Está en la página 1de 69
|ETODO DE CIENTIFICO Son pasos que deben seguirse en una trabajo de investigacién; con la FINALIDAD de encontrar una posible solucién ante el_problema de estudio ELEMENTOS 1. Observacién 2. Hipotesis. 3. Experimentacién. 4. Conclusiones ETAPA DEL METODO CIENTIFICO Observacion Hipotesis Experimentacién Resultado y conclusiones Difusion yaepee ELEMENTOS EL METODO CIENTIFICO + 12 Etapa: Observacién Reconocer el preblema 22 Etapa: Formulacién de hipotesis Hacer suposiciones verasimiles y contrastables para explicar el problema 32 Etapa: Experimentacién- control de variables Disefiar experimentos para confirmaro descartar las hipotesis buscando relaciones entre elias, controlando variables no medidas que puedan influir 42 Etapa: Conclusiones obtenidas a partir de hipotesis confirmadas ce) Fr ig Peter tiacc 1 | Conocimienta [+ Exel puntode inicio de toda investigacién clentifica + sla informacién que hemos adquirido CONOCIMIENTO CIENTIFICO: es metéclica y sistematico + egun conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencla (buseas explicaciones) CONOCIMIENTO EMPIRICO: es ameradicoy asistematice + basado en [as experiencias, laque se aprende diariamante [nointenta buscar explicaciones) 2 | ciencia + ese sictema de cenocimiantos comprobadas que explica un resultadedel pracesa de investigacigin a | Teoria * Son enunclades que deinen, lescriben,relaclonan y explican fendmenos referentealo que se pretendeestudior 4 | Sujeto + Es alhombre pensante que realiza la investigaciéncientifica S| abjeto + Eslo que se pretende investigar yexplicalas razanes + PLANIFICAR eral Palatal PROCESO = + ~—VALIDAR + DISCUTIR Caracteristicas de la investigacién cientifica Objetividad Que existe realmente, fuera de la presencia o interés del investiqador. Precisién Concisién y exactitud rigurosa en el lenguaje estilo, Que permita identificar claramente lo que se quiere decir. Verificaci6n Capaz de ser comprobado por otras investigaciones Explicacién concisa Descripcisn breve y certera del resultado. Basada en datos No en opiniones. Derivada y comprobada en la experiencia practica Razonada y légica Producto del proceso de pensar, Deducida de un grupo de principios. © inducido, extraido de experiencias particulares. Restricciones claras Precisi6n de las limitaciones de la investigacién y sus resultades. Conelusiones de estadisticas y probabilidades vst acute Mew vee uae PLANIFICACION [—wyecucign) ~~ —eVALUACION (PROTOCOLO) EecCon EVALUACION DIFUSION ; WD | Pussta en prictica > —Revisiéncritica | mp __Elaboraciéndel eoncencion de lo planificado del trabajo informe y publicacion anticipada de lo que realizado del trabejo se desea realizar FACTIBILIDAD Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios (logistica) para llevar a cabo los objetivos o metas sefialadas. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. VIABILIDAD establece el grado de compromisoy disposicién de los participantes (piblicos o privados) para con el logro del propésito de la investigacién. CUANTITATIVO CUALITATIVO MXTA + Cuyos resultados se pueden medit + Cuyos resultados no se pueden medit + Enfocado: como afecta un problema | + Enfacado: por qué ecurre un problema | CONBINACION {estudia método fenomenalégico} DEL ENFOQUE CUANTITATIVO ¥ opienivo : opieTivo: alae + establecer el proceso deductive + establecer el proceso inductive (particular a lo general) + QUESTIONARIOS + -OBSERVARCION + ENCUESTAS + ENTREVISTA -_ | Nop sccrcctnce A! MS | a nS aes [eee —— » j na ma! nn. ccpecitice BE EB Mundenopedia.com NATURALEZA DESCRIPTIVO Estudio que describedatos y caracteristicas de la variable CORRELACIONAR | Estudlala relaclénentre dos o masvarlables PROFUNDIDAD EXPLORATIVO Estudiaun problemaque ne hansido estudiado profundidad EXPLICATIVO Estudio que determina las causasy consecuencia de un problema ‘CUANTITAI Estudio dande las variables se pueden medir (datos cuantifica bles) Estudio donde las variables no se pueden medir (datos cuantificables) + €asos:estudio particular dirigido a un sola persona BATOY UL + De casosy cantroles: comparagrupos de personas INFORMACION euarrrainite * Casos (tienen la enfermedad) + Controles (no tienen la enfermedad) + Etnograficos:investigadorse integra y acta participemente en la investigacién + Histéricos: estudio que reconstruyecl pasado Pro-experimental:se realiza un est y se mantiene en observaciéna los sujetos de estudio MANIMUPACION | EXPERIMENTAL | Cuasi-oxperimental: utilizael prey pos-testa una misma muestra endos DELA VARIABLE tiemposdiferentes Experimental puro: utiliza ef prey pos-test (grupo control] NO EXPERIMENTAL No s¢ manipula la variable, ro posee grupe control y se basaen la ebservacidn ? 7 mempoque se | LONGITUDINAL Estudio que se realizaen un perlodo tiempo largo are TRANSVERSAL Estudio quese realiza en un periodocortotiempo TIEMPODE RETROSPECTIVO _| Estudio heches pasados|el investigador no toma los resultados) OCURRENCIA {toma de datos) PROSPECTIVO Estudio hechos presentes (el investigador toma las resultados) EXPLORATORIA: Indaga’ realidad poco estudiada: es decir, sondear,explorar descubrir posibilidades Se utiliza cuando el tema a investigar es poco conocido, o ha side poco o nada estudiado- Punto de partida para realizar estudios de mayor profundidad DESCRIPTIVA: descripcién de las caracteristicas de un conjunto de sujetos. CORRELACIONAL: explica el nivel de correlacién entre variables EXPLICATIVA: Centra su atencién en la comprobacién de hipdtesis causales, buscando descubrir las causas que originan determinados comportamientos € intentando comprender la realidad a través de leyes o de teorias Descripcion No explicacién Relaciones entre caracteristicas 6 fendmenos Relaciones Causa-Efecto Se pretende detectar relaciones entre eventos, pero no se ejerce control de variables. Reconstruir,fundamentar ampliar una teoria ) LI ° Green) ‘VIOLENCIA ESCOLAR EN ADOLESCENTES DEL 1° a 5° DE ‘SEGUNDARIA - INSTITUGION EDUGATIVA JOSE OLAYA BALANDRA VILLA MARIA DEL TRIUNFO. SEPTIEMBRE — 2019 iD keel aw er RELACION ENTRE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ™ oa 5° Pe IOLENCIA ESCOLAR EN ADOLESCENTES DEL 1° a 5° DE WI rma ae »™. po SECUNDARIA - INSTITUCION EDUCATIVA JOSE OLAYA oes) BALANDRA VILLA MARIA DEL TRIUNFO SEPTIEMBRE — 2019 DISENOS EXPERIMENTALES PRE EXPERIMENTAL Sdélo se tiene una variable y una sola muestra, Los disefos pre experimentales son de nivel exploratario y descriptive. EXPERIMENTOS PUROS Son considerados como el disefic mds precise de ia Investigacién experimental. En el que se trata de comprebar o refutar una hipotess en forma Matematica junto con el anilisis estadistico. CUASI EXPERIMENTAL Son de nivel explicativo y abarcan carrelacianes, Tienen un diseria con pre y post prueba con grupo de control de aleatario de variables Seguin el numero de ocasiones en que mide la variable de estudio Reyer ry Todas las vanables son medkias en una sola La variable de estudio es en dos o més ccasidn; por elio de realizar comparaciones, se Scasiones, por otio, de trata de muestras independientes, {antes - despues) Segun la planificacién de la toma de datos Retrospectivo eel tote hie) Loe detos 20 renogen die raghios conde at Los dates necesarios para e! estudio son inrvestigador no recogkios a propésito de la investigacion {seeundarios). ‘Ho pocemos carte dela (primarios). Por lo que. posee control del sesgo ‘exacttud de las medicines. de medicion. SESGOS EN INVESTIGACION Es un defecto en el disefio de un estudio de investigacion ¥ ocasiona dificultad en el procesamiento de datos D9 Sthints conclusiones incorrectas acerca de los resultados CAPITULO I: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 41.1 Formutacién del problema 1.2 Onjetvos, 1.2.1 Odjetvo general. 1.2.2 Onjetivo especinen.. 4.3 Justiteacion 4.4 Delimitacién del rea de estudio. 1S timtaciones de a nvestoncén HA aT TMA saa sie) CAPITULO Il: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes del estudio, 2.2 Bases tebricas, 2.3 Definicién operacional de términos, ‘CAPITULO V: ADMINISTRACION DE LA INVESTIGACION CAPITULO Il: HIPOTESIS Y VARIABLE 3.1 Hipétesis 3.2 Variacies, sisuiosRaria CAPITULO IV: METODOLOGIA 4.1 Tipo de Investigacion, 4.1 Método de Investigacién, 4.3 Poblacion y muestra elplan que se desarrolla 4.4 Técnicas de recoleceion de datos. 4.5 Consideraciones étcas... 4.6 Técnica de procesamiento de datos, 4.7 Andlsis de tesuttado, ESTRUCTURA DE UNA TESIS / TRABAJO DE INVESTIGACION CARATULA ASESORA AGRADECIMIENTO DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT PRESENTACION iNDICE LISTA DE TABLAS LISTA DE GRAFICOS LISTA DE ANEXOS CAPITULO |: EL PROBLEMA La, Planteamiento del problema Lb, Formulacién del problema Lg, Objetivos |.c.1 Objetivo General 2 Ojetivo Especificos Lg, Justificacién Le. Propésito CAPITULO Il: MARCO TEORICO JLa. Antecedentes bibliograficos JLb, Base teérica IL.g, Hipétesis. Lg. Variables Lg, Definicién operacional de términos CAPITULO il: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Ika Tipo de estudio bp, Area ge estusio lls, Poblacion y muestra lILd. Téontca e instrumento de recoleccion ge datos Ike, Disetio de recoleccién de datos LIL, Procesamiento y andisis de datos ‘CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS Ma, Resuttados: Wn, Discusion ‘CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Ma,Conctusiones Yap,Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS Piao) Car eae ty) ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 ANEXO 6 ANEXO 7 ANEXO 8 ANEXO 9 LISTA DE ANEXOS Operacionalizaci6n de variables Disefio muestral Instrumento Validacién del instrumento Confiabilidad del instrumento Tabla de codificacién Informe de Prueba Piloto Consentimiento informado Asentimiento informado ae ee auc Cee) COMO INICIAR SEINICIA EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1, _FASEDE PLANIFICAR: busca el problema que han sido poco estudias 2. FASE DE BUSQUEDA: revisidn de otros estudios 3. FASEDE CONSULTA: preguntar a expertos sobre el tema (asesores) TITULO DE INVESTIGACION ONS eM a PARTES DEL TITULO DE INVESTIGACION : Conductas sexuales de riesgo : adolescentes del 1ro a Sto se secundaria ): Institucion educativa Elena Perez : septiembre MWY DEFINI ON +s plantear el problema de investigacién para desarrollar o busca posibles soluciones DESCRIPCION DEL PROBLEMA, FORMULACION REDACTA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (DESCRIPCION DEL PROBLEMA) ==> OMS, OPS, UNESCO, ETC ss Sy ———» _ESTUDIOSANIVELLATINOAMERICANO (OTROS PAISES) Sa LL STUD0SeN Los orrenenres DEPARTAMENTOS + —_—_ ESTUDIOS EN EL DEPARTAMENTO DE ESTUDIO s eee ——} —_oPSERVACION DEL INVesTIGADOR DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL FROBLEWA Elementon ries euourcen et ese Formulocide «Objet, Ttnfcztdne Site a del preblena General erportoncia del Tema ettadie | —\* Lipecal me Area geogratoa Preblema het =Tebrien expectica vtactea «| Usiena —~ Poblociin Corocteetreas _Hatidaligen 3 = perl me styl =Leondaion Petiodo Teteremoete. oe Seaial oHovedere Lag “ Belevenca Ti a bal See at ES PONER TU TITULO . DEINVESTIGACIONEN _ a FORMA DE PREGUNTA -CONDUCTAS SEXLIALES DE RIESGO DEL 1ER A STO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ELENA PEREZ -SEPTIEMBRE 2022 | ZCUALES SON LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DEL 1ER A STO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVis ELENA PEREZ - SEPTIENABRE 20222 OBIETIVO: X Objetivos de la Investigacion Son puntos de referencia que guisn el desarrollo de la investigacién y a cuya consecucién se diigen las acciones el investigadce ESTRUCTURA * Iniciar con un verbo infinitivo (analizar, describir, conocer, etc.) TIPOS DE OBIETIVOS 1, OBJETIVOS GENERALES : ENFOCA EN LA VARIABLE DE ESTUDIO. + Poner el titulo anteponienda un verbo infinitive 2, OBJETIVOS ESPECIFICOS ; ENFOCA EN LAS DIMENCIONES DE ESTUD! + Poner las dimensiones anteponiendo un verbo infinitivo Criterios en la redaccion de objetivos ane dirigidesa tos elementos basicos del problema Deben ser medibles. Deben ser claros y precisos. Deben seguir un orden metodolégico = = y a Negro. Deben estar | ’ i. v PsMy2017 Cuales son los elementos de un objetivo de investigaci6n? Verbo: indica el grado de complejidad de la investigacién Evento enestudio: el objeto de estudio Unidad de analisis: 0 los sujetos de estudio Contexto del estudio: donde se realiza el estudio Temporalidad: ubicacion en el tiempo 9 2 2B. To lo~ ae) cONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO DEL 1ER A STO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ELENA PEREZ - SEPTIEMBRE 2022 Pieces poeta GOUALES SON LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO. EN ADOLESCENTES DEL 1ER A