Está en la página 1de 20
HISTORIA SOCIAL DE GUATEMALA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD SEMANAG Compile con fies doceates por Dra lena Beber A 2017 1 contenido de este material refife disintas etapes Nstricas: cutura de los pueblos Mayas: la {nvasién eapafolay roatstonela los puobos indigenas: a opresiin y repreaiin colonial la poco eral de fos erollos (cor). los diez fos do revolucn (1944-1864), la rosiioncia y hicha ovoluionaria y los Acuordos de Paz (ciaimenta a ta historia go te ha dado un sentido mal intencionado y equivocado, ta historia de la ‘dase dominante fos BURGUESES = rene’), es la que e encofa actualmanta on las escuelas, con ‘ln de mantener 0 sietoma de oprosion, exclusion y racism; ademas, de aflerary oct ta ertad de tos huchas y resitoncia quo hitéicamente han lraco los pueblos, defentiendo a mest \eritoto, ls derechos econémicas, sociale, pollicos, culurales y ambientales. Coneciondo la Nstora daede al punio da vista dal proceso salud enfermedad quo a afectado a nuestra sociedad, enonderemos mejor fuosia stuacién y aprenderemos imo cambial, ‘Sprenderemcs como conctnur or fauro pare todos! as, para huesies hips ynios. Para quo el ‘curso do fa tisterla 300 doronto, comblor ol sisloma que no funciona para Guatemala (ol do ‘explotacén) y que ef fluro so entelace con jusSca, gualded y oquidad. [Ee asl que a historia debomos ectudira, analzara yreubcorts, ya qua fa miama, sa constuye dia ‘dla, por lo lanl debe verse con un enfoqu enaliic ercn, flando una posicén que permit ‘conamestar fa Keologia dominanie y fartalecer nuesta Kentidad de lucha y tenacdad que ‘onsionta ansformar of curso de a historia ETAPA PRECOLOMBINA Peet Epoca Precolombina Los primeros pobladores dol drea de Mesoanvéricalrabaron en Ia ransformaciin de su medio natural y sci, apoyandose en los eonocimientos matematcesy asrondmicos adquiidos mediania la pricica do la abservacién y a intorretacén,Inventaron la esertura por modio da jerogicns, ‘tamados “gifos mayas”y desarolavon su propia ciencia matemética con ol uso dl cero, Mantiveron relacién con olroe puetles oorcancs al droa maya, no slo para ol intercambio do productos, sino también para el intercambio de Koos religiosas y sociales. La sociedad de esa época: estaba conformada por grupos pequefos de miombros de la clase ata, ‘Sectors iermedios do artonancs y comerciantes, de un amplo grupo de campesinae,(ermades ‘maceguales) dedicados a rabajos da subsistendia, ‘Cuando los grupos mayas cel survivin su mayor esplendor, las grandes ciudades se encontvaban {en ol punto més ato de su desarol, ls artes y la toenologihabrenloprado nveles superoces, 2a Produ una intorupckn y después in revoceso cuyas causae ain 30 desconcen, La poblacon ‘omen a bejar en nimero y @ abandonar las princalas cidades répiSemonta, Se intenmperon las ras Comorcaies a larga tstanca ysiguo un doterioro dol conocmiento tele, arate ‘ariesano. LA INVASION ESPAROLA Figure? £1 descubrimiento det continente americano porlos espafces ee io el 12 de Octubre de 1492. ‘Segan el Popol Vuh os Kagchikeles vivian sin problemas con los Kiehe's, hasta la muerte del rey 2 ron la luchas pcr el podory una sao da guerras gue duraron once afos. Come resutado de estas queras te debian los Kiche's yee forlog al eine agcil en fa cudad de imc. Por lo que a la venide de los espanol los kagchikales; se unen a estos, para pelea contra sus iejos enemigos, los Kichbs. Ls invasion espafcla 2° carscterizo por la prictica da genocidio, emocidio « implantacién ‘ioleta dela cultura occidental sobre las cutturasindigere, Lo coal produce la desertoctocion {os sistemas sociales de estas poblaciones y eaqueos do sus recursos, ‘Siendo asi, que on 1482 América tonia unos 65 millones corresponderian do habitants y siglo y ‘medio desputs la poblaciin se habla reducido a 5 millones, o que vieno a sigifcar que hablay ‘desaparecide 60 mitones de personas, traduciéadoss en 400 mil mucries por aft, ‘Com fa invasin espafiola se sometié al pueblo indigens, para ego obtener rquezas de su trabajo lsciavo y do servigumbre. La conquista espafcla vino a coftar bruscamente el desarolo evolutvo auonomo de dchas sociedades Indigenas; haciéndolas desarrlarse de ahi en funciin de los inlereses de le METROPOLI ESPAROLA Enfermedades en Periodo Prehispanico Exeton dlvereae fuentes de valor hietéreo, que orontan en of actudo do la modicina maya ‘enconirades on material arquecligica, on donde quodaron ropresontadas las enfermedades de ‘mayor signiicacion, de acuerto con partcular cosmovisin de aquells pueblos. En el area do Kaminal Juyy sohan encorirado esculuras de baro que muestan signos de patclogia ‘ocular, Mal de Pot, tuberculosis Otea, especticamente de a columna himbor, que. produce eformaciones esqueisticas. 2 Enire los mayas, la pricica mécica 0 ol arte de curaralcanzo altos niveles do desarolo, como ‘conseauencia de le grandes epidemiae de que fueron vies, como en otras culuras anguas, la ‘vlizacién maya muestra ol caricorsagrado de la modicina. {ice mayas erearon toda una mtoogia, los doses brindaban protoccon a su pusblo y los protegian de las enfermedades, las cuales 50 concebian como castigo por flias a las reglas morales 0 resgiosas, Se identifi aa luna como la dasa beche,abogada de toda mujer en estado de gravider. Estados fra invocada por las partuentas para quo el alunbramiento transcuriera feizmenta. Ademas, era jolla quien resolvia los problemas de esteriidd. En la miologia maya exists una jerarquizaién dos enfermedades de acuerdo con suimportancio, se asigna 8 lo doses atbucones espoctfieas. [Bios Maya Aribueiba Eapaciicn ‘Ctbolontin. — | protector dea salud en general “Zuhuykak 6 | encargados de vlar por el bienosta’ de los nos ‘ration rifias