Está en la página 1de 171
a a’ Tinta negra@ beta’ Cuentos policiales La pS Indice Bienvenidos a la estacién de Tinta Hee ra lies setncerceescerysees 6 La carta robada . Un caso de identidad Los tres instrumentos de la muerte, Simbiosis La pesca ... Una hora .. Nido de avispas Por amor a la sefiorita Blandish.... Trabajos en la estaci6n ........ 160 Cuadro de movimientos Literarios ..............eeeeeseeee 72 Escaneado con CamScanner 8 / Tinta negra Detectives, crimenes, pistas y deducciones En busca de las primeras huellas Se comete un crimen del que se desco- nocen los datos fundamentales: ;Quién fue? ;Cudl fue el mévil? ;C6mo se realiz6 el hecho? Por algiin motivo, alguien se interesa en responder estos enigmas y comienza una investigacién, Este personaje encuentra pistas, algunas Jo conducen al final del misterio, pero otras lo desvian de su camino, Final- mente, cuando todo parece indicar que ese misterio es demasiado complicado, casi imposible de resolver, se descubre toda la verdad. ;Cudndo aparecen por primera vez estos temas en la literatura? Responder a esta pregunta significa re- conocer cuando nace el género conocido como policial o detectivesco, Algunos estudiosos remontan el origen de este tipo de relatos a la antigua Grecia, mis precisamente al siglo via. C., en la obra Edipo Rey, de S6focles. Otros sefalan como antecedentes de los relatos poli- ciales los cuentos hebreos tradicionales incorporados a la Biblia, los legendarios acertijos de los ordculos o las antiguas biografias de criminales. Sin embargo, lo cierto es que, en todos los textos mencio- nados, faltan algunos elementos que son fundamentales en el género: personajes, temas, estructuras, pero sobre todo su intenci6n principal: divertiral lector. Para /& Edgar Allan Poe. hallar reunidos todos estos requisitos es necesario avanzar algunos siglos, hasta mediados del afio1800, y nombrara quien es considerado el padre del relato policial: Edgar Allan Poe. Este conocido escritor estadounidense publicé en el aio 1841 el cuento “Los crimenes de la calle Morgue”. En este relato, una mujer y su hija han sido asesinadas de manera brutal en una callede Parts, sus vecinos han escuchado unos sonidos extraiios, cuyo origen des- conocen, El mévil del crimen también es incierto; se descarta el robo, porque los ahorros de las mujeres aparecen intactos y, en principio, no parece un acto de venganza. Un dato que enturbia, atin mas, las investigaciones policiales: Escaneado con CamScanner A Auguste Dupin en accion, nadie sabe cémo se ha podido cometer el sanguinario acto, ya que todos los accesosa la casa se encontraban cerrados desde adentro y, por lo tanto, resulta imposible que alguien pueda haber en- trado, El misterioso caso sera resuelto desinteresadamente por un excéntrico caballero francés, Auguste Dupin. Culto, inteligente, observador sagaz y un poco extravagante, es el primer detective de Ja historia de la literatura. Su forma de resolver el enigma es casi cientifica: parte de la observacién de los detalles, elabora una hipétesis sobre esas pistas y luego se encarga de comprobar su veracidad. Su método es Jadeducci6n, la légica y la raz6n puestas al servicio de la verdad. Dpirnuenslor a. la. wlan | 9 Dupin puede ver lo que otros no ven, rastrear en los detalles de la escena del crimen los indicios que le permitiran des- cifrar el misterio. A diferencia de la policia, no cobra por sus servicios, su investigacién esta motivada por el placer del conocimiento y la reconfor- tante sensacién de saber que sus deducciones son precisas y verdaderas. De hecho, la relacion entre Dupin y la instituci6n policial es bastante compleja, no hay enemistad entre ellos, pero si cierta competencia que, en algunos momentos, poneal descubierto los celos profesionales por parte de la ley y un cierto regocijo de superioridad en el detective. Este personaje es acompafiado por un amigo (del que no sabemos su nombre y, por eso, algunos lo identifican con el mismo Poe), que es quien cuenta su historia y escolta, comoun alumno ma- ravillado, las brillantes observaciones de su maestro. En este cuento aparecen por primera vez todas las caracteristicas de lo que luego se dara a conocer como relato policial clasico o de enigma. Luego de “Los crimenes de la calle Morgue”, Poe publica otros cuentos con caracteristicas