Está en la página 1de 12
MAS GO ESPECIFICACIONES TECNICAS EDIFICIOS C,DyE Obra 2 LOTEO CON CONSTRUCCION SIMULTANEA VIVIENDAS ACOGIDAS A D.F.L.N°2 oo. CONJUNTO HABITACIONAL EN MACROLQ Ubicacion AVENIDA LOS CERRILLQ Comuna . CERRILLOS Propietario : SERVIU METROPOLITAI Arquitecto Constructor ir} GENERALIDADES (EY URE Las presentes especificaciones técnicas tienen posfinalidad comple} entre los planos entregados como documentacion. \* o, oe" ERRID-” A. OBRAS GENERALES AA. Instalacién de Faenas Se consultan todos los Trabajos y Faenas provisorias necesarias para la buena ejecucién de las Obras, las cuales seran de cardcter transitorio y seran retiradas una vez finalizados los trabajos. A.2. Veredas y Calzadas Se debera conservar en buen estado de mantenimiento y proteccién las veredas existentes, principalmente para prevenir accidentes de transetintes 0 vehiculos. Se debe considerar la reposicion total de las veredas para la Recepcion Municipal. B. OBRAS DE CONSTRUCCION B.1 Trazado y Nivelacion Se consulta el replanteo, fijacién de niveles y trazado de fundaciones, mediante instrumentos topograficos y niveles Opticos, materializéndose los datos en un cerco de madera perimetral, sdlido, bien ejecutado, nivelado y empotrado en el suelo. Los niveles se cefiiran a lo indicado en los planos de arquitectura correspondientes y deberdn ser ratificados por el Arquitecto en obra. B.2 Despeje Capa Vegetal Previo al trazado, se extraerd la capa vegetal en toda la superficie que ocupara el edificio, B.3. Excavaciones | Se consulta la excavacién o movimientos de tierra necesario para dar cabida a las fundaciones. Se OBRAS™ Los sellos de fundaciones deberan ser recibidos por el Mecdnico de Sue]soF el Ingetigyo Calculista, previo a que la ITO autorice la ejecucion de emplantillados. iS EI Calculista deberé poner el V°B? a las bases de pavimentos. IS MASO Merambio Son Morin. Gum B.4. Fundaciones | . Se consulta construir las fundaciones de hormigén y de hormigén armado, que se indican, dibujan, detallan y especifican en los planos del proyecto de célculo estructural B.5. Hormigén Armado Se consulta la construccién de todos los elementos de hormigén armado, estructurales 0 de caracter constructivo que indiquen los planos del proyecto de caiculo estructural y los planos de arquitectura y de detalles constructivos. Estos elementos de H.A., muros estructurales, pilares, machones, vigas, losas, salidas de ductos a nivel_de cubierta, etc. tendran las caracteristicas, formas, dosificaciones, calidad y cantidad de elementos componentes, efc., que se indiquen en los planos 5.1) Hormigones: Seran de calidad indicada en los planos y especificaciones del proyecto estructural. Serdn confeccionados a maquina, en planta pre-mezcladora dosificadora. En todos los casos se debe contar por cuenta y cargo de la empresa Constructora, de los ensayes de resistencia a la compresion y flexotraccion, de muestreos del hormigén utilizado, en base a una muestra por cada 50 m3 de hormigon. 5.2) Armaduras: Serén barras de acero con resaltes de la calidad y tipo que indiquen los planos y especificaciones del proyecto de célculo estructural y de procedencia CAP o similar certficada por un organismo técnico reconocido ( DICTUG , IDIEM o similar) y aceptada por la Se consulta la provisién y colocacién de todas las barras que se indican, con sus largos, conformaciones, didmetros, secciones, distanciamientos, estribos, empalmes, etc. Se consulta en esta partida todas las armaduras y elementos de reparticion y escuadras separadoras, las que deberan asegurar el distanciamiento e indeformabilidad de las diferentes mallas que indican los planos. 5.3) Moldajes: Se consulta la provisién y construccién de todos los moldajes necesarios ara contener los hormigones de esta partida, de acuerdo a las formas y dimensiones de los elementos correspondientes. Los moldes seran de placas de madera o metal, modulares, resistentes, faciles de desarmar y transportar. Los moldes deberdn ser sdlidos, a prueba de deformaciones por presi6n del hormigonado y su vibrado, con un sistema constructivo que permita su montaje con apernaduras 0 fijaciones recuperables, y que el resultado sean cuerpos de hormigon : aplomados, alineados, con Superficies continuas, en planos verticales y horizontales sin deformaciones, con cantos definidos, continuos y con sus superficies lisas. 