respecvamert. “Tzaplatis- [la abuelarespetada por haber encontrado ena recna del tenaa ‘cote, un remedio eficaz pra ceatizar herdas y enfermodades cutanoas Kukulcan, | dos peseedor del poser para cura as febves TTemazcaliod | diosa que curaba por medio de bafos a reunalismio, as etfermedades eviosas ylas dela ple inidi-Afaa [El ratamiento por calor fos de Gomin aplicadn, por medio de ts ryes ‘olares, Para este ipo de curacin see invocaba, quien con su ‘esto de sal poseia poderes para quemar los malcs expt, cousantes de centered. ‘Yar-Cimt | Senor de ia marie Fepresantado como un eequelato Blanco acompatiado Ge un {ecolote 0 de una lechuza, quo buscaba fa casa en donde estiviera un enfermo ‘agonizane; le familiares dal enforo, para evitar qua ol svior do la muerte so los levara, hacian uso de ofrendas especiales, las cuales se colocaban en los ‘amas de os arboles mas cereanos ‘Ala casa, Los doses mayas, protectoes do a salu, fronte alo soros peligro dela enfermedad y la mucrta, fueron aunrllados por inaividuos dolados Je Una graca dina para ayudar a quienes sun 46 slguna enfermedad. Enre estes destacon: '2) las parteras, mujeres de avanzada edad que gozaban de mucho prestigio por sus ‘conocimientosobstétios ytuales.Curaban padecimientos de a mujer, como Ta esteriidad, ‘cuidaban de lla on los periodos pre-nalal, paris y postnatal. Ademds sabian cémo sonar 2 nos ecién nackos. Los fecurses ullizados eran los bafos de vapor (lemasca), os ‘masajesy las hierbas medicinal. 1) Los compone-huesos, encargados de talar kxaciones y fracturas a base de masojes, plantas medicnals y estramionto” de les miembros afectados ©) Los curanderos, en su mayoria eran hombres, dedicados ala préctica médica por mandato ‘de Dos, ravelado a través de cuotos. Los talamiantos se realzaban por medio de oraciones ‘en que se invocaban a espiius del bien ylo por medko de hierbas medicinales. Los mayas desarrotaron ample conocimientos sobre a fra la fauna dels erras que habitaron. !tabaco por ejomplo, {ve ulizado en ol tratamiento del seme, fetes, enfermedades de la pel infecciones uinarias, mordeduras de serpieniey piquetes de insocos. Es necesario destacar los avanzados conocimienios que los mayas alcanzaron on os diferentes ‘campos do fa medicna. La crugia manor he pracicada iizando piezas Hosas de obsidiana, para ‘bir abscos0s yolras alecciones. La topanacion de créneos fue presorta para enfermos menisles: a edontologia también fue practcada por los mayas; en dondo se roalizaban mutlacones © Incrustaciones den tales hechas con mucha prociién. Segin algunos manuscrllos mayas, las Incrstaciones dentales se practcaron como moda terapéutoa en casa de cares y como adomos, simbolos de prestigio, usados por los sacerdctes yl personas con alia jerarquta soca, ETAPA DE LA COLONIA (EI nacimiento del estado finquere) Powe La conquistay colonizacién de América empez6 por ls ‘alas do las Antilas y posteiormente al teritorio continental. “A Guatemala legaron los esparcies en 1524 procedentes de Io que hoy es México. A raiz de te derrola miiar de ls indigonas on 1526, estos fueron repartsce, y ‘encomendads a lo primeros conquitadores. La historia colonial gi alrededor de a explctacin del abajo indigona,y lo que estos pueblos Yiveron en esa etapa, da una expicacin histérca det atraso, miseria @ ignorancia en la que {quedaron. Los espaticies crearon una ideologla quo tono sus ralene on la conqusts, sobre la ‘Superorided hispana, que hace que le cultura de los pueblos indigenas se vea como inf y S60 \dominada. Esta idectogia fue trasladada a sus hijes y descendiontes, tnsendo vigencia hasta dia hoy ent muchos sectores sociales. {La época colonial se conforma de dos etapas: 1. PRIMERA ETAPA DE LA CONQUISTA (1514-1542) 2. SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA (154-1821) > PRIMERA ETAPA DE LA CONQUISTA (1524-1542) (con rasgos predominantes de relacién ceclavsta) 1 primer repartimlesto © primera parte de la conguise (1524-1542) surgi ligado la pimitiva cexcomienda y fucron ana sola jastiucin. El eapiin dela cengusta, con facades tales, repatio ‘xcomendabe ingens entre los conquistodores ¥ ene ls primeros coloner que se fo solictaban. Loz indigenas repatdos permanecian en ext pobldos prebipiicas y al benetciado se le repaian y aconadabua los indigenas de wo o me pueblos, quienes por eve ate quedaban cbliados a wibutale eo ‘iene uabao. Ls valoracn de ese uibuoedependkaarbtraramente de as exgeacias del cooqustador. A tate primer repartiniento x le couece como repartimlento esavist, yo qu los conquistadors lo primero (go Worn + basa, foo, plats pide poione, para hacer Hiquca es poo emo. De esta manera, esta primera etapa colonia se caractorza por as relciones de produccién basadéo3 ‘en la explotacon dela fuerza de Vabajo indigena mediante la esclaviud del productor directo en procesos producivos agropeccarios, en su venta como morcaderla alos mercados esclavistas y en Rr'ecracaén, on monor escala, de melaes. Dicha esclavitud fue resultado do la necestiad del ‘conuistadory colonizador de apropiarse al maximo ol excodeno 0 plus producte producido poral inaigena dando como resulado reiaciones de produccién esciavisias y formas esclavisies de propiacion del excedente De esta manera surge también en Guatemala Ia primera sociedad ctasista, conformed por los ‘esclavstas (congustadores y colerizadores propielaios de los medios de producciin y de la persona dol escava mamo) y los esdavas (nalvos dasprvisios de medios de produccion y ropladad del escavista). SEGUNDA ETAPA DE LA CONQUISTA (1542-1821) (1542-162tconrasgos, ‘redominanlomente fudales) En ta primera etapa de ta comuiste 19 monarquia espafcle po acoplo nunca abiertamente teadaviud vitual quo topertaban fs indigenas, pero tampoco pudo