Está en la página 1de 9
I como el oro”. Ante una demanda de conversién (los poseedores de libras esterlinas solicitaron Su conversién a ofo) que desbordaba las reservas metélicas en poder del Banco de Inglaterra, Gran Bretafia no dudé en abandonar (septiembre de 1931) el patron oro. La decisi6n significé el fin de éste como régimen monetario internacional. La crisis mundial dejaba entrever las debilidades de! sistema capttalista. Los gobiernos liberales reaccionaban a ella de manera lenta e ineficaz. El desempleo y la desesperanza se apoderaron de la poblaci6n. La gente harta buseaba nuevas opciones de vida. Eo TT Como ya han estudiado, las palabras son polisémicas pues tienen une pluralidad de significa- dos. En el apartado anterior, ‘crisis’ es el concepto central. Analicen qué significado tiene. a) Lean en vor alta, alternando la lectura entre varios compajieros, el apartado anterior para localizar la palabra central. Entre todos deduzcan a qué se refiere 0 cual es su significado. Localicen los sinénimos de ‘crisis’ usados en el texto. b) Construyan un diagrama simple de relacién de causa-efecto sobre la crisis. c) Los historiadores utilizan el vocablo con las acepciones siguientes, distingan ustedes cual es el utilizado aqui. ‘a. Como extensi6én del modelo biol6gico de los individuos aplicados a tas civilizaciones. Una vida en la que la decadencia es el punto necesario de llegada de un ciclo de desarrollo inictado con el nacimiento y que alcanza su apogeo en la edad adulta. b: Como una historia ritmada por fluctuaciones de diferente duracion, pero de relativa regu- laridad, que animan las diversas etapas de la vida del mundo y de los hombres. Las crisis no son més que momentos de un ciclo que no afectan las estructuras sociales s6lo las sacuden para iniciar una transicion. c. Momento de ruptura en el funcionamiento de un sistema. d) No s6lo los historiadores utilizan la palabra ‘crisis’ para sus explicaciones. También lo hacen los cientificos sociales y los de ciencias exactas. Es més, es de uso cotidiano. Una vez mas trabajen con su equipo para analizar la informacion que han obtenido sobre el personaje que representardn en el juicio y acérquense mas a él. Lean para buscar si hay connotaciones de trisis en sus vidas. Deduzcan si se refiere a una sacudida 0 al fin de un ciclo o una vida. El Nuevo trato o New Deal Estados Unidos entraba a la década de 1930 con grandes problemas y bajo el liderazgo de un nuevo presidente, el demécrata Franklin Delano Roosevelt quien conciente de la situacion al asu- mir la presidencia propuso un plan de recuperacion para sacar al pais de la depresi6n en el menor tiempo posible. 54 © Derechos reservados 2010, Edere, S.A. de CV. —_— EI Nuevo trato (New Deal), como se le denominé al plan, estaba basado en las ideas expuestas por John M. Keynes en su libro La teoria general del empleo, el interés y el dinero. Al aplicarlo se pretendia estimular y robustecer al capitalismo pero bajo la supervisi6n 0 regulacion del Estado: En palabras de H. Barnes (1955): el Nuevo trato “fue un esfuerzo para corregir los abusos mas notorios del capitalismo financiero y para que funcionase el sistema de empresa privada”. El programa consistia en la creacién de una serie de leyes y organismos que avalaran las reformas necesarias para la restauraci6n del orden econémico en el pais. Aunque la mayoria de dichas enmiendas o leyes fueron emitidas durante el primer mandato de Roosevelt, su aplica- cién se dio en su segundo periodo presidencial. Para contrarrestar el desplome del sistema bancario, el gobierno de Roosevelt emitié una enmienda para regular la reapertura de los bancos; propuso una serie de leyes para reglamentar la venta de acciones, garantizar los depésitos en los bancos de ahorro y facilitar el orédito. Com- plement6 su propuesta, con el otorgamiento de mayor libertad de accién a la Reserva Federal. Toda accion anterior debia ser supervisada por el Estado para lo cual el Presidente responsa- bilizé a-diversos organismos gubernamentales como la Secretaria de! Tesoro o el Sistema de Reserva Federal. La crisis golped también al sector industrial que habia sido el motor de la prosperidad vi vida durante la década de 1920. Grandes corporaciones habian formado trusts que manejaban sectores completos de la produccién industrial. E| Estado, bajo