneficios que genera un sistema de transporte publico (menor pérdida de tiempo, menos accidentes, menos polucién), es defen- dible la existencia de subsidios bien direccionados en ese sentido. d. Construccién de policentralidad. La ciudad “radial” refleja una incapacidad de parte de las administraciones publicas y de la socie- dad para generar alternativas de actividades y hechos emblematicos 14, Conforme al Informe para la Unién Europea del ao 2006 (“Urban sprawl in Europe. The ignored Challenge"). QUE ES EL DESARROLLO LOCAL 58 Escaneado con CamScanner que constituyan “nueva centralidad”. Las ciudades post-industriales requieren de la policentralidad, como las ciudades pre-industriales requerian de la centralidad y la concentracién. Una ciudad de muchas centros amortiza mejor sus infraestructuras, garantiza servicios exten- didos, levanta la barrera de la distancia sobre sus periferias y sobre todo lucha contra la idea de “centro-periferia”. e. Equipamientos suficientes: una ciudad no son sdlo sus equi- Pamientos, como a veces se cree, pero una ciudad que no los tenga no tiene como soportar las actividades ciudadanas, incluyendo las economicas. Sin calles asfaltadas, sin escuelas, sin centros de salud, sin una terminal de omnibus, la vida urbana tiende a desa- Parecer. Aunque sean privados, en algunos casos es indispensable una “mirada publica” sobre los equipamientos, porque muchos de ellos son de una necesidad extrema aunque no sean rentables, y su ausencia condiciona decisiones de inversion y el desenvolvi- miento de toda la actividad econdémica. £Sostenimiento de espacios de socializacién masivgs: una ciu- dad, para ser tal, también requiere que sus ciudadanos se conside- ren parte de la misma. Se trata de un intangible de gran valor. Las “emergentes” ciudades fragmentadas de América Latina son el reflejo material de una sociedad que ya estaba dividida. La ruptura de la ciudad de todos tiene un costo directo y otro a plazo. Recons- truir la ciudadania compartida implica asumir el desafio de hacer una ciudad educadora e integradora. Son indispensables los espa- cios de socializacién masivos (como fue en Argentina la educacién publica de calidad), y la estructura urbana debe reconocer esta nece- sidad, en sus paseos, en sus ofertas culturales, en su comunicacion. QUE ES LO LOCAL Es una materia modificable y plausible de muchas soluciones, con- forme el contexto. Hay gobiernos locales como el de Nueva York 4 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte