Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS VILLAHERMOSA

INGENIERÍA CIVIL

MAQUINARIA PESADA Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROFESOR:
ING. JOSÉ RODOLFO HERNÁNDEZ SAMBORI

ALUMNA: HANNIA MARÍA PÉREZ RAMÍREZ

TEMA 1: GENERALIDADES DE LA MAQUINARIA PESADA

VILLAHERMOSA, TABASCO, 28 SEPTIEMBRE DE 2023.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
1.1 POTENCIAS Y FUENTES DE ENERGÍA..........................................................................4
1.1.1. POTENCIA............................................................................................................... 4
1.1.2. FUENTES DE ENERGÍA......................................................................................... 5
1.2 TREN DE FUERZAS......................................................................................................... 8
1.3 SISTEMAS AUXILIARES................................................................................................ 10
1. SISTEMA ELÉCTRICO :.............................................................................................. 10
2. SISTEMA HIDRÁULICO...............................................................................................11
3. SISTEMA DE FRENOS................................................................................................12
4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN.................................................................................13
1.4 MEDIOS DE LOCOMOCIÓN........................................................................................... 14
1. CADENAS O TRÁNSITO:............................................................................................ 15
2. NEUMÁTICO................................................................................................................16
CONCLUSIÓN....................................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 19

2
INTRODUCCIÓN

La maquinaria pesada es el tipo de maquinaria que está diseñada para realizar


trabajos que los humanos o vehículos normales no pueden llevar a cabo.
Dependiendo de sus características, la maquinaria pesada puede aplicarse a una
gran diversidad de tareas de distintas industrias, como la industria de construcción,
industria minera, agrícola, petrolera y canteras.
Como Ingeniero civil es importante reconocer las funciones de cada maquinaria
pesada ya que nos ayudan a completar trabajos de gran complejidad a un ritmo
relativamente rápido y en un ahorro considerable en la cantidad de gastos
generales.
En el presente trabajo se abordan los principios de la maquinaria pesada, conceptos
de sus generalidades para entender mejor su funcionamiento interno y sus
componentes.

3
1.1 POTENCIAS Y FUENTES DE ENERGÍA

El torque y la potencia son dos indicadores del funcionamiento del motor, nos dicen
qué tanta fuerza puede producir y con qué rapidez puede trabajar.

El torque es la fuerza que producen los cuerpos en rotación, recordemos que el


motor produce fuerza en un eje que se encuentra girando. Para medirlo, los
ingenieros utilizan un banco o freno dinamométrico que no es más que una
instilación en la que el motor puede girar a toda su capacidad conectada mediante
un eje a un freno o balanza que lo frena en forma gradual y mide la fuerza con que
se está frenando. Con los dedos de la mano izquierda trate de hacerlo girar (motor)
y con la mano derecha trate de impedir que gire. Mientras más fuerza haga para
impedir que gire, mayor será el esfuerzo que debe hacer para hacerlo girar.

Se llama Torque máximo a la mayor cantidad de fuerza de giro que puede hacer el
motor. Esto sucede a cierto número de revoluciones. Un motor con un torque
máximo de 125 Nm @ 2500 rpm significa que el motor es capaz de producir una
fuerza de giro (Técnicamente conocido como "momento" o "par" torsional) de hasta
125 newton metro cuando está acelerado al máximo y gira a 2500 revoluciones por
minuto.

1.1.1. POTENCIA

La potencia es el trabajo realizado por unidad de tiempo. En una máquina la


potencia indica la capacidad para realizar trabajo por unidad de tiempo: una
máquina más potente realiza más trabajo por unidad de tiempo.
Así pues, la potencia indica la rapidez con que puede trabajar el motor. La potencia
máxima es el mayor número obtenido de multiplicar el torque del motor por la
velocidad de giro en que lo genera. Potencia = Torque x velocidad angular.
La unidad de potencia en el sistema internacional es el Wattio (W), definido como
cociente entre el Julio (J) y el segundo (s).

El torque se refiere a la capacidad de realizar un trabajo, mientras que la potencia


es el ritmo de realización del trabajo en un tiempo determinado. Entonces, el

4
principal uso del torque es hacer que el vehículo acelere en las fases iniciales del
movimiento, mientras que la potencia determina el ritmo de aceleración.

En pocas palabras, la potencia afecta a la velocidad de un vehículo, mientras que el


torque afecta a la capacidad de carga. Por ello, la mayoría de los tipos de camiones
de carga pesada utilizan motores diésel. Y recuerda que a mayor potencia, menor
será el tiempo que le tome al motor realizar un trabajo.

1.1.2. FUENTES DE ENERGÍA

Cuando hablamos de la fuente de energía de la maquinaria, nos referimos


principalmente al tipo de motor que las impulsa, es decir, el sistema que convierte
un tipo de energía (eléctrica, química, etcétera) en energía mecánica.

La maquinaria pesada tiene un tamaño y peso muy alto. Por lo cual se usan dos
tipos de motores; motores a diesel y motores a gasolina.

1. MOTOR A GASOLINA

Fue en 1876 cuando el alemán Nikolaus August Otto construyó el primer motor de
gasolina de la historia, de cuatro tiempos, que fue la base para todos los motores
posteriores de combustión interna.

La gasolina es un tipo de combustible fósil compuesto por hidrocarburos. Cuando se


quema, esta sustancia libera energía térmica que se convierte en energía mecánica
en los motores de combustión interna. Los motores de gasolina cuentan con las

5
piezas esenciales descritas, pero a la hora de producir la combustión, es la bujía la
que provoca la explosión de la mezcla de combustible y aire, moviendo los pistones
y también las ruedas de los coches. Un motor a gasolina aspira una mezcla de gas y
aire, los comprime y enciende la mezcla con una chispa.

Los motores a gasolina generalmente utilizan carburación en la que el aire y el


combustible son mezclados un tiempo antes de que entre al cilindro, o inyección de
combustible de puerto en la que el combustible es inyectado a la válvula de
aspiración (fuera del cilindro).

2. MOTOR DIESEL

El motor diésel fue creado por el ingeniero aleman Rudolf Diesel en el año 1892
quien obtuvo la primera patente del motor. Fue muy innovador porque este invento
no necesita de una chispa para iniciar la combustión a diferencia de los de gasolina.

Este motor es un motor térmico, su combustión interna alternativa se produce por la


autoignición del combustible debido a altas temperaturas derivadas de la alta
relación de compresión que alcanza, según el principio del ciclo Diesel.

Un motor diesel sólo aspira aire, lo comprime y entonces le inyecta combustible al


aire comprimido. El calor del aire comprimido enciende el combustible
espontáneamente.

Este utiliza mucha más compresión que un motor a gasolina. Un motor a gasolina
comprime a un porcentaje de 8:1 a 12:1, mientras un motor diesel comprime a un
porcentaje de 14:1 hasta 25:1. La alta compresión se traduce en mejor eficiencia.

6
Los motores diesel utilizan inyección de combustible directa, en la cual el
combustible diesel es inyectado directamente al cilindro.

Observe que el motor diesel no tiene bujía, toma el aire y lo comprime, después
inyecta el combustible directamente en la cámara de combustión (inyección directa).
Es el calor del aire comprimido lo que enciende el combustible en un motor diesel.
El inyector debe ser capaz de resistir la temperatura y la presión dentro del cilindro y
colocar el combustible en un fino spray. Mantener el rocío circulando en el cilindro
mucho tiempo, es también un problema, así que muchos motores diesel de alta
eficiencia utilizan válvulas de inducción especiales, cámaras de precombustión u
otros dispositivos para mezclar el aire en la cámara de combustión y para que por
otra parte mejore el proceso de encendido y combustión. Una gran diferencia entre
un motor diesel y un motor a gasolina está en el proceso de inyección.

El combustible diesel es más pesado y aceitoso. El combustible diesel se evapora


mucho más lento que la gasolina, su punto de ebullición es más alto que el del
agua. Se evapora más lento porque es más pesado. Contiene más átomos de
carbón en cadenas más largas que la gasolina (la gasolina típica es C9H20 mientras
el diesel es típicamente C14H30). Toma menos tiempo refinar para crear el
combustible diesel, ya que es generalmente más barato que la gasolina.

El combustible diesel tiene una densidad de energía más alta que la gasolina. En
promedio, un galón de combustible diesel (3875 L.) contiene aproximadamente
147x106joules, mientras que un galón de gasolina contiene 125x106joules. Esto,
combinado con la eficiencia mejorada de los motores diesel, explica por qué los
motores diésel poseen mejor kilometraje que el equivalente en gasolina.