similares como “El misterio de Marie Roget” y “La carta robada”, que abre esta antologia. Escaneado con CamScanner ao / Tinta negra1 Los sucesores de Dupin Poe fue el primero en crear este tipo de personaje y argumento detectivesco, pero no fue el tinico ni el viltimo, Varias décadas después del surgimiento de Dupin y sus casos, el escritor escocés Arthur Conan Doyle publica su novela Estudio en escarlata (1887), donde aparece por primera vez la dupla mas famosa : de la literatura policial: Sherlock ‘~~ Holmes y John Watson. \ Holmes, al igual que Du- pin, es un caballero nota- ble, inteligente y un poco \ extrafio. Aficionado a la ) ciencia y ferviente de- / fensor de la deduccién, / — dedica su tiempo a inves- tigar crimenes cuyas reso- \\_ luciones son aparentemente \ \ } v imposibles, Este detective privado es acompaiiado por Watson, un médico que lo sigue y se encarga de escribir sus memorias para dar a conocer al mundo la brillante sagacidad de su amigo, jLes suena conocido? Claro, las ideas de Poe son actualizadas, pero no por ello dejan de ser percibidas por el lector, A partir de ese momento, los cuentos de enigmas y detectives se convierten en uno de los géneros mas populares de la literatura, Holmes y Dupin seran, desde entonces, paradigmas del detec- tive privado. Para la misma época en que Doyle publica sus relatos, el escritor inglés Gilbert Keith Chesterton da origen a su conocido personaje del padre Brown, un sacerdote que tiene como segunda profesién investigar y resolver Escaneado con CamScanner El padre Brown, creado por Chesterton, crimenes, De aspecto rechoncho y apa- rente ingenuidad, esta dotado de una extraordinaria agudeza para conocer la naturaleza humana. Esta aptitud le per- mite observar lo que otros no logran ver y resolver los enigmas con una simpleza sorpresiva. Generalmente es ayudado por un criminal reformado llamado Flam- beau que le brinda sus conocimientos y su punto de vista sobre los hechos. A diferencia de su contemporaneo Sherlock Holmes, los métodos del Padre Brown tienden a ser mas intuitivos que deductivos. A pesar de su devocién y reli- giosidad, el sacerdote resuelve sus casos desde una légica racional, sin que eso impida realizar comentarios y reflexiones morales, religiosas 0 filoséficas. Este | Diierucnactor a. Ca. etleEion. | 1 | personaje representa al clérigo culto, | libre pensador y conocedor de | las principales corrientes del | pensamiento contemporaneo laico, El padre Brown aparecié por primera vezenel relato“La Cruz azul” y continué a lo largo de | varios cuentos publicados entre | 1910 y 1935 en varias revistas de | Inglaterra y Estados Unidos. Otro de los hitos fundamen- tales de la narrativa policial le corresponde a la famosa escritora inglesa Agatha Christie, conocida por sus novelas y relatos protago- nizados por Hércules Poirot y Miss Marple, una de las primeras investigado- ras de sexo femenino, También contem- poranea de Arthur Conan Doyle, atin hoy sigue ubicandose entre los autores mas leidos de la novela de enigma. El detective Poirot es un hombre tem- plado, pero algo altanero y jactancioso. Su obsesién por el orden y el método lo muestran inalterable, aun en los casos mas complicados, en la btisqueda de la verdad. Es acompafiado por Hastings, su colaborador incondicional, y cuenta con el apoyo de Japp, un agente del Scotland Yard. Miss Marple, por su parte, es descripta porsu creadora como una anciana simpa- tica y solterona, que vive en un pueblito alejado de la ciudad. Su capacidad para la observaciny el andlisis, junto con la Escaneado con CamScanner a2 / Tinta negra1 jetective de Agatha Christie Hercules Poirot, el d sabidurfa que le brinda la experiencia de sus afios vividos, hacen que esta mujer se adentre en los misterios y enigmas que suscitan los casos criminales. Hasta el momento se han mencionado autores ingleses 0 estadounidenses, por eso se suele vincular al policial clasico 0 de enigma con escritores de esa nacio- nalidad. Sin embargo, esta corriente del policial cruz6 rapidamente los lfmites geograficos y se instalé en otros paises, sobre todo en Francia. Asi, encontramos aescritores como Emile Gaborieau, con- temporaneo de Poe y creador de Lecoq, el primer “policfa literario”; 0 a Gastén Leroux, autor de “El misterio del cuarto amarillo”, Ambos