5.4) Losas: Dado que el proyecto no consulta sobre-losas, previo al vaciado se debera colocar todas las cafierias de los, respectives proyectos de instalaciones domiciiarias de agua, alcantarillado, electricidad, gas, teléfonos, citéfonos, timbres, etc. La superficie de las losas deberan conformar un plano ‘horizontal sin deformaciones, con superficies lisas, adecuadas para recibir los pavimentos, seguin corresponda. B.6. Cubierta Sobre losa de cielo del piso 8° ,se consulta cubierta de planchas de fe galvanizado, sobre placa de O.S.B. Las planchas a usar Serdn de 0,6 mm. de espesor. Se consulta membrana idrofuga de fibras de polietileno de alta densidad tipo Tyvek Home Wrap o similar-y@filos de fe galvanizado, rosca de 2%", ° we Se Sobre la losa del ultimo piso iré Aislapol de 80 mm de espesor, con una densidad minima: 45 Kalm3 dando cumplimiento a la normativa térmica segun ensayo R100/PE Oficial de Soluciones Constructivas para acondicionamiento Térmico. H DErARtat tS EDIFICH \&, YURBA o Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 — Providencia ~ Santiago ~ Chile - Fono: 223 0953 ee 4773. Correo electidnico: msg@msgarquitectos.cl PRI MSG Morembio Son Marin Gumoe B.7. Salidas ductos cubierta Se consulta la provision y colocacién de todos los ductos de_salida, ventilaciones de bafios, basuras y nichos de medidores de gas, todos los cuales deben aparecer en la cubierta hasta una altura no inferior a 50 om. sobre la altura de la cumbrera cumpliendo en todo caso con toda normativa existente al respecto. B.8. Bajadas Se consultan bajadas de aguas lluvia en el recorrido de todos los pisos en tubos de PVC pintados de seccién 100 mm. y espesor segun fabricante, incluso piezas de unin y anclaje. B.9. Tabiquerias dices” °o" Sul2 la construccién de los siguientes tabiques divisorios en los recintos que se indican : 9.1) Tabiques de Hormigon Liviano: Se considera el uso de paneles tipo HEBEL, o similar de 7,5 cm.de espesor, con aprobacion de la ITO y el Arquitecto, para la division de bodegas. (Ensayo N° A.2.1.80.03 del Listado Oficial de Comportamiento al fuego del MINVU) 9.2) Tabiques de Volcanita: Todas las divisiones interiores de los departamentos y los recintos del Piso 1 se ejecutaran con un estructura de acero galvanizado tipo C de 38 mm. Esta estructura esta forrada por ambas caras con una placa de yeso carton ST de 15 mm. Tal configuracion deja un espacio libre en el interior, el cual sera rellenado con lana de vidrio de 40 mm, y con una densidad media aparente de 14 Kg/m3. Esta solucién da cumplimiento a la exigencia al fuego segiin ensayo N° 374.635 del Listado Oficial de comportamiento al fuego. (MINVU). Se deben considerar los refuerzos indicados en los planos para los tabiques que reciben muebles de cocina y Ty. 9.3) Tabiques F-120: Los tabiques ubicados en pasillo comun, que lo separan con shaft de instalaciones deberén tener una resistencia al fuego F-120, para cumplir con la condicién de pasillo protegido. Estos tabiques consultan montantes verticales (pie-derechos), hechos con perfiles de acero galvanizado tipo C, de 60 x 40 x 7 x 0,5 (mm), distanciados entre ejes a 0,40 m, aproximadamente y de soleras (inferior y superior) tipo C de 60 x 20 x 0,5 (mm). Esta estructuracién de acero esta forrada por ambas caras con una doble placa de yeso ~ cart6n, tipo RF de 15 mm de espesor cada una, atornilladas a la estructura de acero. Las juntas se sellaran con masilla a base de yeso y cinta de celulosa. Tal configuracion deja espacios libres en el interior del panel, los cuales estan rellenos con una aislacion térmica a base de fibras de vidrio Aislanglas, con densidad media aparente de 18 Kg/m3 y 50 mm de espesor nominal. Espesor total del elemento 120 mm. Esta solucion da cumplimiento a la exigencia al fuego, segun informe de ensayo N° 239.228 del Listado oficial de Comportamiento al Fuego MINVU 9.4) Revestimientos de Descargas y Shafts : El revestimiento de las paredes del resto de los shaft sera en base a una estructura de Tabigal de 32 mm. de espesor, revestido con 45 mm. de Volcanita ( tres planchas de 15 mm. de espesor por la cara exterior) lo que entrega una resistencia al fuego F-60. Las tapas de registro de cémaras o ductos de instalaciones tendrén una resistencia al fuego de *-30. Los shatts de descargas y