7
1.2 TREN DE FUERZAS

El tren de fuerza es el conjunto de componentes que se encargan de transmitir la


potencia desde el motor hacia las ruedas o cadenas para propulsar las máquinas.
Además, el tren de potencia permite la variación de la velocidad y toque que
requiere el equipo.

Otra definición es “el tren de fuerzas de una maquinaria es aquel conjunto de


dispositivos encargados de convertir toda la energía en movimiento, ya sea para
trasladar a la máquina o para que esta misma desarrolle cierta acción. En otras
palabras es la encargada de transmitir la fuerza al suelo”.

Las funciones del tren de fuerza son: conectar y desconectar la potencia del motor,
modificar la velocidad y dirección, modificar el par, regular la distribución de potencia
a las ruedas de impulsión, desplazar al equipo..

Así pues, la fuerza es la cantidad de energía de empuje que aplica un objeto contra
otro; es todo agente capaz de modificar la velocidad o la forma de los objetos.

Entre los dispositivos que conforman el tren de fuerza de la maquinaria


generalmente se encuentran los:

MOTORES: Los motores son mecanismos capaces de transformar un tipo de


energía (eléctrica, de combustión, etc.) en energía mecánica. Esta transformación
permite la realización de un trabajo que hace funcionar un sistema o maquinaria.

8
Los motores suelen fabricarse con piezas de acero o aluminio fundido, ideales para
soportar y contrarrestar el calor que generan en el proceso mecánico de
transformación de energía. De acuerdo con el tipo de energía que requieran para
cumplir con sus funciones, los motores pueden clasificarse en motores eléctricos,
térmicos, híbridos y de reacción.

Las maquinarias pesadas usan los motores térmicos de combustión interna;


aquellos que utilizan la energía térmica producto de la combustión de un fluido
(gasolina o diesel). Generalmente en la actualidad la maquinaria pesada usa
motores diésel, el motor diésel.

TRANSMISIONES DIFERENCIALES: Se conoce como diferencial al componente


encargado, de trasladar la rotación que viene del motor, transmisión, hacia las
ruedas encargadas de la tracción.Un diferencial es el elemento mecánico que
permite que las ruedas derecha e izquierda de un vehículo giren a revoluciones
diferentes, según éste se encuentre tomando una curva hacia un lado o
hacia el otro. El diferencial consta de engranajes dispuestos en forma de "U"
en el eje. Cuando ambas ruedas recorren el mismo camino, por ir el vehículo en
línea recta, el engranaje se mantiene en situación neutra. Sin embargo, en
una curva los engranajes se desplazan ligeramente, compensando con ello
las diferentes velocidades de giro de las ruedas.

9
MANDOS FINALES: Los mandos finales son aquellos dispositivos que se encargan
de canalizar la potencia del motor para poder dar movimiento a cualquier
elemento de la maquinaria. Tienen como función transmitir potencia de semieje a
las ruedas motrices, aumentar el torque y reducir las revoluciones de las ruedas
motrices.

1.3 SISTEMAS AUXILIARES

Un sistema auxiliar es un conjunto de dispositivos cuya función es proveer la


energía necesaria para el arranque y correcto funcionamiento de los accesorios.

1. SISTEMA ELÉCTRICO :

El principal objetivo de este sistema es proveer toda la energía necesaria para el


correcto funcionamiento de los accesorios que incluye la maquinaria tales como el
arranque del motor, accesorios eléctricos como luces,intermitentes, tablero de
instrumentos, etc. Los componentes electrónicos que forman parte del sistema
eléctrico sirven en su mayoría para efectuar un control más fino de los distintos
componentes como la inyección del motor, control de cambios de la
servotransmisión, control de las funciones hidráulicas, etc, y todo ello de una forma
que permite el ajuste o modificación de los parámetros de funcionamiento, de

10
manera que la máquina se adapte en cada momento a las condiciones en que
trabaja, de una forma automática.
Este sistema está compuesto por acumuladores o baterías que éstas proporcionan
la alta corriente requerida para el arranque del motor, donde está controlada por un
interruptor magnético el motor de arranque va montado en la carcasa que mediante
una corona dentada, al momento en que giramos la llave, hace girar el cigüeñal para
que empiece el ciclo de combustión el alternador tiene dos funciones
fundamentales, es el encargado de llevar de manera directa la corriente eléctrica a
los auxiliares la de recargar la batería la deja en condiciones de poder generar un
segundo arranque.
● SISTEMA DE CARGA Y ARRANQUE: El sistema se compone de batería, motor
de arranque y alternador con su regulador incorporado. Es el
sistema que requiere más potencia de todos los de la máquina. En
motores antiguos también se contemplan bujías de precalentamiento o
calentadores para motores dotados de sistema de pre combustión.