retenara. Se decia que ta ‘Corona permits los reperimieios porque los indigenas quedaben aal oncomendados & quien los Fecbia, que velar por su adocracion cisiana y la salvacin de sus einas. Estes fueren los repartimientos y encomiendes conta is cuales camo Fray Bartolomé de fas Casan (considerado Sefensor de fos inchos). Fees Fray de Bartolomé de tas Casas Estas encomientas y ropartientos fueron suprimidos 2 medisdos del siglo XV, al Hovarse a cabo la gran reorganizacin fia de las colonias con la aplicacin de lag Hammadas Layes Nuevas do 41842, quo abolian la esdaviud de les nativos, pera promovieron la esdavitud de fos nogros aticanes Las Layes Nuevas fueron promulgadas, pro dicho propésiio no se cumpli. vo on. econtonico: ta ‘apropicion do las Tuanlos do nqueza do los congustadores: es doc, la apropractn do us Heras Ytesoros (iquezas minerales) y pncpalmonto do su fuerza de rabalo [A patie de 1542 con i aplicacién dae las Leyes Nuevas, hubo una nueva redistrbucién potitice-administrativa on Améria. Y of roino do Espafa tivo ya contr “directo sabre sus ‘Seite, tanto de espanoles como nativos on las Indias. ora controlar mejor» los inflgenas en ta Audiencla de Guatumala, so les somets 2 las famosas reducciones de Indios, que deren oigen a ls tamados pueblos de Indios. Foun {a Corona toma et conte de los indigenas suprimiendo la esctavid de los natvosy estabeciendo ‘que todos ells serfan considerados de ahora en adelante como vasallos lbres trbutaris dela ‘corona. Con ello la Corona tomaba formal y jurdica posesién Ue la fuerza de trabajo indigone despoindosola 1 tos conquistadores y colonizadores esclavistas y establecla que nadie podla ‘obligar a los natives a trabajar su volntad sino conratindoloKemente por un salario. De ahora en adelanta Ia nica obigacién dl indkgena sora ia de tibutar Ia corona. Ademds, 32 ‘ordonata oncontrar a los idigenas on “reduccones” 0 “pusblos de Indios, tarea encargads @ 1a {alesia que, como institu, unified sus iotereses con los do la corona Espafola. Y los ncomenderes estarian obigades a dar la evangelizaciin o caloquzacién a los nabvos, por medio elas érdenes reigisas y a camblo lerctian que pagar un impuesio a la Iglesia Farad sinodo. £1 Primitivo ropartmiento escavsta de ndigenas fve modicado; dela explotcin esclavsa do fos indice roperios, #9 pant 2 1s exploacin feudal dole fveree_de trabajo roparise ahors a lee ‘cinsgs en fom femoorlyforzaa, La obigacin del hacendoxo serfa lade pagar en pequeso salaro a inci repario y devotverio a su pueblo 0 reducciin do oxigen. A través de este nuovo reparimiento, la corona, como poseedore de la terza de trabajo indigana. cadia (reports) {emporelmentea sus sities teratnieries, como una conceein o benef de ipo también oud ‘De cet made eine pasa zor un serve con dos saores: Eley, a quien tibutaban on productos, Yet hacendado a quien prestabon serio personals pot omdon del Rey y ojo su conta. Estas reduccionestuvievon consacvenias nagatves para la slid pues propiaron fs propagaciin do enormedades, medante ls contaminacion ya que las medias de orevenciin eran casi Inexitontes. A pot de ahora ls “reduccines"o "puoblos de inios” se en a conver enfacla quo sustentria le nueva estructura coors. ‘Acosta segunda etapa de la conquista a la que se le conoce como repartimientes de Indios feudal, 20 dan las siguintes caraceretes (1942-1821) a) a los Indios se les uniforma (origen del traje lipico), tents mae Soieannanempmecmmeeay ce {estar suetos al pago da tibuto (encomienda) 1 puoblo de lnos fue o gran reservorio dela fuerza de trabajo durant fa época colonial feudal y ‘su fraliéodestuvoorientada 9 proveer fuerza de trabajo mediante ies vias: 1, Fuerza de trabajo gratuta forzosa (presentacon de servicios no remunerados a la iglesia, trabajo on los caminos y on fa construcelén de edifices en las ckxtades, servicio de carga y transports ‘para as atoridades, para rogcsos y patouares). 2. Fuerza de trabajo semigratuita 0 mal remuneradsforzosa (ecu sl repertimiento 8 las hhaciendas) y, 3. Fucrza de trabajo asalarlada muy barata(poslidad del incio de vender su fuerza de irabajo Noremonte desputs de haber cumplido con ls trabajo obligstoros). PERIODO COLONIAL ‘Aoatte de todos estos servicios, expuestos anteriores: endo tenia que produck para sty para ‘bul lo cual hacia en fos teas comune dal pueblo. Ala par del régimen tibutaio y de trabajo Torzado a que estuviern sometides loa indios, la formacién econéeica socal colonial astuwo Infegraca también por el rabajo esctavo de los negrs aicanos y porlosladnos o mestizns de las “rancheras" do las haciendas que trabajatan a cambio do tera en usutructo,ledinos © mestizos ‘que consttyeron, después do los indios, a segunda fuerza producto y explolade dela sociedad ‘colon mercantifemo, ‘matales preciosos que acumule, mientras que A fa Begads oe los espafces los pueblos ‘mesoamercanes vivian en la dena etapa de la edad de pledra conocida como neolitic. 