sentaron precedentes tanto en los temas como en los persona- jes caracteristicos del género. Un caso notable es el del prolffico escritor belga George Simenon, autor de mas de un centenar de novelas y re- conocido mundialmente por sus relatos policiales. Su personaje mas conocido es el comisario Maigret, heredero del mencionado Lecoq. Pareciera que, mientas los anglosajones creaban a sus detectives, los franceses convertian a sus funcionarios policiales en personajes de ficcién. Escaneado con CamScanner ry Miss Marple, creada por Agatha Christie. Los detectives y su época Por lo general, se suele identificar a Ja literatura policial con la légica, la ciencia, el método y la deducci6n, Esto no es casual, ya que su aparicién se da entre la mitad del siglo xx y el principio del xx, época en la que se creia que la inteligencia humana, acompajiada por Jaraz6n y la ciencia, era capaz de alcan- zar cualquier verdad. En estos afios, por ejemplo, la quimica y la fisica tienen su auge, se comienzan a utilizar el petré- leo y sus derivados como combustible, se amplian las redes de ferrocarriles, las maquinas reemplazan el trabajo Cimuentiles a Ca. lion. ) 13 manual, y se inventan el telégrafo inalambrico, el teléfono y el cine. Pero el avance de la ciencia y la tec- nologia puesta al servicio del hombre también tafa aparejadoel surgimiento de las grandes ciudades modernas, con su crecimiento demografico, un aumento del delito, la pobreza, la exclusion y la marginalidad, La pre- sencia del “mal” y del crimen era mo- neda corriente en los nuevos diarios sensacionalistas y ponfa en peligro la certeza y la tranquilidad dela propiedad. privada. El detective aparece entonces como el encargado de restablecer el orden en un. mundo que se presenta amenazado por cualquier misterio sin explicaci6n. Porque es un buen compaiiero Como ya dijimos a lo largo de estas pa- ginas, los detectives suelen estar acom- paiiados por un ayudante que observa y aprende para poder, luego, contar las aventuras compartidas, Por eso, en mu- chos casos el ayudante es el narrador de la historia. El lector suele identificarse con estos personajes porque, al igual que ellos, intenta descubrir el enigma a partir de las pistas e informaciones que le brinda el detective. Lo que ocurre es que este tiltimo siempre conoce mas que su ayudante (y que el lector) y pue- de observar aquellos detalles que para otros son insignificantes. Esta carrera de inteligencia para saber quién descifra Escaneado con CamScanner 14 / Tinta negra primero el misterio genera curiosidad y suspenso en el lector, quien permanece desorientado hasta que el detective retine todas las pistas y explica, al final del telato, cémo resolvié el enigma. El asistente del detective también es conocido como “adlatere” (que viene del Jatin a-latere: ‘al lado’, ‘cerca de’), que segtin el diccionario de la Real Academia Espafiola significa “persona subordinada a otra de la que parece inseparable”. Como se puede ver, el lugar que el género tiene reservado para estos personajes es bastante desdefioso, pareciera que ellos son solo una sombra, una carga innece- saria que deben soportar los verdaderos héroes de la investigacién. Algunos ayudantes, como Watson o el innominado amigo de Dupin, son El doctor Watson. junto a Holmes. muy inteligentes y cultos, pero bastante ingenuos al momento de investigar un enigma. Esto hace que en ocasiones el detective los “ponga a prueba” y hasta se burle de sus comentarios, Lo cierto es que, sin sus compaiieros los detectives no serfan lo mismo, porque son ellos quienes (en el plano de la ficcién) dana conocer sus historias y, muchas veces, los ayudan a salir de alguna situacién complicada. El escritor argentino Pablo de Santis, en su novela El enigma de Paris, coloca en el centro de la trama a un ayudante, con- vierte a un Watson en un Holmes y, de esa manera, le brinda un homenaje que la historia de la literatura le debia: A mf se me hab/a ocurrido el argumento y la idea de los detectives, pero realmente empecé a escribirla con entusiasmocuando aparecié el tema de los adldteres; cuando empecé a notar que los quecuentanla historia no son los detectives, sino sus ayudantes, desde los origenes del relato policial. Es decir, el género se estrena con “Los crimenes de la calle Morgue”, de Edgar Allan Poe, donde