2. SISTEMA HIDRÁULICO

Se necesita de un líquido para transmitir de una fuerza de un punto a otro que


poseen características que son idóneas en su uso como la incompresibilidad,
movimiento de moléculas, viscosidad y densidad.
Está compuesto por tuberías en donde dependiendo de la presión que realizan es
que varía su grosor a las que controlan el uso del aceite se lesllama válvulas que los
dirige a lugares convenientes en los depósitos hidráulicos de tipo presurizados
mantienen en funcionamiento una presión en su interior que favorece la descarga de
aceite a las bombas.

11
● Bomba hidráulica de engranajes: la componen dos engranes acoplados
generando una corriente continua de fluido, esta no genera presión.
● Bomba hidráulica de paletas: Pequeñas en función a la potencia que
desarrollan.
● Bomba hidráulica de pistones: Conformadas por pistones que suben y bajan
de forma alternada. Se clasifican en axiales, radiales y transversales.

3. SISTEMA DE FRENOS

Un freno es un dispositivo utilizado para detener o disminuir la velocidad de algún


cuerpo, generalmente, un eje, Eje de transmisión o tambor. Los frenos son
transformadores de energía, por lo cual pueden ser entendidos como una máquina
per se, ya que transforman la energía cinética de un cuerpo en calor o trabajo y en
este sentido pueden visualizarse como “extractores“ de energía. Son un conjunto de
órganos que intervienen en el frenado y que tienen por función disminuir o anular
progresivamente la velocidad de un vehículo, estabilizar esta velocidad o mantener
el vehículo inmóvil si se encuentra detenido. Todo dispositivo de frenado funciona
por la aplicación de un esfuerzo ejercido a expensas de una fuente de energía. El
dispositivo de frenado se compone de un mando, de una transmisión y del freno
propiamente dicho.
TIPOS DE FRENOS:
● Frenos de cinta o de banda: Utilizan una banda flexible, las mordazas o
zapatas se aplican para ejercer tensión sobre un cilindro o tambor giratorio
que se encuentra solidario al eje que se pretenda controlar. La banda al
ejercer presión, ejerce la fricción con la cual se disipa en calor la energía
cinética del cuerpo a regular.

12
● Freno de disco: Un freno de disco es un dispositivo cuya función es detener o
reducir la velocidad de rotación de una rueda. Hecho normalmente de acero,
está unido a la rueda o al eje.
● Freno de tambor: El freno de tambor es un tipo de freno en el que la fricción
se causa por un par de zapatas o pastillas que presionan contra la superficie
interior de un tambor giratorio, el cual está conectado al eje o la rueda.

4. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

Es un sistema completo de refrigeración compacto fluido-agua para circuitos de


refrigeración y de lubricación.
Este sistema se utiliza sobre todo como circuito intermedio de temperatura regulada.
La ventaja de este circuito intermedio es que la instalación o los componentes a
refrigerar no entran en contacto con el medio refrigerante, evitándose así la
suciedad y la corrosión en la instalación.
El sistema de refrigeración de la maquinaria pesada no necesita solamente aceite,
tan importante como éste es el refrigerante, que permite mantener la temperatura
adecuada en su operación. El sistema de refrigeración de la maquinaria pesada se
debe llenar con un refrigerante que brinde protección contra corrosión, erosión y
picaduras en las camisas de cilindros, y que no se congele en temperaturas frías.