2008S Epoca Neliden ‘La conguista represents ef choque entre dos sociedades on dstinio grado de desarrollo econdmico- social; la cual era aproximadamenta do unos 3000 afoa de desarolo cultura esta desigualded Impicaba una superoried objolva do los congustadores espaficles sobre los indigenas. supetioridad que contibuyé a su sojuzgamientorépido e hizo mas fac la empresa conquistadors. Con ta conquista, ae sociedados indigenas fueron totsmente reostnicturades para servr @ los Intoreses de os conquistadoresy colonizadores y delas clases dominanies de a metrépal espaol: ‘sto eigniiod la ruptura radical dol proceso histédco auténomo de las sociedades Indigenas Conguistadas, sertandose las bases de une estructura colonial que atin se proyecta hasta el presents. La conquista de Guatemala porles espafoles se nos presanta con una doble signicacion {30 desiuccion y rovolucin técnica (los espafcles trian armas de fuoge, eapadas de fiero, of caballo como arma de quowa y de carga, mientras en los pusblas mesoamericanos, no existian relaciones de produccién entre las heciendas y los pueblos de indie, toniondo los primeros alos Indios de kas pueblos y ls ladinos do las rancherias como las princhales tuerzas de trabajo ‘explotades. En evento 2 las princinales formas de propiedad de ta Hora durante la época colonial, los ‘Conquistadores y colonizadores y luego sus descendsntes americans (riotoe) wniaron un Gran proceso de concentracén de la propiedad terial que cumin en Ia conforma del itfuncamne atonal Estos tatiundios convertéos on grandes uniiades gropecuaras (haciendes © plantaciones) cestuvie‘on orientados a satstacer las demandes del mercado europeo y americana. Oa este mado la conceriractin de la propiedad so ononas hacia la producsion eepectica y casi cnica do eterminados productos (af, cacao, grana, cata de uzicar, et.) dando origen af monccutivsm> ‘come mal endémico de la economia qualemaieca. Ass, fs dos principales productos de exportacion alo largo de la época colonial fueron ef cacaa (de gran demands para satsface el consiano de chocolate en México y Espana) y ef afl (oloranie necesario para tas manulactures textes ‘europeas). De acuerdo alas anctaciones anteriores, as principales formas de l propiedad terrtril durante la ‘6p0ce colonial bere: {1 La propiedad de fa Corona Espatiola (eras reslanges) 2. La propiedad Privada de los ols teratenenies (atundios) 23. La propiodad do la Ios (ran teratenienie colonia) 4 La propiedad Comunal de les indas en pueblos de indios 5. La pequefa y mediana propiedad de dive ricos, lads y crstos empobrecios. ‘Anora bien, en cuanto al desarallo social urbane la estructura social y colonial quedé conformada ‘entonces con las siguientes clases ycapas Clase dominante y explotadora: Cillos teratoniontes y oxpafioles burderatas 2. Clase dominante y explotads: indi y servos 3. Capas medias ruraes:ladnos pobres do rancher y pequefios y medianos agrictores. 4 Gapas mediaa urbenas: lobo, atesanos, pequetcs y modianos cemerciantesy manufactures y Grupos intoloctuaos. Et desaralo de la paca colonial astuvo deleminado por ls intreses contradiciorios de cada uno e esios grupos y sus correspandientes hae a nivel pico e Wealipicn, ches que se agudizan ‘on el procase dela Independencia, En concusion a sociedad colonial oo sustontaba on su mayor parte sabre la base de relaciones de PRODUCCION PRECAPITALISTA EFECTOS DE LA INVASION SOBRE LAS MUJERES Los espafiolestrasladaron @ America su cultura discriminatoviay de subortinacion de las mujeres; “ella Keron las ms afectadas con la despiadada invasin espafola”. | Sinal del combate, de cada batalla, de cada cludad arasada, las mujeres, indepensiontemente do Su rango, sufieron volociones sexuoles milisles y masivas de los conqusladores. Fuoron las que Inds eureron ol chaque etre al imponérseles un solo Dies, representado como hombt,anciano {blanco frente a sus costumbresy ala cosmorisonindigena. Las acusaron de encamacién del mal, por su desnudez coiiona y natural, ya que los expafoles vonlan da socidades muy represvas dl uerpo. Fuoron deepojadas del presi y poder que tenlan dentro de ta fama y a sociedad como ‘conocedoras de las propieceden medicinalos do las plana: y furan acucadas do hochicar. Sa ‘detorereron sue condiciones do vida y 20 les Somobé 2 la sobre expletacén de! trabajo como fesclavas y como concubinas de os invasores. ‘De esta forma se hizo posible el mestizaje, que no ue producto de un acto concientey volintario de ‘onstrur un nuevo mundo, sino el resultado de agresiones sexualesvilentas y masivas cometdas. conta las mujeres indigenas. [TC ONSECUENCIAS DE LA CONGUISTA PARA AMERICA Y EUROPA Consecuenchis ori Amérioa Consecueniclas para Europa TT gH GOST TE TEED SVTGD SGET BURG] — > it ETGERGENOTSN “WBC PRGRENESTTEST + Seconscbeimgn cena euros) tgueeres asi] + Europa pico exgener seein + 1a cama eooen se transforms on comnanie Sel mango At acer rassot Seon! ‘eararcoen seer at erse80 eae reese aeecrieos. lot erortoe scent ae Enfermedades Periodo Colonial Eze perodo se inicia con la conquista y colonizacién de América, enol siglo XVI. Duranta esta Spoca Espatia conlaba con elemenios palicos y rolgiosos herodados de la Edad Media; por ejemp, ltevabs 3 ta hoguera a herejes y brujos considerades enemigos de Dies y dela region crane, Estas costumbres, junto con todo eu bagaje cual turen taides a les pueblos americans, por tos conguistadores, quienes obigaron por sangramientos a fos indigenas a scepter su religion, costumbves y formas de vide. En la 6p0ca de fa colonia se utlizaban las hierbas medicnales, siendo estas transportadas do pueblos oientales: Palestina, Arabia, Macedonia y ots Mgares lens, Ls plantas medicinales de terras guaterallecas podian ser transportadas a Esparia, pero estas eran despreciadas por no ser consideradas extranjras. A su ver los Indigenas rechazaben los ‘medicamentos recetados por los. Boticarios ‘Los espatclesconceban las cuituras autéctonas de os diferentes pueblos da América como cuturas salvaes los nalfvos eran acusados de toner pacto con el dablo, 2 las partuinkas y lee pateras tas consideraban como hechicoras mentrosas. A pesar del sometimento de que fueron objeto los Indigenas americanos, muchas de sus creencias y iadicones han peritido y estén vl genes en los pueblos actuales. Fueron espectalmente algunos rgiosos los que velaron por concede a {ndigena su valor humano,y prestaron atencién a su compertariento, sus costumbres, 2u region y Lo siglos XV, XVI y XVII san reconacidos como periodos de auge y forecmiento dela