es el amigo del detective Dupin el que empieza a contar la historia. De alguna manera, este amigo lo adopta a Dupin, que es un tipo muy inteligente y sagaz, pero que en su vida personal esundesastre, una especie de aristécrata que llegé a la indigencia porsu falta decapacidad para Escaneado con CamScanner relacionarse con la vida prdctica, Me interesa este rasgo; que los que escriben no son los mas inteligentes, no son los mds sabios, porque en la escritura siempre hay algo de saber y no saber. A partirde ahi, se meocurri6 esta situacién, porque ala vez estos asistentes son una especie de Sancho Panza, tienen un rasgo de cierta inferioridad con respecto a los detectives y, también, cuentan con el poder de la escritura para decidir qué es lo que queda en limpio y qué no. Entrevista a Pablo de Sa revistasudestada.com.ar en http:/Avww. Los duros del policial: el policial negro Hacia finales de la década de 1920, y tras varios afios de crecimiento econémico, se produce en los Estados Unidos la caida de la bolsa de Wall Street en 1929, lo que generé un colapso en el sistema financiero y una crisis socio-econémica sin precedentes: pobreza, desempleo, marginalidad y un avance del mundo del delito sobre la politica y las instituciones. Para la misma época, la“ley seca” habia creado un mercado paralelo de venta de alcohol que enriquecta a los gansteres. El crimen organizado aprovechaba el conflicto generado por las huelgas y la desocupaci6n para ga- nar influencia politica. Las mafias, agrupadas en las llamadas “familias”, pe leaban auténticas guerras porel podery para dominar los sindicatos y las rutas Dpirnucnicler a. Ca ein ) 15 clandestinas de trafico. Frank Costello, Lucky Luciano, Al Capone son algunos de los nombres que resuenan en los agi- tados conflictos de esas épocas. En estos afios, se da el auge de otra corriente del género conocida como policial “duro” o “negro”: relatos masrealistas, historias mas violentas y con mayor accion. Al- gunos de los escritores mas conocidos de esta nueva vertiente son Dashiell Hammett, quien cre6 al detective Sam Spade, y Raymond Chandler, inventor del famoso investigador privado Philip Marlowe, Dashiell Hammett Escaneado con CamScanner 36 / Tinta negra A diferencia de Dupin, Holmes o Maigret, estos nuevos héroes se lanzan alaaccién, no son ajenos a los peligros, se involucran en sus casos, circulan por la ciudad enfrentando los riesgos y esperando el ataque de los criminales. Casi siempre son policfas retirados, escépticos, recios y de pocas palabras. Endurecidos por la realidad que les ha tocado vivir, luchan contra los crimina- les utilizando sus mismos métodos y no vacilan en apretar el gatillo, Estos detectives pierden la aparente inmunidad que ten{an en el policial clasico, y el lector no sabe qué ocurrira con ellos en el préximo capitulo, En un mundo violento y sin orden, rige la ley del mas fuerte. Los investigadores ya no son aficiona- dos que descubren misterios por placer, sino profesionales que cobran por su trabajo y que, como todos, necesitan Humphrey Bogart, ena piel del detective sam Spade. ese empleo para subsistir, Pero existe algo en lo que todos se mantienen fir- mes: sonincorruptibles, representan la imagen opuesta a la realidad en la que se desarrollan estos relatos. Ellos cobran un dinero por realizar su investigacién y eso es suficiente para realizar su trabajo con decencia y honestidad. Este tipo de relatos suele estar ambien- tado en una ciudad hostil y peligrosa, de ahf su nombre de novela negra, Nos muestran una sociedad que ha perdido sus valores fundamentales y que se encuentra gobernada por sus propias contradicciones, En este mundo vio- lento, dominado por el dinero sucio, los detectives no intentarn restablecer el orden, porque la ley esta ausente donde gobierna la corrupcién, Sin embargo, Escaneado con CamScanner ellos trataran de hacersu trabajo lo mejor posible y buscaran la verdad aunque en ello se jueguen la vida. Nuestros detectives El género llega a nuestro pais muy tempranamente, Ya a finales del siglo x1xy principios del xx aparecen algunos autores como Luis V. Varela, Eduardo L. Holmberg, Paul Groussac y Horacio Qui- Toga, cuyos textos abordan de manera dispersa y aislada algunos elementos propios del relato policial al estilo de Poe y otros autores europeos. Sin