ventlaciones santarias se ejecutarén idénticos al anterior, salvo que las planchas de Volcanita que enfrenten zonas himedas seran de calidad RBagiaa. espesor de 15 mm. Se consultan extraccién forzada en todos los bafios medit IS. ic El tabique que separa la cocina de la logia se le debe incorporar una aislacion t€emica de Lana@- de vidrio de 12,5 Kg/m3 de densidad con un espesor de 50 mm, lo cual permit dar REVISOR © cumplimiento a la exigencia térmica segtin informe R100/V 2.16 { Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 - Providencia - Santiago — Chile - Fono: 223 0953 — F> 2223 4773 of Correo electrnico: msg@msgarquitectos.cl ERRIL MSOC Morn Gurnee B.10 Impermeabilizaciones 10.1) Piso de bafios y cocinas de departamentos: Se consulta impermeabilizacién en base a tres manos de Cave 1 o similar mas geotextil de refuerzo en los encuentros de tabiques y pisos. Esta impermeabilizacion sera una huincha que deberé retomnar en los muros y piso, un minimo de 0,20 cm. Bajo las tinas se considera impermeabilizar con dos manos de CAVE 1 0 similar retornando en los muros. 10.2) Impermeabilizaci6n , loggias y terrazas: La impermeabilizacién de las logias y terrazas se ejecutard con 2 manos de CAVE 1 o similar , aplicada segun normas del fabricante, protegida por una capa de mortero que da pendiente al fondo, de un espesor minimo de 2.5 mm. 10.3) Impermeabilizacién de juntas porron: Se consultan las impermeabilizaciones de junta de hormigén, pasadas de tuberias, losa y radier contra terreno, muros perimetrales subterraneos, estanque de agua, sala de basura y cubierta de sala de maquinas de acuerdo a proyecto ,el que consulta planos, detalles y especificaciones, B.11. Cielos 11.1) Cielos bajo losas de hormigén armado: Se consultan bajo las losas Pastisen Adarcil © similar, permitiendo con esto un acabado apto para recibir pintura tipo graneada grano fino. tos cielos de zonas himedas seran afinados a yeso y pintados con esmalte al agua semi Fillo. 11.2) Cornisas :_ Se consulta comisa tipo modelo T30 Murinter o similar . Las zonas htimedas consultan canteria segun detalle. Los interiores de closet , no consultan canteria ni comisa, B.12. Pavimentos 12.1) Rellenos y Bases Pavimentos: Se consulta sobrelosa en terrazas con pendientes necesarias para la evacuacion de aguas lluvias, 12.2) Pavimentos Exteriores y Rampas: Todos los pavimentos exteriores deberén respetar los niveles del proyecto de evacuacién de aguas lluvia. Se consulta rampa de acceso al edificio, con pavimento “antideslizante’, en la zona indicada en plano, la cual cumple con lo establecido en la O.G.de U.y C. 12.3) Subterraneo Edificio: En subterrdneo del edificio ird un afinado de la losa en fresco con endurecedor en pasillos, locales técnicos y escala. 12.4)Primer Piso : Tanto en el hall de ingreso , zona de espera de ascensores y circulaciones, indicadas en plano ,se consulta ceramica. En sala de basura ira ceramica. En escaleras presurizadas se consulta pavimento antideslizante 0 similar . ._ 12.8) Circulacién de Piso Tipo y Terrazas Departamentos: Se consulta pavimento ceramico 12.6) Departamentos: En hall, estar-comedor dormitorios y pasillos se consulta piso tipo cubrepiso con goma de espesor total 5mm Las cocinas llevaran pavimento cerémico. Se debe incluir guardapolvo en zonas visibles. Ra Los bafis llevarén pavimento cerdmico. Se_ debe incluir z6calodetrés de WEAN)», guardapolvos, faldén y nicho de tina, Se is B.13, Guardapolvos y Junquillos Se consulta prover y colocar guardapolvos_de Trupan pintados o PVG} erinteti6 departamentos. Las terrazas llevaran guardapolvo de 8 om de altura dé, la iseramica 7 especificada para pavimento. Las cocinas llevaran guardapolvo de 10 cm 4 altura de la,” Lis Thayer Ojeda 1522, OF. 101 ~ Providencia ~ Santiago ~ Chile ~ Fono: 223 0953 ~ Fax: 222678, noe" Correo electrénico: msg@msparquitectos.cl “GRILL MSO Morembie San ceramica especificado para pavimento, en encuentros con muros sin cerémica. Esta altura sera igual al zécalo de los muebles. Se consultan cubrejuntas de PVC. B.14. Cerrajeria 14.1) Generalidades: Todos los elementos de cerrajeria, barandas, pasamanos, marcos, bisagras, pomeles, etc. deberdn consultar previamente la colocacién de piatinas empotradas al momento de hormigonar, para evitar los picados. Todo elemento metalico deberd consultar dos manos de anticorrosivo, de dos colores diferentes, previo a ser pintados con esmalte sintético. 