medicina en Espafia; eu desaralla fue suporior a michos paises del resto de Europa. Sin embargo, estos ‘cnocinientes no logaron a Guatemala sin hasta el eiglo XVI. Nieriras que Espafia contaba con los nuevos eanocimianios de a crugia la fsiologlay tras areas de Ia medica, Ia poblacién guatemaloca se amparaba en las précticas médicas tradcionales ‘eadas por oe indiganas. La poblacién cilia estaba a expensas de fos baticarios (que fungian ‘como médlcos)y de los harberos, quiones practcaban fa crupa En al siglo XVI_s inca en Guatemala ol lamado Perodo de la tusracion y a finales del siglo, la Universidad de San Carlor de Guatemala da Un gro hacia el desarrolo de ia citerentes areas centifcas. ‘A mediados del siglo XVIL comienzan a tegar a Guatemala médlons y ckujanos egresados de las UUniversidades de Espafa. AI mismo Uornpe se Inia la prohibcién del ejereico deta medicina por ‘ado aquel que no estuvera amparado con el tuo respective. En 1782, la medicna pasa a sr una cienca de Investigacion y se empiczan a impart ls cétedras {de anatemia,patologiay terapauiea, A sia misma época perienece ol doctor José Felipe Flores, tion por evs grandes logrs conics prestigio no colo a fa Universidad de San Carts, sino ai Reine de Guatemala. Ente las realizacones de Flores se encuentran la modelacién en cera del cuerpo human la de plazas independientes para fs ensafanza ce fa Anatomia Humana. lores omplea ol rétodo do a Inoculaetén, pra correar la opidemia de viuela que 2zolo a Guatemala en 1780. Ese7bi6 un foleto sobre como curar el cancer. Todas estas investigaciones lagaron a ser conocidas en los palses de Europa, donde nuestro compatiotaalcanzo gran presto. paca que se caraceriza porque et aparato polico, miliary reigoso (burocraca) de la metropol ‘se configuraba para garatizar la encrme riquezas. de Guatemala a través de la apropiacion dat ‘xcadente colonial quo se canalzaba 9 través de dvorsos mocanismos do oxplolacin tales como: fxtracelén de motaas, recaudacién do iebutos alos indlos, ol eabro de gran cantidad de impuestos, ‘monopoto comeras que exgla comprar y vendor Uricamonte alos comariantes dela metropol,y por ttm, loa “ostancos” quo consistia en ol monopoloestatal sobre la produccén y detibucién {de doterminads aticuos (pétvora abaco, sl ele.) Las prosiones que ejreiaEspata sobre les dstints grupos colonales en tomo a estas mecanismes de explotaci; fue To que fevé a estos grupos a planioarso la idea de revelarse y romper Ia ‘dependencia poltica y cconémica. Pero come la expotacén y depondencia colonies afectabon do ‘versa manera y on dstnlo grado a las diversas dase y capas coloniaies la indopendoncia cobré ‘una reafidad distnta para dchoe grupos. Hubo muchas formas de concobi la Independencia. Por tl la lucha independents no fue undnine, sino muy desiuat, cada sector social planted un ‘tno proyecto politco de indopendoncia que salisiciea sus inlereses.Dichos proyectos revelaron las profundas contradicciones existontes enve estos seciores. Que signifcaba la independens ra cada uno de estos grupos sociales? + Para tos Indios, principal ase explotada colonial, la independonciasipniicaba no #80 lbrarse del Roy sino de todos los explladores locales que lo oprimian, signiicaba eld los ‘oquerimientcs y las obligacionesfeudales aque estaba sometide tana porla Corona como. or la Iglesia: por af la “Independencia de 1s Indios ara la mds diel do todas. Sin ‘ermbargo, durante ef periodo colonial se sucodioron una serie de sublevaciones y motines {de indlos contra algunos mecanismos colociales que los oprimian, principalmente toe impuesios y tibulos, Per la opresién misma los mantenia on la ignoranca yaislmiento y ‘ev que bos movimientos indigonas tuvieran éxito. + Para tes grupos medios (copas medies tas) do pueblos y ciudades que adootaron I ‘Woologia Mera! la Independencia tenis dfecnio sigwicads. Para esios grupos la Independencia sigiicaba ta oportunitiad Jo fograr akgunos cambios substancales en la ‘estructura econdmica de la sociodad colecial y lucharon para conseguito. Fueran estos ‘grupos los que promovieron movimiontas subvarsvos agtande alas marae pobres (a plebo) ere tomar e poder por la viclenia. Por eo el proyecto de Independoncia de esis saciores tom un matizreveliconaro vielnto: que sigificaba cambios fundamenisles en ls maiz ‘econtémica colonial (cambios en ts formas de propiodad ywabajo): supresisn del trabajo forzado eimplantacin del trabajo de litre contralacion afin de tener acceso también ellos @ 4a fuerza de trabajo indigena acaperada casi exchuswamonte ports crea leratenientos, ‘buscatan también cambios an al stems do la propiedad tonal para tener acceso a oll {ecaparada por los crocs) y romper el loquen agraro a que asiaben sometidos por la Corona y fs cro. Es deci, ue la estructura coloial Hoqueabo ol desaroto de ects ‘grupos medios y ls Independencia ere una buons oportunidad para romper eve bioque, ‘+ Por au parte fos criotlos y teratenlentes tenian un proyeclo opuesto at de iss capes, ‘medioe atts: querian uno Independencia conservadara en la que desaparediendo hos ‘mecanismos de dopendencia y dominacién tano politica como econdmica respocio de fa ‘metrépoll espafola, se conservarian aquelos mecanismos que los benofciahs Internamente: la conservaciin del contol cos! exchsvo sobre fe fuerza de trabajo de los Indios (conservaciin del trabajo forzado) y el contol voine 12 propiedad torrteial {(conservecion del bloqueo agraro alos grupos medio). Por allo quorian una independencia, sin cambios, consonadora do ts esirucura colon. Por todes estas razones y contradiciones la lucha por Is Independencia no fue princpalmente una hicha do 1s. ‘centroamericancs unidos como un lode contra los fundonaroe y miitares espafles sino ‘mucho més