embargo, el verdadero comienzo del policial en la Argentina suele ubicarse durante la década de 1930, épocaen la cual se editan novelas como la mitica El enigma Diiimuenecled a. Ca. leon | 17 de la calle Arcos (1932), de Sauli Lostal o El crimen de la noche de bodas (1933), de Jacinto Amendabar. También se publican en va- tios diarios y revistas cuentos de Roberto Arlt, Manuel Peyrou, Enrique Anderson Imbert o Leonardo Castellani. La Colec- ci6n Misterio se dedica a divulgar, por ese entonces, autores extranjeros del género en nuestro pais. Los escritores naciona- les de este perfodo respetan los modelos clasicos sin grandes variaciones. Pero, desde la década de 1940, los re- latos policiales argentinos comienzan a transgredir las reglas de juego y a crear una propia identidad. Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares escriben juntos bajo el seudénimo de Bustos Domecq los relatos de Isidro Parodi. Este particular detective, mezcla de Dupin y gaucho, resuelve los casos desde el interior de la celda donde se encuentra preso, Uno de los primeros detectives argentinos es, de esta manera, un presidiario y no necesita de la observacién para descubrir el enigma: es suficiente con descifrar el discurso de sus clientes, El caso de los comisarios argentinos puede ser titil para ilustrar de qué mane- ra el género policial se va transformando en nuestro pafs. Estos personajes humil- des, bonachones y con mas experiencia que rigor deductivo van desplazandoa la figura arquetipica del detective clasico, al estilo de Sherlock Holmes. Tal es el caso de Laurenzi, el comisario retirado creado por Rodolfo Walsh, 0 el teltirico Escaneado con CamScanner 38 / Tinta negra Don Frutos Gémez, de Velmiro Ayala Gauna, Ambos tienen una mirada muy particular sobre su profesion y parodian muchas caracteristicas del estereotipo del inspector, por ejemplo su aristocra- cia, su formacion cultural y su estricto método de investigacién. Entre las décadas de 1940 y 1950, comienzan a publicarse antologias de relatos policiales y revistas de gran circulacién, como Veay Lea, que se en- cargan de difundir relatos policiales de autores argentinos. Ademds aparecen colecciones dedicadas exclusivamente al género, tal es el caso de El Séptimo Cir- culo, dirigida por Borges y Bioy Casares. > Bioy Casares, quien junto a Borges escribia como Bustos Domecq. El policial tiene su auge: los textos no solo se consiguen en cualquier quiosco de diarios, sino que también existen escritores consagrados que se interesan por el género, A principios de la década de 1960, el policial negro va desplazando lentamen- teal policial clasico, Elentretenimiento y las deducciones le ceden el lugar al compromiso y la mirada critica de la sociedad. Los viejos comisarios y detec- tives son sustituidos por nuevos inves- tigadores, gente “comin”, periodistas o testigos involucrados directa o indirec- tamente con el hecho. La presencia del criminal es mucho mas acentuada que en los policiales anteriores, y su mira- da sera fundamental para comprender el crimen y sus causas. Es importante destacar la importancia de La coleccién Serie Negra dirigida por Ricardo Piglia que se encargara de difundir este tipo de textos que indagan el género desde esta nueva perspectiva. A partir de la década de 1970, el género no puede desentenderse de su contexto politico social. En un pafs agitado y conmocionado por la dictadura militar, Ja represi6n, la censura y la muerte, el crimen ya no aparece en cuartos cerra- dos, sino que circula en las calles, en Jos lugares menos esperados, El asesino no es un hombre aislado que desafia la mente del detective, es un asesino colectivo, en muchos casos respaldado por el Estado, El género aparece como Escaneado con CamScanner un espacio donde se intenta escribir y teflexionar sobre aquello que ocultan los que tienen el poder. Estos relatos se convierten en una estrategia de su- pervivencia para aquellos que desean “contar” y “hablar” en una época y en un pais en que la palabra, el decir, es- taba “policialmente dirigido” hacia una direccién: el silencio. Prohibido jugar sucio La verosimilitud consiste en un conjun- to de leyes que le permiten a un texto presentarse como “creible” dentro del mundo que construye. Por eso, no es necesario que un texto refleje la “rea- lidad” o