14.2) Escaleras y Gradas: Las escaleras se ejecutaran en hormigon, de acuerdo a planos de calculo. En plantas y detalle de escalera se indican zonas texturadas ubicadas en el comienzo y término del desarrollo de las gradas, segun Art. 4.1.7. 0.G.U.C. 14.3) Barandas y Pasamanos: Se consulta la provision y colocacién de barandas y pasamanos, de perfil de acero tubular, con las formas y dimensiones que se indican en los planos de detalles construcives. Se fabricaran con sys uniones soldadas y puldas, en forma que sus superficies y extremos sean lisos y suaves. Se unirdn a masa de hormign de los cuerpos de escala con anclajes metalicos segin detalles. Se debera considerar el cumplimiento estricto de la norma acerca de alturas minimas ( 95 cm. ) y espacios entre balaustros ( 12 cm. maximo ). A su vez las barandas tendran una resistencia al esfuerzo horizontal de S0kg/mi, 14,4) Rejas y cierros: Se ejecutarén con perfiles metélicos tubulares verticales cuadrados de 20 x 30 mm. espesor 1,5 mm., dejando 14 cm. libres, de acuerdo a plano de detalle. Debera verificarse en obra que todos los elementos puedan ser accionados en la forma prevista y puedan cumplir adecuadamente su funcién, B.15, Marcos para Puertas Se consulta la colocacién de marcos de Trupan, pino fingerjoint o similar y pilastra por ambas lados. Las bodegas y recintos de servicios ( sala de motobombas, sala de basuras, sala de medidores eléctricos, etc. ) llevaran marcos metalicos de 1,5 mm de espesor, con hoja adherida al marco, soldada y adecuadamente pulidas las soldaduras. Los locales no habitables como bodegas 0 walk in closet, ventilaran a través de un local habitable por medio de rebaje de puerta o celosia , segtin detalle, B.16. Puertas Se consulta la provisién de instalacién de todas las puertas que se indican en los planos de puertas y ventanas y en los planos de plantas de los distintos pisos y subterréneo. Estan seran facilmente reconocibles sin recubrimientos o reflectantes 0 decoraciones . Las puertas seran de los siguientes tipos: 16.1) Puertas interior Dptos: Puertas contraplacadas con marco 0 bastidor interior de madera de Pino seco 0 Laurelia, de aproximadamente 36 x 75 mm. de seccién, con forros de planchas de madera terciada o trupan de 4 mm. de espesor, para pintar. Las puertas en closet de dormitorio principal se considera rebaje inferior para ventilacién z recinto habitable, en deptos segiin planos de arquitectura 6B 16.2) Puertas acceso de Deptos: Se consultan puertas F-30. Me 16.3 )Puertas areas comunes e instalaciones:: Se consultan puertas,ptecolgadas F: 30 y marco de puerta estandar 30x70 mm. fey _ REVIS 16.4) Puertas acceso a caja de escalas: Se consultan puertas F-30|¢onerraduras de simple paso con pomo metalico y cierre hidraulico, Puertas finales de escale o peal barra antipanico y abriran desde el interior sin utilizacion de llaves o mecanismigs due" Lis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 ~ Providencia — Santiago ~ Chile ~ Fono: 223 0953 ~ Fae\2@,4773 Correo electrénico: msg@msgarquitectos.cl ERAS requieran algtin conocimiento especial . 16.5) Puertas de Bodegas: Se consultan puertas lisas, con ventilacién superior de malla, de acuerdo a detalle, de modo de asegurar ventilacion. 16.6) Puerta hall de acceso edificio : Se consulta puerta de aluminio que cumple con el art.4.1.7. en su numeral 1. B. 17. Ventanas y Vidrios Se consulta la provision e instalacién de todos los ventanales, ventanas, puertas- ventanas y puertas, fabricadas con perfiles de aluminio anodizado . Como alternativa se consultan en PVC. La quincalleria se consulta de calidad, de facil manejo, y que asegure el perfecto deslizamiento de las hojas y una firme cerradura - picaporte. Se consultan vidrios simples, monoliticos e incoloros, instalados con burlete plastico. Se consulta las felpas de hermeticidad y la terminacién fina de todos los encuentros y uniones. Los perfiles deberén contar con canaletas de recepcién de agua de condensacién en los pafios fijos y ademas sus correspondientes perforaciones de escurrimiento al exterior en todos los pafios vidriados. Se deberd asegurar la perfecta hermeticidad de las ventanas, y su Impermeabilidad frente al impacto de aguas lluvias, as{ como se debera asegurar la no filtracion de aguas externas 0 de condensacién a la parte interior del rasgo. Para este efecto los rasgos en su parte horizontal inferior deberdn tener inclinacién de escurrimiento de agua, permitiendo la evacuacién del agua de condensacion Todos los espesores de los cristales respetaran la presin minima de 70Kg/m?. B.18. Quincalleria 18.1) Bisagras: Todas las puertas consultan la provision y colocacién de bisagras bronceadas del tipo pomel de acero de 3"x 3” para hojas de 45 mm, de 3 por hoja de puerta. en el caso de puertas metalicas se estiman tres bisagras pomeles de 3/4". 