la tutela de Roosevelt, intent6 controlarlos y planear la produccién industrial. No fue facil la implementaci6n de tales leyes por Jo que concreté con mayor facilidad las acciones a la regulaci6n de los servicios eléctricos publi- cos y a los transportes. Pintura de Joan Sloan eo ‘que $e preser’a una escens fen une calle de Nueva York Prohibida su reproduccién sin permiso del editor © 58 El éxito del programa estuvo en la intervencién estatal para otorgar asistencia a los desva- lidos. Con el fin de combatir el desempleo, Roosevelt propuso proyectos de obra publica a gran escala. En dichos proyectos se emple6 a una gran cantidad de trabajadores quienes obtenian su sustento construyendo presas, puentes y carreteras. Asi mismo, combatid el desempleo juvenil ‘ocupando a jévenes en la limpieza de cauces acudtticos, la conservacion de parques nacionales y la plantacién de arboles. Por medio de la Administracién Federal de Ayuda de Emergencias asisti6 ‘a desempleados, enfermos, discapacitados y ancianos. Lo més notable en ese rubro fue la crea- ci6n del Sistema de Seguridad Social en 1935. En su discurso de toma de posesiGn exponia: Nuestra mas ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble ‘si nos enfrentamos a él con prudencla y valentia. Puede realizarse, en parte, mediante la contratacion direc- ta por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilizacién de ‘nuestros recursos naturales. La condici6n de los agricultores se agrav6 con la crisis y Roosevelt también los incluy6 en las reformas del New Deal. El valor de la propiedad agricola era muy bajo y sus duefios estaban ‘endeudados. La actividad agricola habia sido azotada por afios de sequias y se hablaba de una erosi6n visible del suelo. Por otro lado, la nueva dieta alimentaria afectaba los cultivos tradicio- nales. Al inicio de la crisis la situaci6n de los granjeros no era nada halagadora. Para rescatar al campo, la mayoria de las propuestas de reforma se enfocaron a la planeacién de las cosechas de productos rentables y al otorgamiento de créditos. ‘Aunque los programas del plan aportaron ayuda tangible e inmediata a los estadouniden- ses, segtin algunos estudiosos, no lograron restablecer el nivel de vida y la prosperidad alcan- zada en la década de 1920. Hacia 1937, los editores de! periédico inglés Economist (Barnes, 1958:821) opinaban: 1 crittio es la utopia, entonces los resultados del New Deal parecerén pequerios. Alivio lo ha habido, pero poco més del suficiente para mantener a la poblacion alimentada, vestida y caldeada. Recobramiento ‘también lo ha habido, pero sélo hasta un punto por debajo del nivel de la pre-depresi6n. Reforma también ha habido, pero muy ligera, en comparacién con los proyectos de lo reformadores. Los problemas grandes del pais han quedado, por regia general, intocados. No ha habido reajuste per ‘manente de la agsicutura para hacer frente a su cambio medio. Muy poco ha sido hecho para dominar las, fluctuaciones de la producci6n industrial en el futuro. La estructura monetaria del pais, por lo que hace a su ‘equilbrio, est4 menos bajo que antes, Todos estos problemas han sido simplemente mencionados. La posicién de los movimientos obreros y socialistas frente a la crisis No sélo el factor econdmico complicé el escenario de la década de los treinta que se iluminaba ‘también con los acontecimientos sociales y politicos. El desempleo fue una constante de la época. S6lo en Estados Unidos de Norteamérica se calculaban 40 millones de desempleados. Ademas, aquellos que todavia tenian trabajo sufrie- ron importantes recortes en su salario y la clase media vid desvancer el nivel de vida que tenia durante la década de los veinte. No habia diferencias entre el campo y la ciudad; entre un pais y otro, de alguna forma la crisis estaba presente provocando desencanto y falta de confianza. 