se parezca a ella para que sea verosimil, Cada género, sea realista, policial, fantastico o maravilloso, posee su propio verosimil. El lector, a medida Peznusaeiter a. La. tation 19 que avanza en el relato, va reconociendo y aceptando esas leyes. Muchos criticos y autores plantean el relato policial como una competencia de sagacidad entre el autor (representado en la ficci6n por el personaje del detective) y el lector para ver quién llega primero a descubrir la verdad, Existen algunas leyes que el lector competente domina con rapidez. Este juego-competencia debe ser claro y sin trampas; no pueden existir elementos que defrauden la légica del argumento o su verosimilitud, Por eso se dice que en los cuentos policiales debe existir un fairplay, que impida utilizar re- cursos que defrauden las expectativas del publico lector, A continuacién, aparecen algunas reglas aceptadas porel verosimil del género y otras que no pueden ser utilizadas. Todas fueron adaptadas de opiniones de escritores: Las que si... » El caso es un misterio inexplicable en apariencia. + Losindicios superficiales senialan erré- neamente a un culpable y confunden al detective y al lector, » Se llega a la verdad a través de una observaci6n rigurosa y metédica. + La clave para la resoluci6n del enigma deber ser siempre simple. + El culpable debe ser descubierto por medio de una serie de deducciones, no accidentales, o producto de la casualidad o de una confesién. Escaneado con CamScanner 20 / Tinta negra * Debe haber un investigador que retina Jos indicios y huellas necesarios para lle- gar a la justa revelacién del culpable. Las que no... * Una novela sin cadaver. * Mas de un asesino, + Las soluciones sobrenaturales. + El crimen investigado resulta ser un mero accidente o suicidio, » El asesino es una persona insignifi- cante para el argumento, » Hay mas de un detective encargado de resolver el enigma. + El detective es el autor del crimen. * Recursos prohibidos: colillas de ci- garrillos, espiritismo, falsas huellas, perro amigo, venenos desconocidos, sociedades secretas con ramificaciones por el mundo, mellizos, sueros de la verdad. Todas estas reglas permiten entender Mejor cémo se construye un relato poli- cial. Sin embargo, estas leyes son cam- biantes y dinamicas. Cada autor busca crear un texto original y, para eso, debe intentar romper o transgredir las normas rigidas, siempre y cuando esto noatente contra la légica y la coherencia interna del texto, Aun mas, podria decirse que gracias a que muchas reglas del género son alteradas por autores nuevos, hoy dia seguimos sorprendiéndonos ante los enigmas de los relatos policiales y sus formas de renovar los temas. Detectives y asesinos: una dupla necesaria Si bien es cierto que el héroe de los rela- tos policiales es el detective, existe otro personaje tan importante como aquel; el criminal. Al igual que su antagonis- ta, este personaje malvado posee una inteligencia excepcional y tiene tantas habilidades para ocultar su crimen como el detective para descubrirlo. Siempre intentara llevar adelante el crimen perfecto, aquel que el detective no pueda resolver. Eneste enfrentamiento entre el detective y el criminal, se pone en juego un tema universal de la literatura: el enfrentamiento entre el bien y el mal. En el policial clasico, siempre triunfael bien, y el » lectortiene la sensacion de J 4 Elcriminal y el policfa se enfrentanenel relato poticial Escaneado con CamScanner que finalmente todo ha vuelto a su orden normal, Sin embargo, se daunarara paradoja: para que exista un detective (y un relato policial) no solo es necesario que se resuelva el misterio y se cas- tigue, de alguna manera, al criminal; ademas debe haber suficientes crimenes que justifiquen la labor del héroe. De este modo, asi como no existe la inves- tigacién sin un enigma, nunca podria haber detective sin un criminal. Enigma y suspenso El critico Tzvetan Todorov, en su articulo “Tipologia de la novela policial”, sostiene que los relatos policiales de enigma con- tienen dos historias: la del crimen y la de lainvestigacién. La primera es la historia de lo que verdaderamente ocurrié (c6mo fue el crimen, quién lo cometié, etc.), mientras que la segunda explica cémo el lector va adquiriendo el conocimiento de los hechos a partir de los descubrimientos del detective