STO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ELENA PEREZ - SEPTIEMBRE 20227 Evie DETERMINAR Las conductas seuales de riexo en fadolescentes del ter a Sto de secundaria de le institucion educative elena perez ~seatiembre 2022? OBIETIVO ESPECIFICO dentifiear las conductas senuales de resgo.en relacién al inicio precoz de las relaciénes sexualen adolescentes de Sto secundaria dentifiear las conductas sexuales de resgo.en relacién ala promisculdad en adolescentes de Sto secundaria Identifiear las conductas sexuales de rlesgo.en relacién al uso de preservative en adolescentas de Sto secundaria Identifiear las conductas sexuales de rlesgo en los adolescentes de Sto secundaria segin dimensiones: Inicio de la relactén sexual ¥ Promiscuidad ¥ Uso de preservative sTIFICACION + Impartancta paraelsujetode estudio, enfermeriay paral salud + Canseeuencias delproblemasi na se aborda el estudloyy sus benefieios se reflere a causa o motive o El "por qué” nos lleva por un camino de justificaciones, razones o motives. “Para qué” apunta a futuro, re refiere a un propésite. + Es explicar o fundamentar el propésite del estudio, qué se busear hacer 0 lograr o alcanzar con el estudio. + Para qué es necesario realizar el estudio a quienes beneficiara JUSTIFICACION TEORICA. JUSTIFICACION PRACTICA JUSTIFICACION METODOLOGICA Serrealiza cuando el tema elegido | se utiliza cuando se plantee Se realize cuanda se proponga se enfoque a alguna teoris ‘una solucin a un problema aplicar nuevos procedimientas © instrumentos metodoldgicos crear, complementaro fortalecer | _sirve para crear estrategias teorias © modelos para solucionar elproblema | serviré la investigacién para otros estudios que aporte nuevo brindara Prati: em hie mp | Detalla donde se realiza el estudio institucién educatva Elena Perer Aque poblacién va dirigido el estudio ; adolescentes 1ro a Sta secundaria El periodo que se desarrallara : septiembre Wiis =a i Peart == + Enfocado en las limitaciones que se puede presentar durante el trabajo de investigacién que puedan generar un tipo de SESGO Poca informacién de la variable de estudio ¥ Datos poco conflables provenientes del internet ¥ Ausencia de trabajode investigacién a nivel local mmm «AYUDA. ALA FORMULACION DE LAS CONCLUSIONES PARTES 1. Antecedentes 2. Mareo teérico 3, Mareo caneeptual 4, Definiclén de términas ELEMENTO DEL MARCO TEORICO 1. Concepte 2. Definicién 3. Variable 4. Hipotaxis 5. Teotias 6 Datos estadisticos [ren ae MARCO CONCEPTUAL + Safios de antigledad + Desarrolla los conceptas en ef | Define en relaciin al estudio + Minimo 5 antecedentes siguiente arden * Dividirse en internacionales ¥ Sujeto de estudio ¥ Lavariable de estu ynacionales ¥ Variable ¥ El sujeto de estudio ¥ Dimensiones ~ Indicadores ~ Teoria de enfermeria VARIABLE ESCALA DE MEDICON = = VARIABLES ‘CUANTITATIVAS {se pueden medir) CUALITATIVAS (no se puede medir) DISCRETAS CONTINUAS NOMINAL ORDINAL Son nimeros Son ndmeros No existen un Estable un orden centeros decimales | orden ojerarquia_| que no se puede Ino existe valores | (existe valores cambiar intermedios) intermedios) + Edad + Peso BicoTomicas | Grados escolar + Numero de | + Talla Sexo + inicial comes + temperatura. [+ Hombre + Primaria + Numero de + Mujer + secundaria pacientes POLITOMICAS Etapa de Raza desarrollo + Mestizo + Recien nacida = Negro + Preescolar * Lating * Escolar + Adolescente [Manipuiada | > [Media Variable Variable Independiente [=> Dependiente SOLOSE UTILIZA EN INVESTIGACIONES DECASUALIDAD -> CAUSA - EFECTO ESTUDIOS CASOS ESTUDIOS CONTROLES ESTUDIOS COHORTES ESTUDIOS EXPERIMENTALES OPERACIONALIZACION DE VARIABLE ane Ma eer) Ceasar tm PUI CONDUCTAS SEXUALES | pefunciones de | Definicién del DE RIESGO libros _|!"