18.2) Cerraduras: Se consulta la provision y colocacién de las cerraduras necesarias para cada tipo de puertas. 18.3) Topes de Puertas: Se consulta la provision de topes de puertas de PVC, para atomnillar en los guardapolvos o directamente al piso 18.4) Cierres Automaticos: Todas las puertas de acceso a las zonas verticales de seguridad tendran sistema de cierre hidraulico automatico con retencion del retorno, de acuerdo ala normativa vigente. B.19. Revestimiento interior Muros En todos los muros perimetrales se consulta aislacién térmica de 20mm en base a aislapol y yeso carton de 10mm. B.20 Pinturas 20.1) Grano: Se consulta el recubrimiento tipo Sandur grano fino, aspero colocado con pistola, en todas las superficies exteriores y semi-exteriores que se indican Todas las superficies exteriores 0 de fachada, que no sean cielos: paramentos de muros, vigas, pilares, machones, muretes, antepechos de balcones, incluyendo el interior de los balcones y loggias de servicio. La terminacién de rasgo de vanos, caras horizontes de vigas, dinteles y otfos similares. —— 20.2) Latex Liso: Se usard latex liso en todos los recintos de los de} GON incluyendo los pasillos. Se excluyen los recintos de bafios, cocina y loggia. ee én se apliéaja en dos manos en los muros de pasillos de bodegas y nichos servicios. VISOR 20.3) Oleo brillante: Se consulta recubrir con dos manos como mit das ore necesarias para cubrir ios siguientes paramentos : todos los paramentos de iintetjores de los” > closets de tolvas de basura de cada piso, barandas metalicas, rejas, portén’ Yehieularyisrros g ventanas y muros y cielos de las Salas de Basura. * * mReRRH CO Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 ~ Providencia ~ Santiago ~ Chile ~ Fano: 223 0953 ~ Correo electrSnico: msg@msgarquitectos.cl MSG Morerttio San Marin Gur 20.4) Oleo Semi-brillo; Marcos y hojas de puertas de madera, interiores y exteriores de todos los departamentos y espacios comunes del edifiio 209.5) Graneado aplicado con aspersor: Se consulta recubrir con Sandur o similar a maquina en los siguientes paramentos: en las superficies de cielos de recintos de departamentos que no consultan otro recubrimiento: dormitorios, estar-comedor, pasillos y toda la caja de escalas 20,6) Esmalte al agua: En dos manos se aplicard en los muros y cielos de bafios , cocina y loggias de los departamentos. 20.7) Pintura antioxido: Todas las superficies de metal deberan ser protegidas por recubrimiento de pintura anticorrosiva , aplicada en dos manos de colores diferentes : puertas metélicas con sus marcos, escolilla de estanques de agua y sus gateras, puerta de sala de maquinas de ascensores, pasamanos de escaleras, barandas y en general cualquier otro elemento metalico. 20.8) Revestimiento de muros con ceramicos: Se consulta la provisién y colocacién de ceramicas en los siguientes recintos y paramentos: Muros de bafios y cocinas, se consultan ef geramica blanco horizontal en forma parcial, el resto iré con pinura esmalte al agua semi -brilio. B.21. Artefactos Sanitarios. Se deberé consultar la instalacion de los artefactos sanitarios,en bafios y cocinas, necesarios en cada departamento con sus conexiones y terminaciones. Se consultan los. siguientes artefactos: Bafios : a) Tina de acero esmaltado blanca. Deben llevar registros de PVC celosia blanca. ») WC. Malibu y estanque Fanaloza blancoso similar descarga a muro. c) Lavamanos con pedestal Fanaloza Valencia o similar. d) Receptaculo de ducha de acero esmaltado 70x70 en sala de basura. Cocinas: Lavaplatos acero inoxidable encastrar 1S/1T segiin detalle. B.22. Accesorios de Bafio: Se consulta la provisién de los accesorios de bafios que se indica en los planos de detalles respectivos. Estos