una lucha iniestna onte los grupos mecios Woersies frente a tos crolos, terrotenientes concervadores pugnande cata uno por omer el pader police para knponet ‘desde af su proyecto poltco y econémico de indopendencia. Precizamente por elo fos \amadas “priceres" da independencia pereneclan a dstntes sectores sociales yhcharon ‘entre ols con ideales ditntos y hasta contrapuestes. Finalmente, ei hecho histiico del 15 de septembre de 1821, tue una aoctn realizade por los cillos conservadores y algunos alos uncionaros o burératas expotoies para reakcar 'a independencia sin apoyo skmifcative del pueblo y de los grupos medias radicales y de acuerdo asus pariculaes intereses de grupo. En este sentido, la independencia del 15 ce ‘Septiembre de 1821, signi lata dal poder palitco por los cts terrteriants. Laindepandencia do C-A. respecto de Espen suprinié al goblemo de la matopat espaote orl geblome local do s eal lerrteniantas: Por eso ia independencia de a formackn Social guetemolieca con reepecto al dominio esparol, no represents ningin combio ‘Substancal on fa estucra econdmica do dicha fermacée, ecpecilmante en as retacones, ‘de produccin, base de la dominacén de la lgaraula cia terateniente. Salvo algunes ‘moaticaciones con la supreaiin dol tabula 42 los Indios, os impuestas clonales y le Supresion del monopole Comercial, dicha formacién social en su maitiz econémica Squid ‘contervando las caracteristeas foudales coloiaes. ! rgimen colonial do pueblos do Indio sions fue consarvado por la olgerasi criola on (l poctr ef Fibula fue subettuido por oles Impuosios, of monopato cil sobre la Berra ‘igus funcionanda través do foe "mandates" forzados de indios para tabsjer on las hhaciondas (ol rognen da “mandamiontos" susttuy6 al de los “reparimionios”coloniales ‘Siondo on esenca lo mismo, salvo elgunes leves moxiicaciones. Ademss el égimen de las hhebitacenes 0 peonole por deuda (antpos on dinero deecontatles de trabajo). En cuanto ‘at desarato de te esalicacén ‘social, ésla no van fondamentsimante con la idopendenti: lino cane producinhiskiico colonial (serve) siglo exisendo como la ppangpal clase dominanle y explotada,y les criotosexrstindo de ahora en adelante como Eiprncpa y unica clase dominanto al suprnursofa dopendenciapolica espafioa EPOCA INDEPEMDIENTE (1821 - 1871) ours La independoncia no slo no resatvié las contradiciones oxistotes entre tos grupos sociales ‘centroamencanos sno que inciso las agudiz6 aun mas. En efecto, el peiodo que va de 1821 ‘1000 90 caractriza por una gran nestablided police y una aguda uc que da como resultado una ‘Sucesiin de gotiomos Iborales (copas medias alias) y gobiemes conservadores: (crolos ‘oble mongpo dela Hera y dela therza de abajo indigenay os Roerales como grupo emergent Drocurando precisamente lo Conrato: romper ese dable moncpoko para parkcpar también ais do Erriqueza agrara y dela fuerza de Vabojo al ino. Por ello en este pertodo se emiten una serie de Teormas y contrarrofrmas en relackn al rgimen agraro (eyes agrarias) y en relackon al régimen labora 1s Nberales enol poder reakzan a expropiacion dos bienes deta glsia, decretan La vent de les Seas publica: y de las Boras comunaios de los indos y suprimen ol trabajo frzad, implantando el rahaje de ie contratacion. Esto pravocalareacciin conservadors(aianzaigiesia- ‘cialos) en 1839 logan desplazar a los eralos del poder. Con eo nuevarnante tanta ol proyecto dele ogarauia. PRODUCCION PRECAPITALISTA (feussles) Para esta época se contaba con una poblacén divdia en 40,000 habitantes entre espatoles y Colles que vivian en la opulenca y coneentraban en sus manos la rquera junto a 1.500.000 ‘nabitantes indios y mestizos en su mayor explotados y viviendo en condiciones de miseria y [propensas a una sare de enfermodados epidémcas entre Ios cuales podemos destacar lo siguiente En 1534 aparaco la peste de vrusla nive fs indos. En 1631 epidomia de ius En 1686 ce presenta una epidoma lan vol volta que on res meses. iezmé a lo poblacin; En 1739 aparoce la vivola arcbatando la vida a més de 1,500 personas an un mos. En 1733 6 desaroto una eptdomia do Wolcea que hizo estragos y que rind hasta fines de 1744, En 1744 opidemia de te exantamdtico ‘En 1790 aparece una epidemia de intuenza En 1794 aparece otra peste de viveta. En 1880 reaparece nuavamenta la vievala Fuenta: Prensa Libro 20 le Septiembre 2008 LAREFORMA LIBERAL DE 1871 Y EL PERIODO DE LAS DICTADURAS CAFETALERAS (1871 1844) Piguet aso Rute Bare La toma do poet por los grupos Sberalescafetaleros en 1871, es nici defo que se conoce como Ir REFORMA LIBERAL DE 1871 y signiico algunos cambios en la fommacién social quatematteca ‘euyos objevos basicns fueron: +F otina roforma agrara liberal consistonta en una gran expropiecén de las Werras.comunaies indigenes y de las Uerras dela iglesia que favored la concontracién de Ia Nera en manos {Je los agtcatores cafetaleres, 1a mutipicaciin do los grandes latfundios cafetaleros ‘conocidos como FINCAS y el azcanso de un nuevo grupo teratenionte caftalero at poder. inaugurando of periode do las ditaduras cafetaloras (1871-1944), y 2. Una legislacin laboral que oblige a indo a trabajar forzosamente en les nuevas unidades produetvas cafetaeras: 1s fas. La destruceiin do Ins tras comunales de! pueblo de indias fue el cambio més imprtanto por la Reforma Ubsral do la esiuclura de a fommacion social guatemaloca a pari Ge 1871. y vo veri efectos que aun forman parte def formacion socal actual: 1. Cred un grupo de campesinos indigonas expropiedos de sus lieras que fueron evades = las fincas y retendoe all mediante ol sistome del peonaje por deude © HABILITACIONES, transformandose en tabajedores MOZOS COLONOS en rancherias de las finces Que _2etualmante constiuyen un significaive grupo en el agro guatematioce. 