56 © Derechos reservados 2010, Edere, S.A. de CV. En diversos circulos, que en parte sostienen hoy lealmente Ia causa nacionalsocialista, empecé, en los afios de 1913 y 1914, a poner de manifiesto la convicci6n que me animaba de que el problema capital para el porvenir de Alemania, residia en la destruccién del marxismo. Olvidando |o pactado en el Tratado de Versailles, los nazis comenzaron su expansién anexando al territorio alemén toda la cuenca de! Ruhr (que habia sido cedida al control de Francia) y 1os territorios nacionales de Austria y Checoslovaquia. El fascismo fue una doctrina politica muy cercana en ciertos puntos al nazismo. Aunque naci6 dentro de la izquierda, se desarrolld como un sistema politico profundamente conservador de dere- cha, cuyo propésito original era combatir la expansi6n de los movimientos obreros y del comunismo y recobrar la grandeza de Roma. Aludia al simbolo romano del poder: los fasces, que representaban la unidad y la autoridad para castigar a los delincuentes y asi lo definian: “El fascismo no es, como piensan algunos, una simple forma de nacionalismo. El nacionalismo fascista es un nacionalismo “abierto", es una etapa hacia una comunidad politica mas importante, mas ‘imperial’ “. Al igual que en Alemania, el caldo de cultivo para su génesis fueron las consecuen- cias que produjo la Primera Guerra Mundial en Italia. Al término de la misma grandes pro- blemas econémicos y sociales aquejaron a la naci6n, algunos de sus ciudadanos no esta- ban conformes con el trato a italia en los trata- dos de paz. La situacién de inestabilidad per- mitié el rapido progreso del Partido Nacional Fascista, fundado por Benito Mussolini. Enou juventud, Ado ler asta a eventos mutudinarios. ra encargado ‘e luchar conta el Bolcheviemo y de extender las ideas naconalistas. Le fuerte miltarzacin fue una de las expresiones ms caractersicas det raconalsociaismo aleman. Desde Ia infancia, se ensefia alos nits a ser durosy suffi la lucha por ser el més ere, selecionando [poco & poco a unas escogdos que irén conformando {una nueva élite de guerreros sagrados la SS) 2 modo {ie una nveve Espartanaciente y victories. 60 © Derechos reservados 2010, Edere, S.A. de C.V. El asalto fascista al poder se concreté en 1922 cuando, en apoyo al rey Victor Manuel, los Camisas Negras iniciaron la marcha sobre Roma para acabar con los opositores al régimen. En pocos meses, moria la democracia en Italia y Mussolini tomaba el poder. ‘El Duce’ -como se le nombraba y vitoriaba- instauré una dictadura totalitarista borrando cualquier indicio democra- tico. “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado” fue la declaracion de Mussolini que resumié sus creencias y principios de accién. Durante su mandato, el Estado se convirtié en el promotor de la economia y se desarroll6 un gran corporativismo obrero depen- diente del Estado. Invadi6 Etiopia y Grecia, donde fracasé, obligando a Hitler a cambiar sus planes y recurrir precipitadamente en su ayuda, ocupando Yugoslavia, Grecia y Creta. La mayoria de los pueblos del Mediterraneo vislumbran su ocaso bajo la tirania de nazis y fascistas, mientras que la Isla de Malta, junto a Gibraltar y Suez, se mantenian como puntos estratégicos basicos para la re- conquista. Su actuacién internacional se concentro en Alemania y Japén, naciones con las que firmaria, ‘en 1937, una alianza militar, el Eje. La guerra civil espaiiola (1936-1939) ofrecié al fascismo italiano la oportunidad de intervenir en un conflicto internacional, intentando exportar su imagen de gran potencia. Junto a Alemania, ayud6 a los sublevados contra la Il RepUblica, cuyo marco de lucha fue el falangismo o nacionalsindicalismo. Manuel Hedilla, uno de sus lideres, declaraba en 1936: ‘Somos y nos sentimos consanguineos con el fascismo ita- liano y con el nacional-socialismo alemén y declaramos ‘nuestra més abierta simpatia con estas revoluciones. Al igual que los nazis alemanes y los fascistas italianos, el ideal de los falangistas era la recu- peracién de la grandeza de Espajia, pues ésta era un gran Imperio, siempre lo habia sido y siempre lo seria. Su medio de expresién fue el Partido Falange Espafiola de las JONS, opuesto en su perspectiva politico-ideolégica al comu- nismo internacional. Fundado en 1933 por José ‘Antonio Primo de Rivera, el nacionalsindicalismo luchaba por “la defensa del estado totalitario ar- ticulado por un sindicato Unico y vertical en el que se aglutinarfan empresarios y trabajadores, para que capital y trabajo estén al servicio de la nacién”. Segiin los falangistas, el Estado era s6lo la organizacién del pueblo, y éste la tnica base de todo. Las fasces eran el simbolo del fascism, ya su vez eran det imperioy la wandeza romana, Prohibida su reproduccién sin permiso del editor © 64 ‘su entrada triunfalen la capital taliana, en a cual no encont ringuna oposici, ues cant con el benepiécit del ecto y ‘el goblemo, moti su nombramiento de primer minis. La falange defencia a catatiismo y contemplabs la violencia como la vie para alcanzar sus objets paicos. En esta imagen se repre- senta'a Franco como el detensor de Cristo. 