¥estigadores EN referente al ADOLESCENT] trabajo de ES Investigacion Pee a eer eu PRESENTE J+ Inicio precaz de |- Edadde inicio |. ausente la relacién sexual Condicién Moto = ESCALADE Uso de barrera MEDICON (cisereta) / PRESENTE " + AUSENTE Nimero de arejas sexuales + Promscuded | PHBE SEHIES | ecu oe yarejas sexuales MEDICON 5 (disercta) t Variable cuantitativa: se utilizara encuestas HIPOTESIS DEFINICION Es un supuesto que responde al problema + Los estudios descriptivos no llevan hipétesis + Los estudios pre-experimenta la hipotesis es opcional CARACTERISTICAS + Son precisas y comprensibles + Son sometidas a comprobacién * Relacin estrecha con la variable de estudio + Se refiere a una situacién social FUNCIONES DE LA HIPOTESIS: + Orientar la investigacién + Relacionar lahipétesis - abjetivos + Sirve para probar teorias Elementos de la hipotesis (Bueno, 2003) ELEMENTOS DE LA HIPOTESIS @Unidadesde Personas, objetos, actividades, fendmenos, sobre | I F | analisis los que versa la investigacion. iabl @Caracteristicas de las unidades de analisis que @Variables fluctiian y cuya variacién se puede medir. Términos @Conexiones que relacionan las unidades de légicos analisis con las variables 0 las variables entre si. Peon PaCuneee nineteen | Hipétesis = Elementos_ =| Hipétesis. = Elementos @«El @Unidades de analisis: @«Amayor grado de @Unidades de analisis: autoconcepto “universitarios’ rechazo emocional “nifios” y “grupo tiene una ei Variables: de los nifios por familiar” Pe “autoconcepto” y pane del grupo, @Variables: “rechazo Fe “rendimiento académico”. jamiliar, Mayor sera emocional” e “indice de académico de los _Tendimiento ac el indice de i aaa ee universitarios». @Termino logico: delincuencia Ss s “relacion positiva” juvenil en @Termino logico: “A aquellos». mayor grado..., mayor sera...” Criterios para formular Hipétesis » ® ® & Siempre se formulan de manera afirmativa. Deben plantear la relacidn entre dos o mas variables. Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas. Deben ser de poder predictivo y explicativo. éQué tipos de hipotesis se pueden establecer? [[Beinvestieacidn.son proposicionce tentathas sobre polereleconentro | variables. Hi: La disfuncionalided famibainfluye en elrendimiento escolar (asco HO: La disfuncionalidad familar no influyeenel refutan |a relacién entre variables. rendimiento escolar Hipdtesis [Frerativas. Son posbidades diferentes oalternasante las hipétesis de investigeciény nula. meme Hrencimiento scoters inttvereaco porlaformace ensetlardal docente mm esfunctonshasfamiarintuyeenun7a%en el rendimientoescolar alternativasen simbolos MARCO METODOLOGICO Poblacion Conjunto de todos los casos que concuerdan con delerminadas especiicaciones Unidad de andlisis Muestra ‘Suogrupo de la poblacién del cual se recolectan los datos y debe ser representative de dicha pobiscién Probabilistica No probabilistica Probabilistica Subgrupo de la poblacién en el que todos los. tlementas de esta tenen la misma posibilidad de ser Segidos Aleatorio simple Sistematica Estra' ada Por racimo Por cuotas Intencional Bola de nieve Subgrupe de ia poblacion ena que la eleccién de los elementos no depende de la probabilidad sino de las caracteristicas = dela investigacién POBLACION La POBLACION de una investigaci6n esta compuesta por todos los elementos (personas, objetos, organismos, historias clinicas) que participan del fendmeno que fue definido y delimitado en el andlisis del problema de investigacién. La POBLACION tiene la caracteristica de ser estudiada, medida y cuantificada. La poblacién debe delimitarse claramente en torno a sus caracteristicas de contenido, lugar y tiempo. ~Cémo se delimita una Poblacién? « La delimitacién de las caracteristicas de la poblacién no sdlo depende de los objetivos de estudio, sino de razones practicas. + Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus Caracteristicas de contenido, lugar y en el tiempo. « Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos de estudio, lo importante es establecerlos claramente. MUESTRA Una muestra es una parte de la poblacion. La muestra puede ser definida como un SUBGRUPO DE LA POBLACION o universo. Para seleccionar la muestra, primero deben delimitarse las caracteristicas de la poblacién. MUESTRAS REPRESENTATIVAS Una muestra representativa debe contener todas las caracteristicas de la poblacién o universo, para que los resultados sean generalizables. La muestra debe ser proporcional al tamafio de la poblacién. Preferentemente seleccionada por procedimientos aleatoreos/ probabilisticos. Caracteristicas de una buena muestra Representativ a y retine dos condiciones ¥ Cuantitativamente: Refleja las caracteristicas debe ser lo de la poblacion suficientemente ¥ grande Tipo de muestreo ‘Taman de la muestra