2. Crebun gran contingente do campesinos miifundistas arinconados en sus puebios 0 Boras baldlas obigados también forzosemonte a ira Wabojarlemporaimente afas nc modionts ‘Ol sltema de las HABILITACIONES. Estos Wabajadores temporal forzadas no totalmente ‘Sxpropiados do sus bors fueron convrérriose poco 3 poco en trabajadores usalariodos fibres y conformando ol sem proleariade rual actual. 3. Por chime, sobeo la base defo enter, a roforma apraxia Hboral produ transformaciones ustanctales en la aniue estructura colonial a! desaparece la relactin socal ono 10s Iatitundios (vaciondas), forae comunales (puetios do inos) y ser sustute por nveve relacio: lands (nces), mntundios, base de ko estructura agraria def formacion Socal ‘gustematiecs actual En cuanto ala legislaciin labora la Raforma Liberal eed fos instramantos de una nuova servitumbre pars of indo on funcian 001s irlerecos de fos nquers. Oicha logislacin fue fa base dal trabajo foczado que se protongs hasta 1944 ‘Se cred of REGLAMENTO DF JORNALEROS (1887) y hogo a LEY DE TRABAJADORES (1894) ‘Gon legaizaba las relacones Je produccon basada en el sistema de peonaje por doua 0 TABIITACIONES concistentes en adelantos forzados on dinero descontables forzosamoni en {rahajo 2 fn de onceudar a nde y rane temporal oindefnidamente en las ncaa. De esto modo ‘se crearon las nuevas RANCHERIAS de indios en las fincas en donde el indo y su fama Dermaneeian endeudados de por vida oblgados a Wabgjar 2 cambio de ta HABILITACION EN DINERO y una pequata parcela da dentro ce a fnca. ‘Se docretaron también LEYES DE VAGANCIA que no eran sino conminatoria aes inios expotados € tabsjr en as fincas. También se agitzaron les anngquos REPARTIMIENTOS colonies de abaio forzado, ahora Bamados MANDAMIENTOS para Tevar indos @ as fincas y 86 impuso ot trabajo {erzade an caminos y bas pleas (1884-1853) desarrollo cafetslero necesiis adomse, par su progreso producto da una inraesiructura fisica {quo requis @ los gobemanles cafelaler Ia conctruccén do vias de comunicaciin, medios de ‘Tanepate, bancos, te Ast en 1871, foe habltado el Puerto de Champenco y ego el de Ocos on ‘Son Marcos en 1884, tambsén con capa guatamalleca y en el misma aflo ingresd le primere Iocomatoa que hizo el rayec desde ol Puarto de San Jocd. En 1874 ce funco al primer banco que ‘eusbé on el pals: ef Ganco Nacional do Guatemala y de 187 a 1699 se desarrofa aceleradamenio ja bones prhada’ con lo fundectin de los prineres hancos privados. 1 crecimiento de las txporaciones de café, pot Ia amplactin del mercado mundal. is consruccin de i infrestrucura {fsica, fs acamulacén de riquaza producda a expenses det indo, ete, provoca 2 party de 187 un ‘ran crecimiento econsenico del pals En comparacien con ol antere gobierno consorvador, Guabemala, como docia el autor do I 6poea. ‘SE HA CONVERTIOO MERCED A LOS SENEFICOS RESULTADOS UEL CULTIVO DEL CAFE, EN UN ESTADO RICO Y PROSPERO, El entroniza mionto (poner en el tone) da las cctadures Catetaleras, especialmente durante la Giciadura de MANUEL ESTRADA CABRERA (1898-1920), marca el ico dela penetrcion dl capital exraojro, e=pocolmente ol NORTEAMERICANO en of pats. En 1901 o! consorio bananero de la Unit Fad Company (UFCO) obtenia dal cictador ESTRADA “CABRERA a concestn exchisiva para al waraporte marfim do careos. En 1904 la UFCO adquiié (ol derecho de terminar et ui toro de la via Kerrea Puerio Barioe-Guaterala y 0 cambio de oo ‘Sbluvo la propkedad sobre los dos lorie ya cansruidos, el muele de Puerto Batis, tudo ol material ‘odanle existent, es almoeenes y bodogos dol frrocarly 170 ra acros data mejor lier oxic {dol pas 2 ser eacogida por la misma empresa. En afos posterior también ta UFCO, a raw de fa ‘nteracaonal RAYLWAYS OF CENTRAL AMERICA (IRCA) lagé ser propietara de las principales ios threes do C-A. y précticsmente tnd las do Guatomata obtanendd también ol privingio de ‘alge ms de 290 acres de borrasagriolas Virgenes por parte dol gobkerna. Duarte ozos aos do ft [UFCO comerz0 a explotar las eres el blenidosiiciandose erlences las plontacones bananeras fen a zona adntica de Guatemala, y ego en la Costa Sur, plantaciones en donde, al contrerio do 1a fincas do cal, os relaciones de producciin capita se desarroron répidomerte, Poryss odbc} (AML omnia Taras En 1919 ESTRADA CABRERA vendié la Comparia EXicrica do Guatomala (Uno do los bionos ‘alemanes expropiados @ raiz de la Primera Guers Mundial) a la compania nontoamoicana ELECTRIC BOND AND SHARE, que leg6 a controlar la producciin ldctrica dl pols. Fae oe! Manuel Entra Cabeoe Para completa ol monopoto que sobre importantes ramas de a acvidad econsmica dol pais tania ‘el capital exranjero, una subsilaia de ls UFCO (La Tropical radio end telegraph company) tonfa el ‘monopole dele servicios raciteletinicos injemacionalee. Esta ora pur a itacion de Guatemala hasta antes de 1944: expotacin semloudal de Is fuerza de tebsjoIndigena en ls fincas, gran esarollo del latftundeme cafataloro sobre la 7 expropiaciin de las tras de grandes mesas ‘campesinas, monopalo sobre importantes remas de a actividad econémica del pals por parte del Capital exwanjero y sobre enormes extensiones de fora sin product, y en fo police, ausoncia de Feriadee ciudadonse yKéree dctadura (jecitada por ol gobseme de JORGE UBICO); en general, cl eusdro ers de bao nivel de vida de las grandes mayorias dala pablaciin guatemaoca. Fiera 18 Jorge Uhico Castafieda Vaides, que asesind y reprimié durante 100 dias, hasta que es dorrocado por of movinionlo revoluconario of 20 de Ocaubre de 1944, niiéndose asl la Revolucin de Octubre. 