62 Contrario al capitalismo y al comunismo, la fa- lange defendia al catolicismo y contemplaba la vio- lencia como la via para alcanzar sus objetivos politi cos. Para ellos, no habia etnias, solo un Estado, las identidades particulares estaban al servicio del Des- tino Universal, pues no tenian valor en si mismas. La base del movimiento era la formacién de los espario- les desde jévenes para dar su vida por Espafia. A diferencia de los nazis y los fascistas, los falangistas no ascendieron solos al poder sino en alianza con los carlistas y para derrocar, mediante un golpe de estado a la Il Repiiblica, objetivo logra- do después de una desgastante guerra civil vivida entre 1936 a 1945 ya cuyo término asumi6 el po- der el general Francisco Franco. © Derechos reservados 2010, Edere, S.A. de C.V. La trayectoria de estos regimenes, su ascenso y desarrollo puede estudiarse con detalle en el siguiente cuadro cronolégico. ‘ANO_ ‘ALEMANIA ESPANA ITALIA 4924 Nace el Partido Nacional Fascista. La Marcha de Roma. Mussolini y 14 000 camisas negras se dirigen 1922 a la conquista de Roma. Hitler es condenado a 5 afios Es asesinado el lider socialista de prision condicional por su Giacomo Matteotti; el triunfo del abortado golpe revolucionario en fascismo en las elecciones ratifica 1924 Munich. ‘a Mussolini en el gobierno. Hitler se convierte en Canciller de Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. ‘Alemania firman un pacto ideado 1933 por Mussolini para asegurarie a Europa 10 afios de paz. 1934 Primer encuentro Mussolini Hitler. La guerra de Abisinia es ganada ‘Alemania ocupa la region Franco y su ejército de por Italia. En el baleén del palacio desmiltarizada del Ruhr. legionarios se sublevan contra de Viena, el Duce grita a una 1936 el gobierno republicano multitud euférica:jltalia ahora es ‘democrético para imponer una_un imperio! dictadura. Mussolini apoya a Francisco Franco con el envio de voluntarios fascistas a Espana. Hitler recibe a Mussolini: Un gran ndmero de voluntarios alrededor de 4 millon de internacionales penetran alemanes se retnen en el en Espafia por Francia 1937 _estadio olimpico de Berlin para luchar al lado de los republicanos. Francia prohibe que entren en Espana mas armas y hombres. Hitler asume el cargo de. Por orden de Mussolini, En Roma Hitler refuerza el Eje con Comandante Supremode las bombardean duramente el Pacto de Acero. Fuerzas Armadas Alemanas. Barcelona causando 160 Se inicia la anexi6n de Austria. muertos y 700 heridos. 1938 Se inicia la ocupacién de los, Sudetes. Conferencia de Munich, Otro ejemplo de estado totalitario fue aquel que se desarroll6 en Japén bajo la creencia de que la milicia era la tinica apta para ejercer el poder y que Japén estaba destinado a ser el lider militar € ideol6gico de la rebelién antioccidental de Asia. Hasta antes de la Primera Guerra Mundial, la industrializaci6n japonesa recibié un nuevo y considerable impulso. La sustituci6n de importaciones, impulsada por el colapso del trafico mundial, favorecié la produccién nacional. La disminuci6n de la actividad comercial europea le Prohibida su reproduccién sin permiso del editor © 63 permitié capturar gran parte de los mercados asiaticos. La expansién comercial japonesa era espectacular; su marina mercante, por ejemplo, duplicé su tonelaje. Sin embargo tal situacion se veria modificada a raiz de la crisis de la Bolsa en 1929 pues Japén cayé en depresion econd- mica. No sélo presentaba numeros negativos en el comercio sino un incremento considerable de desempleados. Una vez més el desencanto y la poca fe en la democracia se hizo presa de la situaci6n y propicié el fortalecimiento de un grupo de militares de extrema derecha e ideologia ultranacionalista. io ito, al frente del eérctojaponés, se convirtié en ls ‘uerza maxima de gobierno. Su ideal ere ser fa potencia {el Cercano Oriente porto que drg su poltica expan ‘Slonista sobre Cina Hacia 1920, los japoneses habian constituido una repdblica como forma de gobierno. El