utilizado: Formulas para el calculo del tamafho de la muestra » Poblacién infinita (N 2 100,000) _o *pxg = 5 * Poblacion finita(N <100,000) mm ae ee 2 e = ox pxgxN E*(N-D+o7 x pxq n Hn Plan de seleccién de la muestra Muestreo probabilistico Muestreo no probabilistico Muestreo aleatorio simple QP giz Muestreo por conveniencia eri q Muestreo deliberado, critico ‘Muestreo sistematico & $8 por julcio Muestreo estratificado $35 tuesteo bola de nieve Muestreo por conglomerados Sy fie Muestreo por cuotas PROBABILISTICO ALEATORIA SIMPLE La misma probabilidad de ser elegido (sorteos) La poblacién Tienen una probabilidad de ser elegides | ALEATORIO Se elige por intervalos cada 2 0 cada 3 personas, SISTEMATICO PASOS ESTRATIFICADO Se forma grupo segun caracteristicas yseelige una + Determina el tamafio de muestra de cada grupo la poblacién + Determina el muestreo + Selecciona tu muestra | CONGLOMERADO Se forma grupos y se elegie un grupos especifico + Comienza tu encuesta | (POR RACIMO) + FORMULAS ESTADISTICAS NO PROBABILISTICO POR CONVENIENCIA, Seleccionan sujetos de estudio (acceso y disponibles) POR CUOTAS Se forma grupo de acuerdo a la eleccidn del Se seleccionan a los sujetos de estudio siguiendo criterios dado por el investigador ++ NO ESTADISTICO investigador y elegio sein su eriterio. POR INTENCIONAL O- sUcIO El investigador cligen solo a aquellos que son los adecuados (selecciona intencionalmente los elementos que constituirdn la muestra} POR BOLA DE NIEVE Lossujetes de estudios reclutan anuevos participantes: Muestreo probabilistico 3. Muestreo aleatorio estratificado : — HH (HHH Muestreo probabilistico 1- Muestreo aleatorio simple: Cada elemento o = persona tienela =, se divide — WwW misma probabilidad fq ue ~e mee (HH ae de ser elegido — d Y luego se hace un muestreo aleatorio simple de cada grupo Muestreo probabilistico Muestreo probabilistico 2.- Muestreo aleatorio sistematico : 4 Muestreo aleatorio por conglomerados: : El primer di i 4 i i 4 La poblacion se divide elemento a en conglomerados, ee tidid wie es a at dlid va Y los demas se seleccionan a intervalos a rregulares E] muestreo por cuotas es el equivalente no probabilistico del muestreo estratificado. La diferencia estd en que las muestras parciales obtenidas de cada estrato, no se seleccionan aleatoriamente sino a juicio del investigador © Son los sujetos, objetos 0 sucesos de estudio, ejemplos: personas, grupos humanos, poblaciones completas, unidades geograficas _determinadas, eventos 0 interacciones sociales (enfermedades, accidentes, etc.), entidades intangibles (examenes, dias de descanso). La definicién de la unidad de analisis responde a la pregunta ¢Qué o quienes van a ser estudiados? aS UNIDAD DE ANALISIS / UNIDAD DE MUESTREO La unidad de analisis es cada uno de los elementos que constituyen la poblacién y por lo tanto la muestra. Ejemplos de unidad de analisis son alumnos, a maestros, directivos, expertos, padres de : familia, empleadores, etc. Cada unidad de andlisis cumple con los paraémetros muestrales. + Unidades de andlisis: Objeto o individue del que hay que obtener lal informacién, EJEMPLOS DE UNIDAD DE ANALISIS fat mm rit tall Witte MC litle ¢Cual es la eficacia del programa de | Grupos de obreros. capacitacién AB en el rendimiento laboral de los obreros del sector privado de Lima? eCual es la frecuencia de Personas mayores de 15 afios, la enfermedades respiratorias en familia. personas mayores de 15 afios en la ciudad de Huancayo? «Cémo son las comunicaciones => entre padres e hijos?- ~Cémo se manifiestan los trastornos emocionales en funcionarios. = icos de Arequipa? Poblacion y muestra Muestra Poblacién: Conjunto de todos los posibles individuos, objetos o medidas de interés. Muestra: —Porcién 0 parte de la poblacién de interés, que refleje las mismas _caracteristicas que la poblacién. Muestra Unidad de analisis Poblacion Depende de los objetivos del estudio. En tomo contenido, lugar y tempo. ERRORES EN LA TOMA DE MUESTRA Incluir casos que no vamos a estudiar Seleccién casos que no cumplan con los criterio de inclusién exclusion Desestimar elementos del grupo Muestra no es representativa No se hace un adecuada seleccién muestreo WPoNne TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Entrevista: Guia de entrevista Encuesta: CUESTIONARIO Observacion: Ga SUSERVACION REQUISITOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Todo instrumento usado en la recoleccién de datos en una investigacion cientifica debe poseer tres requisitos: Sin alguna de las tres condiciones, el instrumento no sera util, los resultados no seran legitimos y la investigacién debera ser rechazada. 