20DE OCTUBRE: TRIONFO DE La JUVENTUD Bowe Enfermedades Periodo de Liberales y Conservadores Ropublicanos LLavida del eampesino an tas plantaciones decay azicar se caractrizaba pol falta de derechos, por la miseria'y fa explotacon 2 que era sometkdo ol pode. La principal alimentacién do los (abajadores ere maiz frjoles Prlo general tomaban agua, y como medio ce estimule so uiizaban Sscemds ce fe aguardonle y chicha, De resatarse corfa la gran fertkdad de las mujeres. Sin ‘Smargo,exisia gan mortantad infart, dbido a vida Cosordenada, ale mala limentacion, asi Sno i poco tatamionto de las onfermadades. También ene 10s. adultos se deba mucha noandad. Las causes de elo eran nermaimenio enfermedades como la malaria, aida de regione ‘més bas, fos lomorios en donde ve cuvaba of café, Cuanda Hova, retiree ara a regia. La ata cia de mortnded ere ocasionads también por enfermedades como ta cisenerio, ‘enfermedades de ls intesbnes, danteas crnicss, que, adguirian hmensiones e=pantosas cuando {el pats ora vada por uma plaga En este caso [cs ibs peor 2 fs trabajadores de as plantacones ‘Go azicar que a aqudloslaborantes las fincas de café, debido a que les prmorss esiaban locaizagas on zonas de ca catene y himedas, donde la febre do malaria, de por si, ra frocuenie En este periodo se debe citar al doctor Pedro Molina, quien en gran medida dedico su vida a os ‘studios meaices y Gentiicos, colina su aided on este campo como el imo representante de {a mecicina uneversitaria dol perodo colonial. ‘Exston documentos que son testmonios de lalucha de Maina por mejorar y ampliar ls estudios en ‘1 campo 60 lo modicna: Preocupéndose constantamante por la precarla situaciin en que se ‘encontraba la Real y Ponticia Universidad do San Carlos a eacasez de médiens para cubic los problemas de selud de la poblacén qualemalieea. Esto 10 impuiso a desarliar un proyecto de Folorma pora la enselanca Ge la medicina, que en el afo de 1620 que fue enviado al Rey Fernando ‘VL Parte de este proyecto dice: “V.E. ha obsorvade entre otras Cosas que domuestran el miserable ‘stad de este Reyno la ascasez de Faculfativos on Medicina, y ef ‘fecto es fal, que para un milén de habitantes apenas hay dior y ‘cho profesores de la capital y provincia de que resulta que la mayor parte dels poblecion se halle desttuids del atria del arte de curar as enfermedades, y on el mismo estado que tonian los hombres antes de que so lnventara Ia Medicina Metédica, y que egese 2 ser una profeslon, es decir sin mds recurso en sus doleacias que el que les offece ls easualidad, 0 un empirismo tego” ‘Las reepuestae que ol doctor Motina obtivo del gotiomo espaol no eolucionaren en nada la dic sian. Frente @ tan desolador cuadro, el Dr. Pedro Molina indicaba que habia “enfermedad, epidemia y muerte, pero que los médics, ain siendo solo dez y ocho graduades para todo et reino 30m ‘domasiados para la poca gonte que puede requercy pagar sus servos”. Agroga que, pese a elo, hay més estidantes de madicina que on afos antefores, dato este de gran interés ya que 12 rmedicina era ocupacién ‘al vista por la afistocrocia que la consideraba un empleo serv y ‘doaradanta: Con ole podria pensarse que elreino oo Guatemala ora un paraiso de curanderos, poro ef cronista clonal Certae y Larazco decia que on inmonsas rogiones dol reino no se oncontraba ni {un curandero y que la gonte mora sit ningdn tipo de stencion. Los eatucioe de Martinez Duran permiton ver que la medina académica de Guatemala enol perodo ‘colonial habian aontade seras oss de difornta Indole y al decretarse fa independenciay Negar ‘2 mediados del siglo XIX, los esludos ta pracica medica sutton aun mayot decadencia, dado ‘Que reultaba mas provechoso velar por los problemas pollicos que por a sald del pueblo. ‘Aqui ve nace neceeario mencionar al Dr. Mariano Galvez, gobemante de Guatemala en los aos 4631-1638. apr ert José Mariano Galvez Procer do Ia Independencia ¥ Jofe de Estado de Guatemala En este periodo Guatemala estaba amenazada por la grave epidemia del Colora Morbus, quo habia azolado a México en 1833. Para proveric que dicha eprdemia afecara a la poblacién quetemalieca, ‘Galvez decisis a tomar medidas déndole gran impodtanca alas medias de salud piblica, entre las ‘ales s0 can las iguontoe: 1. Cortar comunicaciones martimas con pales. 2. Evita toga sprupacion on funciones piblicas,insive iberaciénrda prosos. 3. Establecer cordones eanarios pars cubrr las 2onge afeciadasy cuarentenas. 4. Aalicar medidas de asiamiento on ls lamados lazeretos y hosptales. Pose a las medidas adoptadas, el cera afecto al resio de la poblacién de Guatemala. Fallecieron or lo menos o“2 % dela poblacion de ls capi”. La gonte dal campo miraba con desagrado las ‘medidas santaries tomadas por Galvez, aduciendo que los productos quimicos agregados al agua ‘era la cauea de a enformodad. “Esto fus la gota que dorrame ol vaso y la violencia estllc™, hasta ot ‘momento del dertocamiento del rginen. ese a los fracas0s del docor Mariano Gaivez como gobernanto, os digno de tomar en cuenta que las medidas santarias lomades para sahar a la poblodén de mayores consecuencias fueron correcta. Finalmente una idea det bajo desaroo de Ia medicna en esta época nos lo da al hecho de que la ‘anestesta con dle fue inleducde hasta el ao de 1847 para aplicaciones en cinugiay las modidas (feiales de antisapaia so introducen hasta enol periodo comprendico entre os aios de 1640 a 1883, ‘A finales del siglo XVI duro casila totaldad de siglo XX, la medicina académica de Guatemala ‘9 favorecé con algunos do ls conocimientos alcazades por investigadores europeos. En os dtimos afos del siglo XIX enol ranscurso del siglo XX yen el siglo XXIna sido fa medicina 4 los Estados Unidos de América la que ha alcanzado desarrollo, auge y dominio, razin porto que 50 infup e he instuconolizado en los paizes de América Latina

También podría gustarte