voto de los hombres era una realidad y la base del electorado se habia ampliado. El gobierno republi- cano de Kato Takaaki estaba basado en el parlamentarismo occidental y pretendia mas que la expansién japonesa la convivencia pacifica con China. Sin embargo, la estabilidad de la nacién era aparente. Los militares no estaban de acuerdo con las medidas adoptadas por Kato y los Exitos bélicos en la Gran Guerra les probaban que Japén estaba destinada a ser la gran potencia asiatica. Al sentir la amenaza de los comunistas y los socialistas, los militares comenzaron su ac- cién. Poco a poco, se infiltraron en el gobierno y expresaron sus intenciones de extender el dominio japonés. Ast, en 1931, invadieron Manchuria en China. Su ocupacién fue una decision unilateral del Ejército de Kuantung y el gobierno no la pudo detener. Tras el asesinato del itimo lider republicano, el Emperador Hiro Hito nombr6 gobiernos presididos por hombres de su con- fianza y con aparente autoridad sobre el ejército. El resultado no fue otro que el fortalecimiento de los militares, como lo resume Richard Holmes, autor del libro Un mundo en guerra. Historia oral de la | Guerra Mundial, en la siguiente cita: 64 © Derechos reservados 2010, Edere, S.A. de C.V. Hacia 1930 Japén entré en lo que podriamos llamar un periodo agitado. El ejército no tenia un poder muy sélido, pero la creciente influencia de los ultranacionalistas, la insurreccién del 15 de Mayo de los oficiales JOvenes y otros incidentes que tuvieron lugar por esa época, pusieron a Japén, de forma paulatina, bajo le influencia del ejército. Lo que més ayudé al ejército ue el hecho de que para nombraral Ministro de la Guerra se necesitaba el visto bueno del jefe de! Estado Mayor y del inspector del Ejército, y que el futuro ministro fuese un oficial en activo. Este sistema di al ejército a oportunidad de manejar a su antojo al gabinete. Al igual que en Italia, Alemania y Espafia, los japoneses vivieron la década de los treinta bajo un gobierno totalitario y ultranacionalista. = - — Decia el historiador francés Marc Bloch: “Hasta los més ingenuos policfas saben que no debe creerse sin ms a los testigos”. Con esa afirmaci6n se referia al compromiso que el estudioso de la Historia tiene de analizar cualquier fuente de la que pueda obtener informacin. En esta ocasién, centrarén su trabajo en la lectura de documentos para descifrar en él los cOdigos o las claves que porta: el tipo de vocabulario empleado, la organizaci6n del discurso, la forma de presentarlo y lo que se puede inferir de él. a) Trabajen por parejas para leer los siguientes fragmentos del texto Mi lucha, de Adolf Hitler y descifrar las claves y los c6digos que porta. Pueden organizar su andlisis en un cuadro como el sugerido al final del documento. Mi lucha 1 La propaganda es un medio y debe ser considerada desde el punto de vista del objetivo al cual sirve. Su for- ‘ma, en consecuencia, tiene que estar acondicionada de modo que apoye al objetivo perseguido. La finalidad por la cual habfamos luchado en la guerra fue la mas sublime y magna de cuantas se puede imaginar para ‘el hombre. Se trataba de la libertad y de la independencia de nuestro pueblo, se trataba de asegurar nuestra ‘Subsistencia en el porvenir se trataba del honor de la nacién. El pueblo alemdn luché por el derecho a una humana existencia, y apoyar esa lucha debié haber sido el objetivo de nuestra propaganda de guerra, .. ‘quel recurso, que también es un arma y un arma verdaderamente terrible, en manos de quien sabe servirse de ella. (p. 52) 2 Para mi y para todos los verdaderos nacionalsocialistas no existe mas que una doctrina: la de nacionalidad y Patria. El objetivo por el cual tenemos que luchar es el de asegurar la existencia y el incremento de nuestra raza y de nuestro pueblo; el sustento de sus hijos y la conservacién de la pureza de su sangre; la libertad y la independencia de la patria, para que nuestro pueblo puede llegar a cumplir la mision que el Supremo Creador le tiene reservada. (p. 63) 3 Todo cruzamiento de dos seres cualitativamente desiguales da un producto de término medio entre el valor cualitativo de los padres; es decir que la cria estard en nivel superior con respecto a aquel elemento de los Prohibida su reproduccién sin permiso del editor © 65

También podría gustarte