elementos seran de plastico o similar. ( Portarrollos , Barra cortina de tina, recta con funda PVC , extractor de aire para bafios sin ventana ). B.23 Griferias: Se consultan las siguientes griferias. a) Tina: Monomando modelo Omela de Stretto o similar. b) Lavaplatos: Monomando New Standard cuello alto Stretto o similar. c) Lavamanos: Monomando modelo Omela de Stretto o similar. B.24. Interiores de Closets. Los interiores se consultan en melanina Masisa o similar blanca 15 mm con tapacanto color y barra de colgar plastica ovalada B.25. Muebles de cocina Se consulta mueble base en la ubicacién indicados en los planos respectivos. Estructura y divisiones de melamina, Las puertas se consultan en melamina 20mm; kos. tiradores seran tipo perilla balin grande. ee Os B.26 -Artefactos Eléctricos: (2 _ Revi Se consultan todos los interruptores, enchufes y tapas segin los plag 5 e instalaciones eléctricas, tipo Marizio modela nva. Génesis 0 similar color blancon Lasogias, terrazas consultan apliqué. Los pasillos comunes consultan Foco. % YURBANISMO Ne + Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 - Providencia ~ Santiago - Chile - Fono: 223 0953 — PaO Rannah? Comeo electrénico: msg@msgarquitectos.cl B.27 Numeraciones y Letreros Se consulta la provision e instalacién de las siguientes numeraciones y letreros : a) Numero Municipal: de altura minima 20 cm fabricado en ceramica, b) Numeracion de departamentos: Se colocaran numeros de plastico negro al costado de las puertas de 7 cm de altura, en posicion a ser definida. ©) Todas las puertas de acceso a zonas de circulacién vertical en los asilos comunes, en todos los pisos , seran sefializados con la misma calidad anterior. 9) Se sefializaran todas la puertas de servicios : "Red Seca” " Red Humeda" . "Sala Bombas ", etc. C. INSTALACIONES DOMICILIARIAS Todos los proyectos y obras deberén cumplir estrictamente con todas las leyes, reglamentos y normas vigentes. C.1. Instalaciones Eléctricas domiciliarias Se consulta la construccién de todas las redes de distribucién de energia eléctrica del edificio, los departamentos y los espacios comunes, incluido la iluminacion de los exteriores y los sectores de circulacion vehicular y estacionamientos C.2. Instalacién de Intercomunicador y timbres Se consulta canalizacién para timbre por departamento a una futura chicharra ubicada en la cocina, Se consulta canalizacién para futuro sistema intercomunicador de citéfonos, conectados al Hall de Acceso. ¢.3. Instalacién de Ductos para Antena TV, Radio FM y TV Cable Se consulta la construccién de una red embutida en cafierias de PVC conduit , de los didmetros Gye fesulten necesarios, para habilitar la instalacién futura de los centros de antena de TV, FM y TV cable en cada departamento, C.4. Instalacién de Agua friay caliente Todos los departamentos cuentan con una red interior de agua potable que se alimenta de la red publica, pasando por estanques de almacenamiento con sistema de bombas hidropack o similar. Los estanque de agua deberén consultar regulacion con capacidad mayor al 50% det consumo medio diario . C.5. Instalacién de Alcantarillados y Aguas Lluvias Se consulta la construccin de las redes de evacuacion de aguas servidas y aguas lluvias del edificio. Estas redes seran en cafierias de PVC de tipo sanitario. C.6 Gas: Todos los departamentos consultan una red interior de gas, con los arrangues indicados en los planos de especialidad. Se consulta Calefon Splendid de 11 Its. tiro forzad con el articulo 4.3.23. de la O.G.U. y C. el edificio empalme con la red exterior, todo de acuerdo a proyect ee Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 - Providencia ~ Santiago ~ Chile ~ Fono: 223 0953 — Fax: Pa Correo electrénico: msg@msgarquitectos.cl . oe" C.7. Protecci6n contra Incendio EI proyecto permite e! acceso desde la via publica, de ambulancias, carros bombas y/o de escalas, hasta la base del edificio, Ne ELEMENTO CONSTRUCTIVO RESIST. EXIGIDA RESIST. PROPUESTA 1 Muro Cortafuego. F-180 No Consulta 2 Muros zona vertical de seguridad. F-120 F-150 3 Muros caja de ascensores. F120 F150 4 Muros divisorios entre unidades. F-120 F-150 5 Elementos soportantes verticales F-120 F-150 8 — Muros no soportantes y tabiques interiores. F-30 F-30 7 Escalera F-60 F-90 8 — Elementos soportantes horizontales. F-120 F-120 9 Techumbre incluido cielo falso. F-60 F-120 Todos los muros y pilares soportantes se consultan en hormigén armado con un espesor de 16 ¢m, dando cumplimiento a la normativa de fuego segin Listado Oficial de Comportamiento al fuego punto A.1.3. La Losa se especifica con un espesor de 14 cm, lo cual permite del cumplimiento a la normativa segtin ensayo N° 818.909. 