1 2 Grado en el que un resultados consistentes y coherentes instrumento produce & a ALFA DE CRONBACH + Preguntas de opcién multiple KUDER RICHARSON, + Preguntas dicotémicas (si- no) ERROR ALEATORIO a Bi Prueba binomial Prueba V De Aiken ERROR SISTEMATICO er Grado en que el instrumento es permeable a lainfluencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican interpretan ERROR SESGO. Caracteristicas fundamentales de un cuestionario » Validez Es la cualidad del instrumento para medir los rasgos 0 Caracteristicas que se pretenden medir. Por medio de la validacion se trata de determinar si realmente el cuestionario mide aquello para lo que fue creado. » Confiabilidad Se refiere a la consistencia de los resultados. En el andlisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo cuestionario en otra ocasién. TIPOS DE VALIDEZ DE CONTENIDO Analiza si el instrumento cubre adecuadamente ¥ todos los contenidos que deberia con respecto qe ala variable DE CONSTRUCTO Se refiere a que si puedes hacer inferencia con base en los puntajes en la pruebas relacionadas con el concepto que se esta analizando DE CRITERIO QO De una prueba se mide por el coeficiente de QSS | validez ENCUESTA / CUESTIONARIO Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo a la VARIABLE DE ESTUDIO PRINCIPALES ERRORES (SESGOS) + Falta de representatividad de la informacion obtenida + Mala estructuracién del cuestionario + Preguntas dificiles de entender con palabras técnicas + Dimensiones de la variable de estudio no definidas Seas Partie secs ai, Parte tga enna cy + Distribucién de frecuencias y andlisis + PRUEBAS PARAMETRICAS porcentual (estudios descriptivos) + PRUEBAS NO PARAMETRICAS + MEDIDAS CENTRALES: media, moda, + MEDIDAS DE DISPERSION: varianzay desviacion estandar MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Media Moda Mediana Dato que mas se repite. Si son dos es bimodal, si (Promedio) Suma de datos dividido entre la cantidad oMOS. Dato central. Si son dos se saca la med. EJM: 2, 3, 3, 3,3, 4,4, 5,8, 8,9 EJM: 2, 3, 4,8,8,9,9 + MEDIA: 52/11:4.7=5 * MODA: N° 3 (UNIMODAL) * MEDIANA: 4 * MEDIA: * MODA: * MEDIANA: PRUEBA TICAS (INFERENCIAL) ESTUDIO CORRELACIONAR (variables cuantitativas) SPEARSON Mide la relacién. manétona entre 2 variables 1 | PARAMETRICAS + siel valor se acerca a #1(relacién alta) + sie! valor se acerca a -1 (retacién baja) + VARIABLE ES CUANTITAVAS ESTUDIO CORRELACIONAR (comparar promedios) 7 MINT PEF | TsupENTS | Compara la medis de 2 grupos + Rechaza Is hipotesis nula: valor absoluto tes mayor que el valor ertico. + Acopa la hipétesis nula: valor critico t es mayor que el valor absoluto. ESTUDIO CORRELACIONAR (1 varlable cualitativa + 1 variable SPEARMAN | cuantitativa) 2) NO PARAMETRICAS Mide la relacién lineal entre 2 variables + siel valor se acerca a +1 (relacién alta - positiva) directa + Siel valor se acerca a (no existe relacin) + VARIABLE ES + shelvalor se acerca a 1 (relacién alta - negativa) inversa CUALITATIVAS * TERORCE SS ESTUDIO CORRELACIONAR (2 variable cualitativa) DATOS: cH CUADRADO | Compara la distribucién de las datos + valor es igual a existe concordancia perfecta TEN) ORDEN DE LASGRAFICOSO TABLAS 1. Tabla de resultados demogréticos 2. Tabla y/o grafico de la variable de estudio 3. Tabla y/o grafico de las dimensiones de la variable ORDEN PARA INTERPRETARLOS RESULTADOS 1. _Escribe primero el resultado del problema obtenido 2. Luego se escrbe el resutado normal 3. Ultimo se coloca el total EIM: en una muestra de 100adolescentes 60 presentaron conductassexuales de riesgo y 40no presentaron INTERPRETARELRESULTADO “& 6Oadolescentes presentaron conductas sexuales de riesgo 40.adolescentes no presentaron conductas sexuales de riesgo Deun total de 100 adolescentes 1 Las conductas sexuales de riesgo estén presentes en un 60%60) y no presentan 40%(40} de un total de 100 adalescentes SISTEMA REFERENCIA BIBILIOGRAFICA Cotler, J. (2005) Clase, Estado y nacién en el Perd. (3° ed.) APA Lima: IEP. vancouver Ciller J. Clase, Estado y nacién en el Perd. 3° ed. Lima, IEP: 2005. Coller Julio. Clase, Estado y nacién en el Per’. 