encargado de develarel enig- ma. Es la mirada de este personaje la que ira guiandoal lector en la pesquisa haciala verdad de lo sucedido. La primera historia (la del crimen) ha concluido antes de que comience la segunda (la investigacin). El lector solo conoce la verdad de lo que ocurrié a través de la investigaci6n que realiza el detective. Podriamos decir que los hechos que Hevan al crimen son la “historia” (aquello que se cuenta), mientras que la investi- gacién es el “discurso” (cémo se la cuenta), es decir, c6mo el narrador organiza esos hechos en el texto. Enel caso del policial negro estas dos historias, el crimen y la inves- tigacién, suelen aparecer fusionadas, simultaneamente. Ya no se trata de un crimen que se ha cometido antes de que el relato comience, sino que, a medida que el texto avanza, van ocurriendo crimenes cuyas revelaciones se iran presentando en forma gradual. Esta manera de organizar la trama del texto genera diferentes expectativas de lectura. Cuando el cuento presenta un enigma, el lector se pregunta qué ocurrié. En cambio, si el interés esta centrado en lo que va a suceder, en qué ocurrira, decimos que el texto genera suspenso, Se podria decir, entonces, que en el policial clasico predomina el enigma, la curiosidad, mientras que en la corriente negra prevalece el suspenso. Escaneado con CamScanner Biografig EDGAR ALLAN POE (1809 + 1849) Nacié en Boston, EE.UU. Fue abandonado por el padre y quedé huérfano de madre a los dos afios de edad. La familia Allan adopté al nifio y lo crié como su propio hijo. En 1815 se trasladaron a Inglaterra, donde Poe estudié durante cinco afios en un tipico colegio britanico de la época. Regres6 a los EE.UU., comenzé a escribir sus primeros poemas e inicié sus estudios en la Universidad de Virginia, pero pronto los abandoné, En 1836 se cas6 con su prima Virginia de 13 afios, ala que lleg6 a querer hasta la locura. Durante estos aiios se dedicé de leno a la escritura, publicé varios de sus libros y comenzé a ganar popularidad y renombre. ‘Ademés fue asesor y colaborador en varios periddicos. El 30 de enero de 1847 su esposa murié de tuberculosis y este hecho lo sumergié en una intensa depresién nerviosa. El 3 de octubre de 1849, fue encontrado en estado de desva- rio frente a una taberna en la ciudad de Baltimore, Fue trasladado al Washington College Hospital, donde murié la madrugada del 7 de octubre. La causa precisa de su muerte es atin hoy un misterio. Poe es considerado el padre del cuento moderno. Sus relatos fantasticos y de horror generaron el asombro y el espanto del piiblico de la época. ve (a) 7 ¢ | Escaneado con CamScanner La carta robada »w 24 / Tinta Negra / La carta robada 1 La frase latina Nil sapientiae odiosius acumine nimio perte- nece al fildsofo Séneca (4a.C.-65d.C). Se traduce como "Nada es mas odiado de la sabiduria que el exceso de astucia’ 2 En literatura o en re- torica un topico es un “lugar comin’, es decir, un tema ya prefijado y recurrente que puede ser utilizado como recurso por escritores © poetas. 3 "Los crimenes de lacalle Morgue” y "El asesinato de Marie Roget” son dos cuentos de Poe en los que aparecen Dupin y su compafiero. Estos relatos, junto con "La carta robada’, son con- siderados los primeros cuentos policiales dela historia dela literatura. La carta robada Nil sapientiae odiosius acumine nimio. Séneca J anochecer de una ventosa tarde de otofio de 18,.., me encontraba en Paris disfrutando del doble lujo dela meditacién y de una pipa de espuma de mar, en compaiifa de mi amigo C, Auguste Dupin, en su pequefia biblioteca, tercer piso, N.° 33, rue Dunot, Faubourg St. Germain, Hacia por lo menos una hora que mantenfamos un profundo silencio y cualquier observador casual hubiera pensado que cada uno permanecia atento pura y exclusivamente a los bucles de humo que agobiaban la atmésfera de la habitacién, Sin embargo yo meditaba ciertos t6picos* que habian sido tema de nuestra conver- sacién mds temprano esa tarde; me refiero al asunto de la calle Morgue y al misterio concerniente al asesinato de Marie Roget.’ Me pareci, por lo tanto, una coincidencia cuando la puerta de nuestro apartamento se abrié de par en par y dio paso a nuestro viejo conocido, el sefior G..., prefecto de la policia de Paris. Le dimos una calurosa bienvenida, ya que ese hombre era tan divertido como despreciable, y hacia afios que no lo veiamos. Como habfamos permanecido sentados en la oscuridad Dupin se levant6, entonces, con el propésito de encender una lampara, pero volvié a sentarse sin hacerlo, cuando G.., nos informé que habia venido a consultar- nos, o mas bien a pedir la opinién de mi amigo acerca de algunos asuntos oficiales que le ocasionaban una gran preocupaci6n. —Si hay algtin detalle que requiera reflexi6n —observé Dupin, mientras se abstenia de encender la mecha—, lo examinaremos mejor en la oscuridad. Escaneado con CamScanner Exper etiam Gabe 25 —Esa es otra de sus extraiias ideas —dijo el prefecto, que tenfa la costumbre de llamar extrafio a todo aquello que fuera mas alla de su comprensi6n, y, en consecuencia, vivia en medio de una absoluta legién de extraiiezas. —Muy cierto—dijo Dupin, mientras le ofrecia una pipa a nuestro visitante y le sefialaba un cémodo sillén. —2Y bien, cual es la dificultad? —pregunté—. Espero que no tenga que ver otra vez con asesinatos. —Oh, no; nada de esa naturaleza. El asunto es muy sencillo, y no tengo dudas de que podemos manejarlo bien nosotros mismos; pero pensé que a Dupin le gustaria ofr Jos detalles, porque es un asunto por demas extraiio. —Sencillo y extraiio —dijo Dupin. —Bueno, si; aunque tampoco podriamos definirlo de esa manera. Estamos bastante desconcertados, porque el asunto parece muy simple y, a pesar de ello, nos tiene perplejos a todos por igual. —Tal vez sea la misma simplicidad del asunto lo que confunde —dijo mi amigo. —jQué sinsentido esta diciendo! —replicé el prefecto, entre carcajadas. —Tal vez el misterio es demasiado sencillo —dijo Dupin, —jAy, Dios mio! ;Quién ha ofdo alguna vez una cosa semejante? —Un poco demasiado evidente. —ja! jJa! jJa!... jJa! jJa! jJa!... jJo! Jo! jJo! reia nuestro visitante, profundamente divertido—. jAy, Dupin, me va a matar de la risa! —2Y cual es, al fin y al cabo, el asunto que lo trae? —pregunté. Bueno, les contaré —respondié el prefecto, mientras as- piraba una larga bocanada y se acomodaba en su asiento—. Lo relataré en pocas palabras; pero antes de empezar, per- mitanme advertirles que es un asunto que demanda el mas alto secreto, y que hasta podria perder el puesto que ahora ocupo, si se supiera que se lo he confiado a alguien. Escaneado con CamScanner 26 / Tinta Negra / La carta robada 4 Una persona de alta alcurnia es aquella que cuenta con antepasa- dos nobles o con un linaje muy reconocido. —Adelante, prosiga —dije. —O no —dijo Dupin. —Bueno, veamos, Una fuente muy alta me ha informado, de manera personal, que cierto documento de la mayor importancia ha sido hurtado de los aposentos reales. Se sabe quién es el individuo que lo rob6; eso esta mas alla de toda duda; lo vieron en el momento de hacerlo. Se sabe, también, que todavia permanece en sus manos. —jCémo se sabe eso? —pregunté Dupin. —Se puede inferir claramente —respondié el prefecto— de la naturaleza del documento, y porque no se produjeron ciertos resultados que ocurririan de inmediato si el ladr6n se hubiera deshecho de él; es decir, si se decidiera a usarlo como debe de haber planeado. —Sea un poco mas explicito —dije. —Bueno, puedo aventurarme a decir que el papel le da a su poseedor cierto poder en un Ambito en donde resulta de gran valor —explicé el prefecto, que era aficionado a la jerga de la diplomacia. —Sigo sin entender del todo —dijo Dupin. —j{No? Bueno; si el documento fuera revelado a una tercera persona, cuyo nombre no puedo mencionar, pon- dria en entredicho el honor de un personaje de la mas alta alcurnia.’ Asi este hecho le da al poseedor del documento enorme poder sobre el ilustre personaje, que ve en peligro su honor y su tranquilidad. —Pero este poder —interrumpi—dependerfa de que quien robé el documento sepa que la victima a su vez conoce el nombre del ladrén, ;Quién se atreveria...? —£l ladr6n —dijo G...—es el ministro D,.., que se atreve a cualquier cosa, no importa que sea digna 0 indigna de un caballero, El método del ladrén fue tan ingenioso como audaz. El documento en cuestién (una carta, para ser franco) habia sido recibido por la victima del robo cuando estaba sola en el gabinete real, Mientras lo examinaba, fue interrumpida de pronto por la entrada de otro eminente personaje, a quien Escaneado con CamScanner