7.1) Red Htimeda y Red seca Se consultan las salidas en todos los pisos del edificio y en los subterraneos. Esta instalacin estara conectada al sistema general de suministro de agua potable del edificio, debiendo quedar can ay presion de agua necesaria para el funcionamiento inmediato del sistema. (art. 4.3.9. 7.2) Zona vertical de seguridad ‘Se consulta zona vertical de seguridad con escalera de 1,50 m de ancho, pavimento antideslizante, ductos de presurizaci6n( resistencia F-60) y sefialética correspondiente, segin planos de detalle (art. 4.3.7. OGUC)... Tanto muros y escalera de esta zona debera estar protegida con resistencia al fuego F-120, Las puertas seran F-60 y tendran el distintivo "salida de emergencia’ 7.3) Sistema automatico de emergencia ‘Se consulta detectores de humo y sistema automatico que permita detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita, en caso de emergencia, alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada segun convenga, (art. 4.3.8. OGUC) 7.4) Alumbrado de Emergencia Se consulta sistema automatico de alumbrado de emergencia, independiente de 4aeedvs publica, para los efectos de iluminar las vias de escape. Las canalizaciones ejéétricas y/o Is aparatos y artefactos empleados en el sistema, deberdn disponerse de manet# tal qu 2 aseguren una resistencia a la accién del fuego correspondiente a la clase F-60,__ Se consulta un espacio para instalar los empalmes eléctricos con resistenciethrinin accion del fuego correspondiente a la clase F-120. En estos recintos se deblga cbptat- gon) dispositivos que permitan una facil desconexién del sistema eléctrico cuando sea necesario. vt < Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 - Providencia ~ Santiago — Chile ~ Fono: 223 0953 ~ Fax: 25:b4sga Correo electrénico: msg@msgarquitectos.c| MAS CO Moretti Son Metin (art. 4.3.10 OGUC) 7.5) Pasillo Protegido Segun art. 4.3.27. de la OGUC, el pasillo comin de todos los pisos, se consulta reguardado contra el fuego cumpliendo cor las siguientes condiciones: Esta aislado con respecto a otros recintos mediante muros de hormigén armado y tabiques con una resistencia al fuego F-120. Las puertas tienen una resistencia al fuego de al menos F-30 y no ocupan mas del 20% de la superficie de los paramentos del pasillo. (se adjunta esquema) Contempla detectores de humo e iluminacién de emergencia. La longitud del pasillo es menor a 30 m y estaran libres de obstaculos. 7.6 )Sefialética de evacuacion Se consultan todas las sefialéticas necesarias para indicar vias y puertas de escape. 7.7) Ductos de instalaciones Be Consutan todos los ductos de instalaciones de areas comunes con una resistencia al fuego Fe C.8. Sistema de Recoleccién de Basuras El edificio cuenta con sistema de evacuacién de basura de acuerdo a proyecto especifico aprobado por el Sesma. Los buzones tolva y ductos del sistema de evacuacién cumplen con el Art. 4.3.18 de la O.G.U. y C. en el sentido que tiene una resistencia al fuego de F-60. demas, dispondran de ventilacion adecuada en su parte superior y de una lluvia de agua en la parte alta, que pueda hacerse funcionar desde un lugar de facil acceso ubicado en el primer piso. (art. 4.3, 18, OGUC) para casos de atascamiento de basuras en el ducto o si se liegara a Producir un principio de incendio. Estos ductos no contienen en su interior cafierias ni ductos de instalaciones. €.9. Ascensores Se consultan ascensores tipo Konne o similar . Tendran parada piso por medio de los pisos. Subterraneo consulta parada solo en edificio tipo E. Se consulta una caja de ascensores con dos cabinas con capacidad para 6 personas cada una y dimensiones adecuadas para cumplir la normativa de uso para discapacitados. El ducto de ascensores estaré estructurado con muros y tabique frontal F-120. Las caracteristicas y dimensiones de los ascensores se indicani en especificaciones especiales €.10. Aislacién actistica. Se respetaran las condiciones establecidas en el Art. 4.1.5 y 4.1.6 referidos a las exigencias acisticas aplicables a los elementos que separen o dividan unidades de viviendas que sean parte de un edificio colectivo o entre las unidades de vivienda que estén contiguas a recintos no habitables. 