3° ed. Lima: IEP; 2005. COITLER, Julio (2005) Clase, Estado y nacién en el Perd. 3° ed, Lima: IEP. HUMANISTICO FUNCIONAL = (om) Referencias Bibliograficas CINCO ELEMENTOS BIBLIOGRAFICOS inition es una publicacién que informa sobre los resultados de un trabajo de Investigacion PARTES DE UN INFORME Ee ee Ee Peo fete ecu) DISCUSION Es la interpretacién y la comparaci6n de los resultados obtenidos con otras investigaciones PRINCIPIOS BASICOS DE LA REDACCION: 4. Claridad 2. Precision 3. brevedad Glosario de iat Introduce FUNCION + Explicar los hallazgos obtenidos + Comparar los resultados con otras investigacion + Brindar significado a los resultados FORMA, DEFINICION Monografia Es trabajo fundamentaimente documental sobre un tema (problematica) especttico y claramente delimitado, Proyecto de Investigacion Esun plan que se desarrolla previamente ala realizacion de un trabajo de investigacién Tesina Utiliza el método cientifico no aporta datos nuevos Tesis Utiliza el método cientifico para ampliar conocimientos y aportar datos nuevos 5 | Articulo cientifico . Informe breve donde solo se difunde resultados de trabajos de investigacion J PUBLICACION A NIVEL MUNDIAL ESTRUCTRUADE UN ARTICULO CIENTIFICO Partes que componen un articulo cientifico Titulo Autores Resumen (palabras clave) Introduccién (éQué cuestién , qué problema?) Metodologia (éCémo se estudié el problema?) Resultados (¢Cuales fueron los resultados del estudio?) Diseusién (éQué significan esos resultados?) Conclusiones Agradecimientos Bibliografia Apéndice de tablas y graficos que no se incluyan en los resultados Cada revista define su estructura Operadores booleanos Los operadores booleanos (AND, NOT, OR, XOR) localizan registros que contienen los términos coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos especificados. 1. Operador AND: se utiliza para localizar registros que contengan todos los términos de busqueda especificados. 2. Operador OR: se usa para localizar registros que contengan cualquiera o todos los términos especificados. 3. Operador NOT: utilizado para localizar registros que contengan el primer término de busqueda pero no el segundo. 4, Operador XOR (0 exclusivo) para localizar registros que contengan cualquiera de los términos especificados pero no todos los términos especificados. S{IMBOLO EJEMPLO ACCION ESQUEMA ye “enfermera” Documentos que AND gn AND contengan las dos “cuidados” palabras | er Documentos que OR “" OR contengan una de las CO schidados® palabras, la otra y las | _dos. . wanannerat Documentos que AND re ‘AND NOT contengan la primera NOT | “cuidados” _ palabra pero que no _contengan la segunda. | wanhennera® Documentos que XORMENOTiene aon contengan o una u otra ©O “cuidados” palabra, pero no los dos a la vez. Operadores Booleanos oR/O NOT/NO UNION EXCLUSION A (Fractura) ANO 6 (Tibia) A (Fractura) ORB (Tibia) —_A (Fractura) NOT (Tibia) ¥ Todos los términos ~ Cualquier de los ¥ Sélo el primer termino empleados términos empleados Y Niega El segundo ¥ Reduce ¥ Amplia ¥ Elimina documentos ¥ Concreta no deseados AND NOT juego (Sy Ambos términos Cualquiera de los términos _Unsolo término ETICA EN INVESTIGACION * Principios del informe Belmont i) RESPETO POR LAS PERSONAS (DIGNIDAD) Tratar a los individuos como agentes aut6nomos SU APLICACION: impone el consentimiento informado 2 BENEFICENCIA Obligaci6én de asegurar el bienestar SU APLICACION: exige valorar riesgos y beneficios JUSTICIA Igualdad en el trato y la proporcionalidad en la distribucién de beneficios y cargas SU APLICACION: obliga a seleccionar equitativamente 6 los sujetos de experimentacién Declaracién de Helsinki 2013 Comités de ética de investigacién Riesgos, costos y beneficios Consentimiento informado Privacidad y confidencialidad Inscripcién y publicacién de la investigacién y difusién de resultados CONDUCTA INRESPONSABLE DEL INVESTIGADOR Pep Falsificar datos Inventar datos que no existen Autoplagio Plagio of times, st of times,

También podría gustarte