13
1.4 MEDIOS DE LOCOMOCIÓN

Al seleccionarse una maquinaria debe considerarse distintos factores que


determinarán el tamaño, potencia, tipo de accesorios a utilizar, entre otros. Algunos
de estos factores son:
● El tamaño que se requiere para determinada obra.
● La clase de obra en la que se emplea, conformación.
● El tipo de terreno sobre el que viajará, alta o baja eficiencia de tracción.
● La firmeza del camino de acarreo.
● La rigurosidad del camino.
● Pendiente del camino.
● La longitud de acarreo.
● El tipo de trabajo que tenga que hacerse después de terminada la obra.
Los medios de locomoción representan un factor importante en el desempeño de la
tarea o trabajo a realizar, porque de la velocidad de desplazamiento de la máquina
dentro del área de trabajo implica relativamente el avance de la obra o proyecto
realizado.

Las maquinarias pesadas tienen dos medios de locomoción por cadenas o por
neumáticos.

14
1. CADENAS O TRÁNSITO:

Utilizadas para terrenos inestables, presentan mayor tracción en el suelo, pero


menor velocidad de desplazamiento.
El tren de rodaje sobre cadenas es un sistema de propulsión empleado en algunos
tipos de maquinaria el cual consiste en un conjunto de eslabones elaborados
generalmente de acero para el caso de maquinaria pesada. Las cadenas conocidas
como orugas, son de muchísima ventaja para la utilización puesto que al presentar
mayor tracción sobre las ruedas de tránsito, estas favorecen la potencia. De empuje
del motor, este tipo de cadenas los podemos ver en diversas variantes de
maquinaria pesada.
Entre sus ventajas encontramos que:
● Son capaces de moverse con mayor versatilidad sobre terrenos considerados
hostiles ya que su diseño continuó en el tren de rodaje permite la evasión de
ligeros obstáculos, pequeñas zanjas o malformaciones en el suelo.
● La maquinaria con tren de rodaje sobre orugas es menos propensa a sufrir
atasques en la tierra suave, nieve o lodo esto debido a la distribución
uniforme del peso del vehículo sobre una mayor superficie de contacto
● El tren de rodaje no puede sufrir perforaciones.
● El diseño permite una tracción superior lo que significa una mayor capacidad
de carga en el vehículo o un menor tiempo de ejecución de la labor.
● La relación establecida entre el peso y la potencia del equipo supera el 90%
en comparación con los vehículos sobre ruedas que alcanzan un 80% como
máximo.

Un ejemplo de maquinaria que se desplaza por medio de cadenas o de tránsito son


los tractores bulldozer. Dentro de los bulldozer o tractores tenemos los tipos de
locomoción por medio de cadenas o tránsitos (orugas). En tractores y palas
cargadoras de cadenas se utiliza los rodajes con lubricación permanente de su
sistema de bulones y casquillos, mientras que en las excavadoras el sistema va
montado en seco, aunque la tendencia general en estos momentos es el de lubricar
de forma permanente los rodaje de excavadora con grasa.

15
2. NEUMÁTICO

Un neumático, también denominado cubierta en algunas regiones, es una pieza


toroidal de caucho que se coloca en las ruedas de diversos vehículos y máquinas.
El neumático es el elemento que efectúa la unión elástica entre el vehículo móvil
(dúmper, pala cargadora, bulldozer, motoniveladora) y el suelo. Sus funciones son
las de transportar la carga, contribuir a la suspensión y amortiguación de la
máquina, aportar flotabilidad y permitir el guiado y la tracción de la máquina. Desde
finales del siglo XIX, en que podemos situar el nacimiento de los primeros
neumáticos, se ha pasado en una espectacular evolución a los neumáticos gigantes
concebidos para que el transporte de pesadas cargas pueda llevarse a cabo tanto
sobre suelos flojos como duros, en las más diversas condiciones.
Generalmente utilizada para terrenos firmes de topografía sensiblemente plana,
presentan menor tracción en el suelo y una mayor velocidad de desplazamiento. Su
función principal es permitir un contacto adecuado por adherencia y fricción con el
pavimento, posibilitando el arranque, el frenado y la guía.

Entre sus características encontramos que:


● Movilidad y velocidad.
● No dañan el pavimento.
● Mejor estabilidad.
● Nivelación de la máquina con estabilizadores.
● Tiene un consumo menor de combustible en comparación con las
maquinarias sobre cadenas.

16
TIPOS DE NEUMÁTICOS
● Neumáticos diagonales: Los hilos de las lonas se encuentran en un ángulo de
entre 40 y 45 grados en relación con el plano medio del neumático. Sus
ventajas son que favorecen la estabilidad en los trabajos en pendientes, se
pueden reparar fácilmente y su precio de adquisición es menor.