10.1) Elementos horizontales:Las divisiones entre unidades de departamentos entre i 0 con recintos de otro usos se consultan en hormigén armado con un espesor minimo de 14cm recubiertos con piso fiotante, alfombra, cerdmico o pintura segtin sea el caso especifico, siempre cumpliendo un indice de reduccién actistica minima de 45db(a) y presentado un nivel de presién acustica de impacto normalizado maximo de 75db, segin la Soluci6n 3-A1 del listado oficial de soluciones constructivas para asilamiento galglisors) MINVU para elementos horizontales. a %, 10.2) Elementos verticales: Las divisiones entre unidades de de ent re © con recintos de otros usos se consultan en hormigén armado con un espesor /iinina:de: m recubiertos con papel mural o pintura segun sea el caso especifico, siempre eufiplipndo un indice de reduccién acustica minima de 45db (a), y segun la solucion 1144 at jada. oficial de soluciones constructivas para aislamiento actistico del MINVU par@elémentos * © Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 ~ Providencia ~ Santiago ~ Chile - Fono: 223 0953 - PUR:QBI4778C Correo electrénico: msg@msgarquitectos.c| % 6: MSG Neronba Sen ons Sy verticales. 10.3) shaft de descarga: Se consulta aislan de 50 mm de espesor, en shaft, forrando descargas de alcantarillado. Debera tenerse especial cuidado, para el caso de los shaft de alcantarilado, de rellenar con lana mineral todo el vacio entre el muro y la tuberia de lescarga. C.11, Aislacion Térmica Las soluciones descritas deben cumplir con la normativa térmica para zona 3, segiin la OGUC, certificadas por fabricante. 11.1) Techumbre: Se consulta sobre losa de hormigén armado, Poliestireno expandido de 80 mm con una densidad aparente de 15 Kg/m3., segun solucion n° R100/PE.2.2 del listado oficial de soluciones constructivas para aislamiento térmico publicado por el MINVU. 11.2) Muros perimetrales: En la cara interior de todos los muros perimetrales se consulta Plancha volcapol (poliestireno expandido de 20 mm con densidad de 15 Kg/m3 y volcanita de 10 mm)., seguin solucién n° 1.2.G.A7 del listado oficial de soluciones constructivas para aislamiento térmico publicado por el MINVU. 11.3) Tabique de cocina: Se especifica Lana de vidrio de 12,5 Kg/m3 de densidad con un espesor oe 50 mm, lo cual permite dar cumplimiento a la exigencia térmica segtin informe 100/V 2. 11.4) Piso Ventilado: Bajo la losa del rpiso, se considera plancha de poliestireno expandico de 50 mm de espesor con una densidad de 20 Kg/m3. Listado Oficial codigo 2.3 11.5) Ventanas. Se consultan todas las ventanas con vidrio simple monolitico, cumpliendo con el porcentaje maximo de superficie permitida para la zona 3 (25%), segun normativa térmica. PORCENTAJE DE VENTANAS PARA AISLACION TERMICA ZONA 3- EDIFICIOC YD Tipo Depto __|Supert. muros perimetraleshmedianeros (Si \Viarie Monolitico | 25% maximo Doble Vidnado Hemmético “60% maximo 60% maximo, Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 ~Provdencia~ Santiago ~ Chile -Fono: 23 0953 ~ Fagg, 4773 Corteo electrénico: msg@msgarquitectos.cl ERR D. OBRAS EXTERIORES. INTERIOR CONDOMINIO D.1. Estacionamientos. Se consultan los estacionamientos vehiculares y bicicletas indicados en los planos. La demarcaci6n de los estacionamientos de discapacitados se realizara segiin lo indicado en manual de sefializacién de transito Los estacionamientos de bicicletas deberén contar con una estructura de apoyo debiendo disponerse de implementos de sujecion y amarre de las bicicletas en al menos el marco y otro punto. D.2. Circulaciones peatonales. Las circulaciones peatonales seran conforme a lo dispuesto en los incisos 5° y siguientes del art 3.2.5 OG. Las caracteristicas y dimensiones de la accesibilidad se indican en especificaciones especiales y contemplan lo estipulado en los articulos 2.4.2/ 2.6.17/ 4.1.7 y articulo 2.2.8 OGUC. RU f FORME FAVORABLE pyle yy, Dives 26-129 fh . Diciembre, 2018 SUF cORLLREGISTRONACIONAL °. e \ oO Luis Thayer Ojeda 1522, Of. 101 - Providencia - Santiago - Chile — Fono: 223 0953 ~ Pax EARNS Correo electrénico: msg@msgarquitectos.cl

También podría gustarte