● Neumáticos radiales: Los hilos de las lonas se sitúan en perpendicular al


plano medio del neumático. Las lonas disponen de una capa central para
reforzar la zona. Sus principales ventajas son que abarcan una mayor área
de contacto, su rodaje es mejor, y gozan de una gran durabilidad y
resistencia. Su precio de adquisición es mayor debido a su proceso de
producción.
Los usan las excavadoras (ya que ofrecen mayor adherencia y tracción en la
realización de los trabajos), olquetes o dumpers, pala cargadora
(experimentan una mayor productividad y eficiencia en costes que aquellas
que utilizan neumáticos diagonales).

17
CONCLUSIÓN

La maquinaria pesada es muy utilizada y solicitada, ya que los distintos trabajos en


la construcción requieren de una gran cantidad de fuerza motriz. El uso de este tipo
de maquinaria es de gran responsabilidad debido a sus características físicas y
técnicas, es así que el hecho de conocer las características de la maquinaria
pesada se vuelve un factor relevante, debido a que realizamos construcciones a
grandes dimensiones donde se da el uso de estas.

Gracias a este trabajo se puede decir que: la potencia de la maquinaria pesada es


aquello que le da la capacidad para realizar un trabajo. Las fuentes de energía es el
tipo de motor que usan, este puede ser por motor a gasolina y diesel. El tren de
fuerzas son dispositivos encargados de convertir toda la energía en movimiento.
Hay cuatro sistemas auxiliares; sistema eléctrico (provee toda la energía necesaria
para el correcto funcionamiento de los accesorios), sistema hidráulico, sistema de
refrigeración (disminuye la temperatura del motor y otros sistemas como el sistema
de frenos o hidráulico), sistema de frenos (mecanismo del vehículo por el cual
disminuye la velocidad o se detiene). Los medios de locomoción que hay son por
medio de neumáticos (se usan en suelos terrenos firmes y planos) y por cadenas
(suelos inestables).

18
BIBLIOGRAFÍA

Allmachines. (2018, 26 julio). Sistema de enfriamiento en maquinaria pesada.

Mantenimiento y Reparación de maquinaria pesada - All Machines S.A.S.

https://allmachinessas.com/sistema-de-enfriamiento-maquinaria-pesada/

Fuso_contenidos. (2023, 26 abril). Potencia de un motor: ¿qué es y su importancia?

FUSO Blog | Venta de camiones de carga y buses.

https://www.fuso.com.pe/blog/que-es-potenica-motor-importancia/

Historia del motor diésel. (s. f.). Héroes del Timón.

https://www.heroesdeltimon.com/es/historia-del-motor-diesel

Medios de locomoci n | MarcoTeorico.com. (s. f.). MarcoTeorico.com.


https://www.marcoteorico.com/curso/55/maquinaria-pesada-y-movimiento-de-tierra/5
62/medios-de-locomocion

Motor gasolina: tipos y cómo funciona. (2019, 28 mayo). Kilómetros que cuentan: los

mejores planes para viajar en coche.

https://kilometrosquecuentan.goodyear.eu/motor-gasolina/#:~:text=Fue%20en

%201876%20cuando%20el,gasolina%20en%20sus%20primeros%20prototip

os.

Sistema de enfriamiento | Motor diesel | Maquinaria pesada. (2021, 10 junio). Curso

de maquinaria pesada online.

https://cursodeequipopesado.online/motor-diesel/sistema-de-enfriamiento/

Tren de Fuerza | Tipos, funcionamiento y diagnóstico . (2022, 16 noviembre). Curso

de maquinaria pesada online.

https://cursodeequipopesado.online/tren-de-fuerza/

19
Ventajas y desventajas del uso de maquinaria con tren de rodaje sobre orugas |

Venta de maquinaria. (2017, 22 mayo). Venta de Maquinaria.

https://ventamaquinaria.mx/ventajas-y-desventajas-tren-de-rodaje-sobre-orug

as/

YEPES, V.; MARTÍ, J.V. (2017). Máquinas, cables y grúas empleados en la

construcción. Editorial de la Universitat Politècnica de València. Ref. 814.

Valencia, 210 pp.

20

También podría gustarte